Person:
García Gabaldón, Jesús

Loading...
Profile Picture
First Name
Jesús
Last Name
García Gabaldón
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Filología
Department
Filología Alemana y Filología Eslava
Area
Filología Eslava
Identifiers
UCM identifierDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Publication
    Guía de la exposición Juan Andrés y la Escuela Universalista
    (Biblioteca Histórica de la U.C.M., 2017-03-26) Aullón de Haro, Pedro; García Gabaldón, Jesús
    La Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid inicia el año 2017 con la exposición "Juan Andrés y la Escuela Universalista Española", con la que se conmemora el bicentenario de la muerte de Juan Andrés (1740-1817), autor de la primera "Historia universal y comparada de las Letras y las Ciencias" con el título de "Origen, progresos y estado actual de toda la literatura". Es Andrés cabeza o figura principal, junto con Lorenzo Hervás y Antonio Eximeno, de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII, constituida por una treintena de autores, más otros tantos vinculados y diversos precursores que en su conjunto delinean una tradición humanística ininterrumpida hasta el acceso a esta Ilustración brillante, sólo tardíamente determinada, cuya emergencia modifica la faz de la cultura española y occidental moderna.
  • Publication
    El uso de documentos multimedia para la enseñanza de la literatura rusa
    (Universidad Complutense de Madrid, 2011) Fernández Bueno, Aída; García Gabaldón, Jesús
    En la educación universitaria y por lo que se refiere a la enseñanza de la literatura de una lengua extranjera —en nuestro caso, el ruso—, asistimos a un cambio de modelo en el que la palabra, escrita y hablada, deja de ser la única referencia. El uso de documentos multimedia constituye un recurso con un gran potencial didáctico y de una gran versatilidad en consonancia con lo que el nuevo EEES demanda en relación con las nuevas metodologías de enseñanza. El Campus Virtual es la herramienta que posibilita la utilización de esos recursos tanto en el aula —en el trabajo en grupo—, como desde casa, en el trabajo personal. En el presente trabajo tipificamos algunos de los recursos electrónicos que consideramos más susceptibles para su explotación didáctica y su uso en el aula en la enseñanza y aprendizaje de la literatura de una lengua extranjera.
  • Publication
    Elaboración de un calendario literario ruso
    (2022-02-18) García Gabaldón, Jesús; Durst Albaya, Aroa; Encinas Moral, Ángel Luis; Fernández Bueno, Aida María; Fernández Méndez, Carmen; González Rojas, Raquel; Hayter, Alexandra María; Hermida de Blas, Alejandro; Maliavina, Svetlana; Petrosian, Manvel; Sánchez Carnicero, Antonio; Torrellas Alonso, Jorge; Vercher García, Enrique; Vidakovic, Sofia
    Memoria final del proyecto de innovación docnte 172 2020
  • Publication
    CINEFÓRUM EN LAS AULAS: CINE, TRADUCCIÓN, SUBTITULADO E INTERCULTURALIDAD COMO RECURSO DOCENTE
    (2023-07-11) Vercher García, Enrique Javier; García Gabaldón, Jesús; Santos Marinas, Enrique; Fernández Méndez, Carmen; Vollmeyer, Johanna; Balzer Haus, Berit; Aldama Ordóñez, Celia De; Avilés Mariño, María Estefanía; Nadales Ruiz, Marta María; Vidakovic, Sofía; Torrellas Alonso, Jorge; Bojanic Vukomanovic, Nastasija; Ferraz Sánchez, Lucía; González Rojas, Raquel; Morga Salmerón, Clara María; Giraldo Castro, Natalia; Blinne, Michelle; Sevilla Martín, Julia
    El proyecto pretendía desarrollar en el marco de un Proyecto Innova una actividad que el profesor responsable venía realizando desde hacía varios años en la asignatura de Lengua Ruso VII con buenos resultados en cuanto a lo que aprendizaje y motivación del alumnado se refiere. La actividad consistía en elegir una película en el idioma estudiado, traducirla y subtitularla. Posteriormente se organizaba una proyección y cinefórum en la que los alumnos realizaban una breve presentación donde exponían cuestiones relacionadas con dificultades y curiosidades de la traducción y subtitulación, con aspectos técnicos de la película y con cuestiones relacionadas con el argumento, la cultura y las ideas y reflexiones que despertaba en ellos. El proyecto propuesto ampliaba y profundizaba esta dinámica al incorporar a profesores y alumnos de diferentes idiomas, con lo que se convertía en una tarea colaborativa e interdepartamental. Entre los objetivos que se plantearon al realizar la propuesta se encuentra, en primer lugar, el de conseguir un diálogo intercultural en el que a través del cine profesores y alumnos de distintas áreas conocerían aspectos importantes sobre la cultura y la lengua de otros países. Un segundo objetivo era el de hacer del proyecto una herramienta docente con la que los alumnos profundizarían en el conocimiento de la lengua y la cultura estudiada, adquirirían técnicas y métodos de traducción y aprenderían el manejo de programas de subtitulado y edición de vídeos. Otro objetivo planteado era el de realizar un trabajo enfocado a la accesibilidad (técnicas de subtitulado para deficientes auditivos) y la inclusividad. Asimismo, con el Proyecto se pretendía fomentar el trabajo colaborativo entre profesores y alumnos de la comunidad universitaria, despertar de manera interdisciplinar el interés por otras lenguas y culturas, y desarrollar el valor del diálogo intercultural. Otro objetivo más, finalmente, era el de dotar a los alumnos de una teoría y práctica de habilidades que pudieran potenciar su futura empleabilidad.