Person: Martín Cabrejas, Izaskun
Loading...
First Name
Izaskun
Last Name
Martín Cabrejas
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Medicina
Department
Salud Pública y Materno-Infantil
Area
Pediatría
Identifiers
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
- PublicationTalleres experimentales de enfermedad celiaca en entornos escolares(2022) Fernández Hospital, Xavier; Blanch Rojo, María; Moreno Conde, Helena Mª; López Robles, Juan Carlos; Escobar Sáez, Daniel; Martín Cabrejas, Izaskun; van der Hofstadt Rovira, María; Trujeda Antón, GermánEl proyecto de Aprendizaje-Servicio (ApS) recogido en esta memoria tuvo por objetivo sensibilizar al alumnado de primaria sobre la enfermedad celiaca mediante el juego y la experimentación para conocer y aprender algunos conceptos clave de forma divertida, dando así respuesta a las siguientes necesidades sociales: - Las reacciones adversas a los alimentos son poco conocidas por la sociedad en general. - Los profesionales de los entornos educativos tienen que hacer frente a una problemática creciente con unos conocimientos previos que pueden no ser suficientes. - De forma habitual, los niños y las niñas que no padecen esta limitación no son conscientes del riesgo que supone la presencia en los alimentos de ciertos compuestos para sus compañeros. - Es necesario trabajar la empatía en el entorno próximo de la población celiaca infantil para conseguir su inclusión social. El objetivo del proyecto ha sido alcanzado mediante la puesta en marcha de esta experiencia que utiliza la metodología de ApS para satisfacer las necesidades arriba indicadas. A diferencia del proyecto ApS 20-21, que no pudo desarrollarse en su plenitud por la situación sanitaria, en la presente convocatoria se han podido realizar todas las actividades propuestas, con gran satisfacción por parte de todos los participantes. La presente convocatoria ha contado con la participación de cuatro estudiantes de último curso del Grado de Nutrición Humana y Dietética (NHyD) matriculados en la asignatura de Prácticas externas (Facultad de Medicina) quienes, a través de la labor social de transmitir sus conocimientos a la comunidad educativa mediante la realización de talleres prácticos, han conocido de primera mano la realidad de su profesión en el entorno escolar. Concretamente, estas labores se han desarrollado para el alumnado de 5º y 6º de primaria del CEIP Concepción Arenal, en Madrid, mediante la realización de talleres prácticos sobre patologías alimentarias, especialmente en lo relacionado a la enfermedad celiaca. Todo ello bajo la supervisión y participación de profesorado de las Facultades de Veterinaria y Farmacia, la Federación de Asociaciones de Celiacos de España (FACE), FACE-joven y Madrid Sin Gluten (MSG) y demás miembros participantes.
- PublicationA Highly Sensitive Method for the Detection of Hydrolyzed Gluten in Beer Samples Using LFIA(MPDI, 2022-12-28) Segura, Verónica; Siglez, Miguel Ángel; Ruiz Carnicer, Ángela; Martín Cabrejas, Izaskun; van der Hofstadt, María; Mellado, Encarnación; Comino, Isabel; Sousa, CarolinaMost gluten analysis methods have been developed to detect intact gluten, but they have shown limitations in certain foods and beverages in which gluten proteins are hydrolyzed. Methods based on G12/A1 moAbs detect the sequences of gluten immunogenic peptides (GIP), which are the main contributors to the immune response of celiac disease (CD). Immunogenic sequences with tandem epitopes for G12/A1 have been found in beers with <20 mg/kg gluten, which could be consumed by CD patients according to the Codex Alimentarius. Therefore, an accurate method for the estimation of the immunogenicity of a beer is to use two moAbs that can recognize celiac T cell epitopes comprising most of the immunogenic response. Here, a specific and sensitive method based on G12/A1 LFIA was developed to detect GIP in beers labeled gluten-free or with low gluten content, with an LOD of 0.5 mg/kg. A total of 107 beers were analyzed, of those 6.5% showed levels higher than 20 mg/kg gluten and 29% showed levels above the LOD. In addition, G12/A1 LFIA detected gluten in 15 more beer samples than competitive ELISA with another antibody. Despite their labeling, these beers contained GIP which may cause symptoms and/or intestinal damage in CD patients.
- PublicationPotencial probiótico de "Lactobacillus reuteri" y aplicación de la reuterina como bioconservante alimentario(Universidad Complutense de Madrid, 2017-05-23) Martín Cabrejas, Izaskun; Medina Fernández-Regatillo, Margarita; Arqués Orobón, Juan LuisActualmente, el consumidor demanda alimentos menos procesados, más naturales y con una mayor vida útil. Esta tendencia ha aumentado el consumo de productos RTE (del inglés ready-to-eat), alimentos que se consumen directamente sin tratamiento higienizante o con un procesado mínimo, siendo susceptibles de contaminación con microorganismos patógenos durante el procesado y manipulación. Listeria monocytogenes, Salmonella spp. y Escherichia coli O157:H7 pueden entrar en contacto con los RTE en las operaciones anteriores, entrañando un riesgo para el consumidor. En el presente trabajo se ha propuesto la reuterina (REU), un compuesto antimicrobiano producido por algunas cepas de Lactobacillus reuteri durante el metabolismo anaerobio del glicerol, como bioconservante en alimentos RTE. Para ello, la reuterina se ha producido y purificado, añadiéndose a los alimentos de forma individual y en combinación con las altas presiones hidrostáticas (APH). Además, se han empleado otros bioconservantes como el sistema lactoperoxidasa (SLP) o la lactoferrina (LF) junto con las APH. La citotoxicidad de la reuterina se ha investigado mediante el empleo de células Hep G2. Asimismo, se ha comprobado el efecto antimicrobiano de la reuterina producida in situ mediante la adición de Lb. reuteri INIA P572 como cultivo bioprotector y glicerol en la elaboración de productos lácteos, así como su impacto en las características del queso. Finalmente, se ha evaluado el potencial probiótico de Lb. reuteri INIA P572 en un modelo de colon, en cultivos celulares y en un modelo murino de colitis ulcerosa inducida por sulfato de dextrano sódico. Se estudió el efecto antimicrobiano de los tres bioconservantes (REU, SLP y LF) junto con las APH (450 MPa/ 5 min) frente a L. monocytogenes, Salmonella spp. y E. coli O157:H7 en salmón ahumado y jamón cocido y su influencia sobre las características de los productos. La reuterina ejerció un efecto bacteriostático frente a L. monocytogenes y bactericida frente a E. coli O157:H7 y S. Enteritidis en jamón cocido y en salmón ahumado. En combinación con APH se consiguieron reducciones de aproximadamente 4 unidades logarítmicas para L. monocytogenes y superiores para el resto de patógenos. En salmón ahumado, se consiguió además reducir la formación de aminas biógenas tanto con la reuterina aplicada individualmente como combinada con las altas presiones hidrostáticas...