Person: Santoro Domingo, Pablo
Loading...
First Name
Pablo
Last Name
Santoro Domingo
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Políticas y Sociología
Department
Sociología
Area
Sociología
Identifiers
8 results
Search Results
Now showing 1 - 8 of 8
- PublicationDos caminos en la sociología de la literatura: hacia una definición programática de la sociología de la literatura española(Federacion Española de Sociologia, 2007) Romero Ramos, Héctor; Santoro Domingo, PabloLa sociología de la literatura constituye una subdisciplina que, a diferencia de otras áreas de indagación sociológica, no ha llegado a establecerse en una posición teórica única y firme. Así, podemos encontrar en ella dos formas de aproximación casi totalmente divergentes. Por un lado, hallamos una aproximación «internalista», centrada en el contenido de las obras y de fuerte impronta teórica e idealista, que busca dentro de los libros un reflejo de la sociedad y sus dinámicas en un momento concreto. Por otro lado, existe un enfoque «externalista», de inclinación empírica, que atiende a las formas sociales de producción y consumo literario, y cuyo ejemplo más significativo está representado en la sociología del campo literario de Pierre Bourdieu y sus discípulos. El presente trabajo, tras repasar algunas aportaciones francesas, anglosajonas y españolas de las últimas dos décadas (Bourdieu, Sapiro, González García, Griswold...) pretende establecer un marco teórico válido para el diseño de un proyecto de investigación de sociología de la literatura española.
- PublicationDonación de sangre y medicina transfusional en la prensa española(Universidad Carlos III de Madrid, 2020) Bomfim de Souza, Mariluce Karla; Santoro Domingo, PabloIntroducción: Los medios de comunicación cumplen un papel fundamental a la hora de fomentar la donación de sangre y de construir los valores y contenidos simbólicos que se asocian a ella. Objetivos: Estudiar las formas en que la prensa española trata la donación de sangre y otras cuestiones relacionadas con la medicina transfusional. Métodos: A partir de una búsqueda realizada en los diarios El País, El Mundo, ABC, La Vanguardia, El Confidencial y eldiario.es, se recopilaron 332 noticias publicadas durante 2016. Se realizó un análisis estadístico por frecuencia simple y un análisis de contenido. Resultados: Las noticias fueron clasificadas por temática, encontrándose que un 45,5% refería campañas y llamadas para donación; un 26,8% abordaba cuestiones organizativas relacionadas con los servicios y recursos transfusionales; un 19,6% trataba sobre investigación médica e innovaciones terapéuticas; y un 11,4% cuestiones didácticas o divulgativas. Además, un 24,4% de las noticias mencionaba explícitamente significados relacionados con valores como el altruismo, generosidad o solidaridad, mientras que un 29,8% hacía mención a territorios específicos. Conclusiones: Se identificaron cinco funciones que los diarios cumplirían respecto de la promoción y construcción simbólica de la donación de sangre: apelativa, didáctica, futurista, ideológica y construcción de identidades colectivas.
- Publication¿Dónde acaba un objeto? Objetos, fronteras e intimidad en la donación de leche materna(Universidad Complutense de Madrid, 2020-11-06) Santoro Domingo, Pablo; Romero Bachiller, CarmenEn nuestro artículo queremos explorar la dimensión plástica de los objetos, su relacionalidad, su ser más bien “objeto-frontera” (Leigh Star y Griesemer, 1989) y la forma en la que las relaciones en las que se inserta un objeto modifican su propio estatus, así como el de las personas con las que se ve conectado (Winance, 2019). Para ello, recurrimos a un caso que venimos estudiando desde hace un tiempo: la donación altruista de leche materna a bancos hospitalarios y otras prácticas de lactancia compartida o “distribuida”. Nos centraremos en tres objetos que han tenido una presencia significativa en nuestro trabajo de campo: los cojines de lactancia y otros utensilios similares, como toallas o mantas; los extractores de leche —comúnmente llamados “sacaleches”—; y los medicamentos probióticos. Cada uno de estos tres objetos redefine, en su forma de ensamblarse con las prácticas de lactancia, las fronteras entre la madre lactante y el mundo —la relación con el dolor y el propio cuerpo, las redes sociales, familiares y de amistad, la propia diferencia entre lo vivo y lo inerte, entre cuerpo y medicamento—. Cada uno de estos objetos participa también de forma peculiar en aquello que llamamos cuidado o intimidad y que, al contrario que lo que suele argumentarse desde posiciones humanistas “ingenuas”, no se constituye por oposición a lo técnico/ “artificial”, sino que surge como efecto del modo en el que relaciones heterogéneas —y siempre más-que-humanas— se ven materialmente mediadas (Mol, Moser y Pols, 2010; Latimer y López, 2019).
- Publication“¡Levantaos, muertos de Verdún!” Una historia cultural del espiritismo tras la Gran Guerra(Universidad de Murcia, 2014) Santoro Domingo, PabloEn la secuencia final de J’Accuse, la mítica película antibelicista que Abel Gance rodó tras la Gran Guerra, el veterano desquiciado que protagoniza el film arenga a los soldados caídos en el campo de batalla: “Morts de Verdun, levez-vous!”. Y “con la figura terrosa y las órbitas llenas de estrellas”, los caídos le responden: un ejército de espectros brota de la tierra y se esparce en todas direcciones. Pero el retorno de los muertos después de la I Guerra Mundial fue, en cierto sentido literal, y no sólo por los miles de excombatientes que, mutilados y enmudecidos, retomaron temblorosamente la existencia civil. El final de la guerra dio lugar – sobre todo en Inglaterra pero también en otros países europeos participantes en la contienda – a un resurgimiento de las prácticas espiritistas y de las ceremonias de comunicación con los muertos. El presente artículo, dentro de una reflexión más amplia sobre la interpretación de materiales sociohistóricos “heterodoxos”, que ponen en cuestión la división nítida entre verdad y ficción, presenta y analiza este fenómeno histórico como una de las respuestas al trauma bélico. De especial interés resulta la centralidad asignada en este período a la fotografía de espíritus, lo que nos conducirá a reflexionar sobre el papel que cumplen las fotografías en algunos procesos de duelo.
- PublicationHybrid Zones, Bio-objectification and Microbiota in Human Breast Milk Banking(STS Italia, 2018) Romero Bachiller, Carmen; Santoro Domingo, PabloThis paper critically examines hybridity and complexity in human biobanking, focusing on current forms of human milk banking in Madrid (Spain). We present and analyze three practices where human breast milk is stored and circulated: the “12 de Octubre” human milk bank, set in a neonatology unit and based on altruistic donations; informal human milk sharing among mothers; and drug-development practices that use donated human milk as a source of probiotics. Our analysis show that these practices rely on complex socio-technical assemblages, which are also characterised by hybrid zones and points of intersection between them. By understanding bacteria as a boundary object, we analyze the entanglements, disentanglements and re-entanglements of microbiota in the mechanisms of human milk bio-objectification that each of these biobanking practices entails. The distinctions or confusions between “virtuous” and “wicked” bacteria are part of a complex choreography where political, technical and sociocultural aspects get entangled.
- PublicationCompartir saberes para cuidar mejor: "aulas invertidas" y producción colaborativa de conocimiento(2017-06-30) Casado Aparicio, Elena; Santoro Domingo, Pablo; Meseguer Gancedo, Pablo; Ruiz Marcos, Lorena; Lopez Carrasco, Carlos; Vicente Olmo, Ana; Casado García, María Eugenia; Toribio Guijarro, Pilar; Ramírez Gata, Inmaculada; Benítez Mantero, Eva; Hidalgo Aguado, Yúmar; Cassain, Laura; Merino Medina, Sandra
- PublicationHacer aprendiendo, aprender haciendo (II): comunidades de aprendizaje-servicio en torno a los malestares de género en la Universidad (Acompañamiento al acoso sexual y agresiones sexuales)(Universidad Complutense de Madrid, 2019-06-30) Romero Bachiller, María del Carmen; García García, Antonio Agustín; Casado Aparicio, María Elena; Lasen Díaz, María Amparo; Santoro Domingo, Pablo; Martín Peláez, Paula; Piñeiro Gil, Marta Dolores; Llorca Talavera, María del Carmen; Peláez Orero, Syra Ana; Blanco Fuente, Irene; Cubedo Pinazo, Victoria; Blanco García, Marta Eulalia; Sánchez Sánchez, David Manuel; Cuartero Martínez, Elena; Olmo Gago, Lorena; Rueda Córdoba, Francisco Javier; Gutiérrez Casaos, Eloy; Daza Cáceres, Samuel; Velázquez Berrío, NereaEl proyecto “Hacer aprendiendo, aprender haciendo” (II) viene a continuar el trabajo comenzado en el presente curso con el proyecto “Hacer aprendiendo, aprender haciendo: comunidades de aprendizaje-servicio en torno a los malestares de género en la Universidad” (proyecto nº267, responsable Antonio A. García García) y continúa con el modelo de trabajo propuesto por éste. Mediante el diseño e implementación de Comunidades de Aprendizaje (CA) que promueven formas de trabajo colaborativas y horizontales se está desplegando una práctica de aprendizaje-servicio (ApS) para abordar los malestares sobre las relaciones de género en el ámbito universitario, detectar las necesidades de la comunidad universitaria en este campo, y proponer formas de acompañamiento y atención que partan y se gestionen desde la propia comunidad universitaria. Este diseño interpreta el ApS como una herramienta de intervención que responde a las necesidades no tanto de una institución –la universidad como entidad- cuanto de las personas –fundamentalmente estudiantes, pero también PDI y PAS- que habitan la institución. Se busca así identificar una demanda colectiva no institucionalizada y que tampoco logra acomodo en los aparatos de intervención diseñados desde la institución universitaria.
- PublicationLa desigualdad frente al espejo: una herramienta para el aprendizaje de la estratificación social a través del autoanálisis sociológico 2(2022-06-19) Díaz Catalán, Celia; Sola Espinosa, Jorge; Calzada Gutiérrez, Inés; Campillo Poza, Inés; Puente Bienvenido, Héctor; Rendueles Menéndez, César; Romanos Fraile, Eduardo; Rujas Martínez-Novillo, Javier; Sádaba Rodríguez, Igor; Santoro Domingo, Pablo; Sanchez Sierra, Alma; Ospina Betancurt, Jonathan Andrés; Dionisio García, Blanca; Potapova, Alina; Tovar Martínez, Francisco JoséElaboración de una aplicación para el aprendizaje de la desigualdad social a partir de una intervención experiencial en el aula en la que se visualiza la comparación de las situaciones y percepciones del estudiantado con la realidad social general.