Person:
Merino Peral, Esther

Loading...
Profile Picture
First Name
Esther
Last Name
Merino Peral
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Geografía e Historia
Department
Historia del Arte
Area
Historia del Arte
Identifiers
UCM identifierDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Publication
    Aprender a aprender. Técnicas para el desarrollo de la persistencia en el aprendizaje válidas para un mundo que aún no existe
    (2020-07-01) Sáez Raposo, Francisco; Di Pinto Revuelta, Elena Cayetana; Díez Fernández, José Ignacio; Lama de la Cruz, Víctor de; Merino Peral, Esther; Olmedo Ramos, Jaime; Santos Sánchez, Diego
    La presente Memoria es el resultado de un proyecto de innovación docente que tuvo como objetivo entrenar al estudiante para la realización de trabajos de investigación de forma autónoma y crítica. Esta circunstancia se ha convertido ya en imprescindible teniendo en cuenta que el 80% de los estudiantes universitarios actuales terminarán trabajando en un tipo de empleo que aún no existe.
  • Publication
    La huella de los escenógrafos italianos del siglo XVII: Ferdinando Tacca (1619-1688)
    (Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid, 2010-07) Merino Peral, Esther
    Entre los fondos de la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense se conserva un ejemplar de una de las obras más significativas de la labor del escenógrafo florentino Ferdinando Tacca, la Hipermestra[1] de Giovanni Andrea Moniglia (1624-1700) y libreto musical de Pier Francesco Cavalli (1602-1676). Y, con el valor añadido de las ilustraciones con los diseños escenográficos que contiene, frente a una sola estampa de la misma obra depositada en la Fundación Getty de California, careciendo de todas ellas otra copia de la misma depositada en la Biblioteca Nacional de Madrid, de la que parecen haberse arrancado. En el pasado, el Escenógrafo no fue sólo el creador de las decoraciones teatrales. Era el artista de la puesta en escena y quizás el mejor representante de la integración de las Artes. Las ceremonias, la Fiesta y especialmente, las decoraciones teatrales, tanto dentro como fuera del edificio versátil en que terminó convirtiéndose el Teatro, son algunos de los cauces representativos de la globalidad expresiva del Barroco. Quadratturas, Glorias, Vuelos, Apoteosis fueron algunos de los términos acuñados para denominar los instrumentos de los que se sirvieron en la creación y adorno del marco, el movimiento y la semiótica de los espectáculos. Con todo, el componente lúdico per se no existió sino como mero aderezo secundario. Lo esencial era la didáctica del Poder y la Gloria.[ABSTRACT]Among the funds in the Historical Library of the University Complutense retained a copy of one of the most significant works of the work of the Florentine designer Ferdinando Tacca, the Hipermestra of Moniglia, Giovanni Andrea (1624-1700) Music and libretto by Francesco Cavalli ( 1602-1676). And with the added value of the artwork with which contains the set designs, compared to a single print of the same book deposited at the Getty Foundation of California lacking all the other copy thereof deposited in the National Library of Madrid, of which appear to have cut. In the Past, the designer was not only the creator of theatrical scenery. It was the artist of the staging and perhaps the best representative of the integration of Arts. The ceremonies, the Festival and especially theatrical decorations, both inside and outside the building that eventually became versatile in the Theatre, some of the channels are representative of the whole expression of the Baroque. Quadratturas, Glorias, Flights, Apotheosis were some of the terms coined to describe the tools that they used in the creation and decoration of the frame, movement, and the semiotics of the shows. However, the recreational component per se did not exist but merely as a secondary dressing. The main thing was the teaching of Power and the Glory.
  • Publication
    Dioses y hombres a escena: cosmología en la escenografía del siglo XVII
    (Biblioteca Histórica de la U.C.M., 2016-07-21) Merino Peral, Esther
    La concepción cosmológica que se fue configurando en la época moderna impuso la semiótica del gobierno de los monarcas absolutistas, que tenía su traducción en una tipología iconográfica, recurrente, en la decoración escenográfica de los distintos espectáculos de la celebración áulica, en base a los denominados cuatro elementos de Tales de Mileto. Se propone una aproximación a la simbología del “Buen Gobierno” o más bien de la mentalidad implícita a la sumisión y el vasallaje por el que se regían los gobiernos autocráticos, a través del análisis escenográfico de algunas obras emblemáticas de la Historia del Arte y de las Artes Escénicas.
  • Publication
    Material docente de asignatura de Máster: Escenarios de Poder II.
    (2016) Merino Peral, Esther; Suarez Quevedo, Diego
    Se trata de elaborar un manual docente de la asignatura del Máster de estudios Avanzados de Historia del Arte Español, titulada Escenarios de Poder: Fiesta, Teatro y Ceremonia en la Edad Moderna.
  • Publication
    Microhistorias en movimiento: los creador@s de la Historia del Arte como disciplina científica
    (2021-09-30) Pérez Gallardo, Helena; Rodríguez Ruiz, Delfín; Merino Peral, Esther; Castro Martínez, Juan Antonio; Lozano Guillem, Carlos; Quintana de Juan, Marta; Asenjo Bejarano, Águeda
    El objetivo de este Proyecto de Innovación Educativa es la creación de contenidos digitales basados en la realización de videos de 10-12 minutos de duración en los que se recree, analice y exponga las biografías y metodologías de los fundadores de la Historia del Arte.