Person:
Martín Fernández, Juan Ángel

Loading...
Profile Picture
First Name
Juan Ángel
Last Name
Martín Fernández
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Políticas y Sociología
Department
Economía Aplicada, Pública y Política
Area
Economía Aplicada
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Publication
    La brecha digital de género en España y Europa: medición con indicadores compuestos
    (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2011) Castaño Collado, Cecilia; Martínez Cantos, José Luis; Martín Fernández, Juan Ángel
    En esta nota de investigación se presenta un sistema de indicadores compuestos diseñado para describir la brecha digital de género. Esta herramienta, denominada Sistema de Indicadores de Género y TIC (SIGTIC), entendemos que supone un avance en la medición y análisis de la situación diferenciada de mujeres y hombres en la Sociedad de la Información. Su aplicación permite: a) hacer comparaciones inter-género, determinadas por el grado de e-igualdad; b) realizar análisis intra-género, en función del grado de e-inclusión de cada sexo; y c) contextualizar los resultados obtenidos con los correspondientes a 31 países europeos. Además, esa perspectiva analítica transnacional se concreta en unos rankings de países y su clasificación en cinco categorías en función del nivel de uso de TIC, combinado con el grado de igualdad de género existente.
  • Publication
    E-inclusion and social welfare in Spain: a gender perspective
    (2009) Castaño Collado, Cecilia; Martín Fernández, Juan Ángel; Vázquez, Susana
    The available data show that men use the Internet in greater proportions and with more intensity than women. However, women tend to perform more socially efficient activities than men, as if the traditional division of work were translated to the virtual world, In other words, some women’s use of the Internet (mainly related to health, education or family matters) seems to have a greater degree of functionality in terms of social wellbeing. On the contrary, men outperform women in leisure (sports, games, newspapers) and consumption. In this context, this paper discusses the possible advantages of incorporating women into the Internet community due to the different ways in which they use Internet compared to men. Following the statement made by Huyer and Westholm (2000) that “without data, there is no visibility and, without visibility, there is not priority”; our findings are based on the analysis of statistical data. From this source we built our own quantitative indicators that bring to light gender differences in terms of access and Internet use.
  • Publication
    La e-inclusión y el bienestar social: una perspectiva de género
    (Ministerio de Industria y Energía. Centro de Publicaciones, 2008) Castaño Collado, Cecilia; Martín Fernández, Juan Ángel
  • Publication
    Activos culturales y desarrollo sostenible: la importancia económica del Patrimonio Cultural
    (Universidad Complutense de Madrid, 2013) Alonso Hierro, Juan; Martín Fernández, Juan Ángel
    En este artículo se valora la condición del Patrimonio Cultural como capital que da origen a un importante flujo de retornos económicos que compensan ampliamente el esfuerzo que se realiza en preservarlo. En concreto, se ofrecen datos respecto a España desde la perspectiva de la demanda agregada que aproximan una estimación de los impactos económicos directos e indirectos derivados de la puesta en valor de los bienes integrantes del Patrimonio Cultual. Los resultados obtenidos vuelven a poner de manifiesto la relevancia del turismo cultural en la materialización de dichos retornos económicos y como catalizador, en última instancia, de actividades que redundan en el desarrollo socioeconómico sostenible de múltiples territorios.
  • Publication
    La activación de la ciudadanía como estrategia para la sostenibilidad turística en lugares patrimoniales cercanos a la gran ciudad. El caso de la región madrileña
    (Universidad de La Laguna, 2021) Martín Fernández, Juan Ángel; Domínguez Pérez, Marta; Castillo Mena, Alicia Rosario
    Aunque el Patrimonio Cultural es fuente reconocida de bienestar, su sobreexplotación turística genera fuertes impactos negativos, agravados en las grandes ciudades por la concentración de efectos en el espacio. Este trabajo aborda el caso de Madrid, ciudad que cuenta en su periferia metropolitana con activos patrimoniales de primer nivel, cuyo mejor aprovechamiento turístico ayudaría a mitigar el impacto negativo en la capital, a la vez que contribuiría al desarrollo económico y social de la periferia. En la investigación se aplicó un planteamiento metodológico dinámico con cuatro planos de análisis complementarios: documental y de redes, cualitativo, cuantitativo y procesos participativos. Los resultados evidencian la necesidad de adoptar estrategias de gestión cultural y de planificación turística orientadas al reequilibrio de los flujos de visitantes. La activación de los propios vecinos se revela como un recurso especialmente valioso para fortalecer un turismo de proximidad, experiencial y más sostenible. El impacto de la Covid‑19, por una parte, y la declaración del Paseo del Prado y el Retiro como Patrimonio de la Humanidad, por otra, han puesto aún más de actualidad esta situación.
  • Publication
    Un análisis económico de la conservación del patrimonio histórico de España
    (Ministerio de Cultura, 2010) Alonso Hierro, Juan; Martín Fernández, Juan Ángel
    En este artículo se valora tanto el esfuerzo en preservación del Patrimonio Histórico, realizado fundamentalmente por las Administraciones Públicas, como la aportación que al conjunto de la economía hace el turismo cultural, llegando a contrastar la importancia que ambas actividades tienen para la misma. El Patrimonio Histórico, como capital cultural, da origen a un importante flujo de retornos económicos que compensan ampliamente el esfuerzo que se realiza en preservarlo
  • Publication
    Patrimonio Cultural en Europa: una apuesta por el cambio socioeconómico desde la gestión de nuestro pasado II
    (2019-10-08) Castillo Mena, Alicia Rosario; Querol Fernandez, María de los Ángeles; Cerdeño Serrano, María Luisa; Yañez Vega, Ana María; Martín Fernández, Juan Ángel; Pérez Santos, María Eloisa; Calle Vaquero, Manuel de la; Corpas Cívicos, Nekbet; García Morales, Lino; Fariña Tojo, José; García-Gutiérrez Mosteiro, Javier; Bernabeu Larena, Jorge; Hernández Lama, Patricia; Torre Lejano, Ángel de la; Jiménez López, David; García Viana, Diego; Adawi Schreiber, Luis Alberto; Hernández Español, Luis; Velasco Salamanca, Juan Manuel
    El proyecto formará en el Patrimonio Cultural existente en la Unión Europea desde su gestión. Supone actividades como: 1. Conocer los bienes culturales desde la visión crítica de los procesos de patrimonialización hasta la catalogación e inventario. 2 Planificar su financiación, legislación o la ordenación urbanística y territorial. 3. Controlar las acciones ilícitas que pueden deteriorarlos, así como la venta o la transmisión de estos bienes. 4. Plantear su socialización desde la interpretación y la difusión en ámbitos formales e informales, desde estrategias de turismo, tecnológicas o de redes sociales, así como realizar procesos participativos, de implicación de la sociedad civil y organizaciones interesadas en la toma de decisiones sobre su tratamiento. 5. Ser capaces de evaluar a corto, largo y medio plazo y desde múltiples perspectivas, incluida la del impacto socioeconómico. De la importancia del tema habla por si sola la declaración del Parlamento Europeo para la celebración del Año 2018 y que reproducimos (http://www.consilium.europa.eu/es/press/press-releases/2017/02/09-cultural-heritage/): " Año Europeo del Patrimonio Cultural en 2018: celebración de la diversidad y la riqueza de nuestro patrimonio europeo, cuyos objetivos son: - Promover la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la cohesión social; - Poner de relieve la contribución económica del patrimonio cultural a los sectores cultural y de la creación, en particular a las pequeñas y medianas empresas, y al desarrollo local y regional; - Hacer hincapié en el papel del patrimonio cultural en las relaciones exteriores de la UE, por ejemplo, en la prevención de conflictos, la reconciliación tras estos y la reconstrucción del patrimonio cultural destruido " Abordar estos temas requiere una formación transdisciplinar, que aporta el equipo de docentes de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad Politécnica de Madrid pertenecientes a las siguientes áreas de conocimiento: historia, historia del arte, geografía, arqueología, economía, sociología, psicología, derecho, arquitectura, ingeniería de las telecomunicaciones y de caminos, canales y puertos. A ellos se le suma una trayectoria de cerca de 30 años en los temas referidos, siendo nuestros centros pioneros en España para impartir esa formación y sin lugar a dudas innovadores en la transversalidad con la que las hemos impulsado en nuestras distintas facultades y escuelas, donde no existe el área de conocimiento como tal. Participamos miembros de varios grupos de investigación, como el de Gestión del Patrimonio Cultural, Patrimonio Turismo y Desarrollo o Paisajes Culturales. Destacan responsabilidades y docencias en Másteres como el de Conservación y Restauración en Patrimonio Arquitectónico, de la UPM o el de Museos y Patrimonio Histórico Artístico de la UCM, lineas de doctorado en Turismo y Desarrollo, asignaturas de grado y posgrados como Patrimonio Urbano, Paisaje Cultural y Ordenación Territorial o la gestión del patrimonio arqueológico. Así mismo la mayoría de nosotros hemos sido evaluados positivamente por el programa Docentia, y hemos participado y dirigido otros proyectos de innovación como el que se encuentra en los antecedentes a este sobre Patrimonio Cultural en CIU y el del decanato de la Fac. Geografía e Historia de Living Unilab sobre APs y ecosistemas de aprendizaje. Iniciativas con las que continuaremos participando. Pero, sin lugar a dudas, ha sido el Máster Interuniversitario Patrimonio Cultural en el S.XXI: Gestión e investigación, un motor de arranque para iniciativas conjuntas entre este equipo, a través del Campus de Excelencia Internacional, y es justo este año cuando se pone en marcha y podremos allí explorar gran parte de nuestras innovaciones recogidas en este proyecto. A estos esfuerzos se suma el alumnado: 13 estudiantes de grados y posgrados comprometidxs con la oportunidad que nos ofrece el pasado. No hay mejor aval para nuestra propuesta.
  • Publication
    Aula Itinerante de Patrimonio Cultural III
    (2022-09-30) Ortiz Pradas, Daniel; Moreno Martín, Francisco José; Díaz Moreno, Félix; Hermoso Cuesta, Miguel; Yañez Vega, Ana; Sánchez, Olivia; Pérez Gil, Maite; Molina López, Laura; Echano Lima, Itxaso; Rincón Garralda, Fernando; García Moreno, Beatriz; Martín Fernández, Juan Ángel
  • Publication
    Aula itinerante de Patrimonio Cultural I
    (2020-06-30) Moreno Martín, Francisco José; Lorenzo Arribas, Josemi; Molina López, Laura; Rincón Garralda, Fernando; Sastre de Diego, Isaac; Castillo Mena, Alicia Rosario; Chico Picaza, María Victoria; Díaz Moreno, Félix; Hermoso Cuesta, Miguel; Martín Fernández, Juan Ángel; Ortiz Pradas, Daniel; Querol Fernández, María de los Ángeles; Yáñez Vega, Ana María; Del Pozo Coll, Patricia Sela
  • Publication
    Aula itinerante de Patrimonio Cultural II
    (2021-06-26) Moreno Martín, Francisco José; Díaz Moreno, Félix; Domínguez Hernández, Ana; Rincón Garralda, Fernando; Hermoso Cuesta, Miguel; Lorenzo Arribas, Josemi; Martín Fernández, Juan Ángel; Díez Vial, Isabel; Martínez Cantos, José Luis; Molina López, Laura; Ortiz Pradas, Daniel; Pérez Gil, Maite; Sánchez, Olivia; Yañez Vega, Ana; García Viana, Diego; Ruíz Sebastián, Manuel; Martín González, Saúl; Álvarez Jiménez, David; Martín Villa, Rafael; Caro, José; López Corderio, María del Mar; García Moreno, Beatriz; Granja Rodríguez, Ariadna; Schiling Moreno, Álvaro; Fuentes Sánchez, Carla; Guarnizo Afán, Patricia; Gil Bermúdez, Pilar; García Gómez, Alejandro; Martínez Buendía, Almudena; Gómez González, María; Martín Castro, Andrea
    Memoria final del PIMCD UCM 2020/2021 número 310