Person:
Hornillos Jerez, Carlos

Loading...
Profile Picture
First Name
Carlos
Last Name
Hornillos Jerez
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Psicología
Department
Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica
Area
Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDDialnet ID

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Publication
    Evaluación de calidad de vida y sus determinantes en personas dependientes de opiáceos en tratamiento con metadona
    (Universidad Complutense de Madrid, 2015-10-20) Hornillos Jerez, Carlos; Crespo López, María
    Objetivos: la Calidad de Vida CV es una variable resultado relevante en los pacientes dependientes de opiáceos en tratamiento de mantenimiento con metadona. La investigación previa ha descuidado el papel de factores psicológicos sobre dicha CV. La Evitación Experiencial EE que ha demostrado su relevancia clínica en otras problemáticas, podría afectar a la CV de estos pacientes, pero su papel aún no ha sido estudiado. Metodología: utilizando un diseño transversal, se tomaron diversas medidas en una muestra de 48 pacientes dependientes de opiáceos en tratamiento de mantenimiento con metadona en un centro público en Madrid CV, datos sociodemográficos, gravedad del consumo, información sobre el tratamiento, así como indicadores de salud física, salud mental, ajuste social y EE. Se llevó a cabo un análisis de regresión múltiple para estudiar qué variables resultaban predictoras de la CV. Resultados: la ansiedad y la EE explicaban el 41,9 por ciento de la varianza de la CV. Otras variables datos sociodemográficos, gravedad del consumo, información sobre el tratamiento, salud física y ajuste social quedaron fuera del modelo de regresión. Conclusiones: la EE debe ser estudiada más sistemáticamente como variable relevante que puede afectar a la CV de esta población; las intervenciones ofrecidas a estos pacientes deberían abordar directamente la EE y la ansiedad; sería necesario incorporar más variables psicológicas y de afrontamiento en la futura investigación sobre CV en esta población. Se encontraron dificultades para que los pacientes participaran en el estudio, lo que plantea como posible línea futura de investigación el estudio de las variables que influyen en la adherencia de los pacientes a las intervenciones.
  • Publication
    Proyecto ACP: Aprendizaje de compretencias en psicología clínica mediante un recurso educativo en abierto
    (2016) Gómez Gutierrez, María del Mar; Crespo López, María; Hornillos Jerez, Carlos; Ibáñez del Prado, Celia; Roa Álvaro, Alfonso
    El principal objetivo de este proyecto ha sido diseñar y desarrollar un material educativo para el aprendizaje de 7 competencias genéricas que se encuentran descritas en las fichas docentes de diferentes asignaturas del Grado en Psicología. Estas competencias, hacen referencia al desarrollo de habilidades para la selección y aplicación de las diferentes técnicas a utilizar en el contexto de la Psicología.
  • Publication
    Proyecto ACP(2): Aprendizaje de compretencias en psicología clínica mediante un recurso educativo en abierto
    (2017-06-27) Gómez Gutiérrez, María del Mar; Crespo López, Maria; Hornillos Jerez, Carlos; Ibáñez del Prado, Celia; Roa Álvaro, Alfonso; Soberón Casado, Carmen
    El proyecto ACP 2 permite contar con un material educativo en abierto para el aprendizaje de 7 competencias (mediante vídeos y tareas sobre estos) que se encuentran descritas en las fichas docentes de diferentes asignaturas del Grado en Psicología.
  • Publication
    “Pasapalabra” de la Psicología Clínica 2: Una herramienta de aprendizaje basada en el juego
    (2020-09-21) Guillén Andrés, Ana Isabel; Crespo López, María; Gómez Gutiérrez, María del Mar; Hornillos Jerez, Carlos; Ibañez del Prado, Celia; Mansilla Yuguero, María; Soberón Casado, Carmen; Miguel Alvaro, Alejandro De; Cuesta García, Andrea; Varela Lérida, Sergio
    El objetivo general del proyecto de innovación “Pasapalabra” de la Psicología Clínica 2: Una herramienta de aprendizaje basada en el juego era potenciar el aprendizaje activo de términos y conceptos relativos a la Psicología Clínica a través de una herramienta basada en las nuevas tecnologías y el juego. Se basa en el popular concurso “Pasapalabra”, concretamente en la prueba final denominada “El rosco”, en la cual el/la participante debe averiguar palabras a partir de su definición y teniendo como pista la letra inicial de la palabra o una letra contenida en ella. Este proyecto surgió como la continuación del proyecto de innovación concedido en la convocatoria PIMCD 2018-2019. Su propósito era dar continuidad, profundizar y divulgar el proyecto “Pasapalabra” de la Psicología Clínica.