Person: López Sánchez, Eliseo Rafael
Loading...
First Name
Eliseo Rafael
Last Name
López Sánchez
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Políticas y Sociología
Department
Ciencia Política y de la Administración
Area
Ciencia Política y de la Administración
Identifiers
8 results
Search Results
Now showing 1 - 8 of 8
- PublicationPatterns, Trends and Policy Processes in Spanish Secondary Education: Multiple Streams in a Multilevel Context(University of Ljubljana, 2014) Campo García, Esther del; López Sánchez, Eliseo RafaelEducational policies in Spain have been characterized by conflict and continuous changes to legislation in the Central State. However, Spain is a decentralized State and the Autonomous Communities (regions) are responsible for implementing secondary education. The article aims at explaining and analyzing how Autonomous Communities have defined their educational models and policies for secondary education based on an unstable state legal framework. The analysis focuses on key elements of State legislation, such as the management methods of schools and the adaptation of policies to social differences between autonomous communities. Based on Zahariadis' multiple streams model, the article concludes by pointing out the importance of the context and its impact on the policies, the relevance of the ruling party's ideology in each Autonomous Community and the involvement of stakeholders in the implementation of secondary education policy.
- PublicationModelos educativos y políticas de educación secundaria en Andalucía, Madrid y País Vasco: problemas, agendas y decisiones(Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), 2015) Campo García, Esther del; López Sánchez, Eliseo RafaelEste artículo pretende explicar y analizar cómo las comunidades autónomas han definido sus diferentes modelos educativos, y políticas de educación secundaria a partir de la ambigüedad del marco jurídico del Estado central, que culmina en la Ley Orgánica de Educación de 2006. Hemos seleccionado tres casos especialmente relevantes y diferentes que nos permiten contrastar como se configuran los modelos educativos autonómicos: El País Vasco, Andalucía y la Comunidad de Madrid. El análisis se centra en los elementos clave de la legislación del Estado para las comunidades autónomas, tales como la autonomía de gestión de los institutos públicos, el papel de la comunidad de actores implicados, los conciertos con los colegios privados y la adaptación de las políticas a las diferencias sociales entre comunidades autónomas. Tomando el enfoque de corrientes múltiples de Zahariadis como herramienta de análisis, el artículo concluye señalando la importancia del medio ambiente social y su impacto en las políticas, la relevancia de la ideología del partido gobernante en cada comunidad autónoma y la participación de los actores en la implementación de políticas de educación secundaria.
- PublicationEl orden del caos: la decisión del gobierno ante el problema del impacto del turismo en el centro urbano de Madrid(Asociación de Geógrafos Españoles, 2019-12) Velasco González, María; Herrero López, Reyes; López Sánchez, Eliseo RafaelEn los últimos años, se extiende la idea de que el turismo podría estar generando profundas contradicciones en algunas ciudades y que esto exigiría una política turística más madura y compleja. El objetivo del presente trabajo es ilustrar como, en algunas ocasiones, las decisiones que se adoptan por el gobierno de una ciudad pueden explicarse mejor con modelos que dibujan un proceso anárquico, pero altamente organizado (Cohen et al., 1972 y 2011), en donde la construcción de discursos y la negociación entre actores va decantando las opciones entre las que, finalmente, acaban escogiendo los decisores públicos. El caso de análisis es la decisión adoptada por el gobierno de la ciudad de Madrid ante el aparente conflicto que genera el turismo en la ciudad, aunque el marco teórico y la estrategia de investigación es fácilmente aplicable a otras ciudades que están deliberando sobre estas controversias. Las conclusiones describen un proceso en donde diversos acontecimientos políticos suponen espacios de oportunidad que son aprovechados por algunos actores para impulsar una determinada definición de los problemas y, en consecuencia, una propuesta de intervención coherente con aquella. Observado así el proceso, la racionalidad técnica del decisor tiene un papel muy secundario en el diseño de acciones y la oportunidad política se convierte en elemento clave. Examinar estas dinámicas desde otros marcos teóricos fortalece la capacidad de análisis del turismo como fenómeno transversal y complejo.
- PublicationLey de Dependencia, coaliciones de actores y regímenes de bienestar en dos comunidades autónomas españolas: Andalucía y Aragón (2007-2017)(Universidad Complutense de Madrid, 2018) Campo García, Esther del; Sánchez Reinón, Manuel; López Sánchez, Eliseo RafaelEste artículo analiza cómo la Ley de Dependencia y las coaliciones de actores que se conformaron para su promoción, desarrollo o veto, han modificado los regímenes de bienestar autonómicos haciendo que, sin dejar de ser modelos familiaristas, incorporen elementos de hibridación de carácter más universalista, que son los postulados de la Ley y de la coalición promotora de la misma a nivel estatal. Para ello se parte de un marco teórico basado, por un lado, en las coaliciones promotoras, y por otro, en los regímenes de bienestar. La investigación empírica se realiza en dos comunidades autónomas españolas, Andalucía y Aragón.
- PublicationEl impacto del aprendizaje universitario colaborativo en el rendimiento académico del estudiante: Una wiki y un blog para la Ciencia Política y de la Administración(2022) Sánchez Medero, Gema; Aznar Fornies, Alvaro; Belmonte Martín, Irene; Casal Oubiña, Daniel; Crespo González, Jorge; García Solana, María José; Gil, Olga; Lerin Ibarra, David; López Sánchez, Eliseo Rafael; Losada Maestre, Roberto; Mairal Medina, María Pilar; Mata López, Teresa; Núñez Balseiro, Lourdes; Pastor Albaladejo, Gema; Pérez Hernanz, Julio; Polo Villar, César; Porta Pego, Belén; Prieto Herrero, Maria Carmen; Rodríguez Montoya, José María; Sánchez Medero, Rubén; Soto Sainz, Oliver; Valmorisco Pizarro, Segundo; Ruiz Rodríguez, Leticia M.; Aldeguer Cerdá, BernabéEste proyecto se inició en 2015 y por ello, se trata de continuar elaborado una wiki sobre este área de conocimiento, este año junto a un blog, donde los alumnos a aprenden a trabajar colaborativa y autónomamente, además de medir su rendimiento.
- PublicationPlanificación docente, semipresencialidad, nuevos métodos y técnicas para la virtualización de la docencia(2018-06-27) Polo Villar, César; Bustelo Ruesta, María; Carrillo Barroso, Ernesto; Gutiérrez Díaz, Eduardo; Lombardo, Emanuela; López Sánchez, Eliseo Rafael; Llorente Márquez, Jesús; Martínez González, Ana María; Pérez Guerrero, Pedro Luis; Tamayo Saez, Manuel; Velasco González, MaríaEl presente proyecto pretende aprovechar el esfuerzo realizado en el proyecto refª 188 que presentamos con el mismo título en la convocatoria 2016-17. Dicho proyecto nos ha permitido adoptar una concepción más precisa del concepto de semipresencialidad y su vinculación con las nuevas tecnologías (b-learning), y la percepción de las oportunidades, y también de los límites estructurales, que presenta su desarrollo en el marco de la materia "Políticas Públicas", y de las asignaturas en las que se despliega esta materia en las distintas titulaciones de Grado y Postgrado en las que participan los profesores investigadores y los profesores colaboradores que suscriben esta propuesta. De esta forma, la propuesta parte del diagnóstico elaborado con las conclusiones del proyecto 188, y se centra en objetivos ya muy concretos, relativos a los siguientes elementos: - Apoyo en experiencias exitosas (Instituto Ortega y Gasset / Universidad de Vigo) - Aplicación conocimientos sobre instrumentos metodológicos adquiridos en el proyecto anterior: "Prototipar" (Fase del método de learning by doing de TEAMLABS) - Identificación del grupo de referencia idóneo (número de alumnos / gestión compartida por varios profesores para superar la masificación) - Definición de la secuencia idónea entre actividad presencial y trabajo en línea: Guía docente - Estrategia de articulación teoría / prácticas: Consolidación de un programa común - Construcción de materiales didácticos (formatos, ubicación en la plataforma virtual, enlaces web, etc.) - Gestión de materiales didácticos: Referencias bibliográficas, materiales audiovisuales (incorporación de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Políticas al Proyecto) - Socialización de una guía metodológica para el diseño y realización de las actividades prácticas: Memorandum - Exploración de vías de promoción de la igualdad e integración en el proceso enseñanza-aprendizaje - Expediente "0" papeles: La plataforma virtual como gestor de las interacciones propias del proceso enseñanza aprendizaje. - Explorar la posible internacionalización de la docencia semipresencial en la materia de Políticas Públicas: Posibilidad de incorporar materiales en inglés en distintos formatos).
- PublicationEl reto en la docencia de la igualdad ante la diversidad(2019-06-26) Polo Villar, César; Bustelo Ruesta, María Dolores; Carrillo Barroso, Ernesto Javier; Campo García, Esther del; Gutiérrez Díaz, Eduardo; Ferrero Turrión, Ruth; Gil, Olga; Lombardo, Emanuela; López Sánchez, Eliseo Rafael; Llorente Márquez, Jesús; Martínez González, Ana María; Pérez Guerrero, Pedro Luis; Resina de la Fuente, Jorge Fernando; Sánchez Reinón, Manuel; San Miguel Abad, María de Nava; Tamayo Saez, Manuel; Velasco González, MaríaEl proyecto presenta iniciativas llevadas a cabo por el equipo investigador encaminadas a incorporar las perspectivas de género y discapacidad en la docencia. Del mismo modo, se señalan algunas actividades incorporadas a la docencia de la asignatura "Políticas Públicas" que se imparte en varias titulaciones, con el objetivo de favorecer la impartición de esta materia en inglés.
- PublicationEl impacto del aprendizaje universitario colaborativo el rendimiento académico del estudiante: Una wiki para la Ciencia Política y de la Administración(2021-06) Sánchez Medero, Gema; Alvarez Vazquez, Benigno; Lerin Ibarra, David; Pérez Hernanz, Julio; Prieto Herrero, Maria Carmen; Van-Halen Rodriguez, Irene; Aznar Fornies, Alvaro; Casado Rodríguez, Yolanda; Casal Oubiña, Daniel; Crespo González, Jorge Domingo; García Solana, María José; Gil, Olga; López Sánchez, Eliseo Rafael; Mairal Medina, María Pilar; Pastor Albaladejo, Gema María; Polo Villar, Cesar; Porta Pego, María Belén; Rodríguez Montoya, José María; Soto Sainz, Oliver; Valle Mariscal de Gante, Margarita; Valmorisco Pizarro, Segundo; Aldeguer Cerdá, Bernabe; Belmonte Martín, Irene; Czubala Ostapiuk, Marcin Roman; Losada Maestre, Roberto; Ramos Melero, Rodolfo; Sánchez Medero, Rubén; Mata López, Teresa; Delgado García, SergioEl objetivo del proyecto es llevar a la práctica una acción formativa basada en la web 2.0 con la participación de profesores y alumnos pertenecientes a distintos grados, facultades y universidades. En concreto, esta iniciativa pretende continuar con la wiki, www.dcpa.wikidot.com, que comenzó a realizarse en 2015 en virtud de la convocatoria de PIMCD. La wiki contribuye a que los estudiantes, de manera colaborativa, diseñen un proyecto educativo de integración curricular a partir de unos supuestos establecidos previamente por el profesor. Por lo tanto, este tipo de experiencia permite crear una base documental de gran utilidad para otros alumnos que estudian este tipo de asignaturas o para cualquier persona que muestren una inquietud o necesidad de buscar, encontrar o ampliar el conocimiento sobre determinadas cuestiones relacionadas con la Ciencia Política y la Ciencia de la Administración. Además, este año vamos a incorporar al proyecto de innovación la creación de un blog, como una experiencia piloto, en una de las asignaturas de los profesores del equipo. De esta manera, se continúa avanzando en el aprendizaje colaborativo, así como en la interacción entre el profesor y el alumno. El blog, al igual que la wiki, permite difundir de lo que ocurre en el aula al resto de la sociedad, contribuyendo a la transferencia del conocimiento. La razón principal de haber elegido estas herramientas es que este tipo de aplicaciones, bajo la estructura de un procesador de texto en línea, permite que cualquier persona pueda escribir, publicar fotografías o vídeos, archivos o links, sin ninguna complejidad. Además, contribuye a renovar las metodologías de enseñanza, ya que favorece el aprendizaje colaborativo (el conocimiento se comparte) y refuerza la relación de confianza entre profesor-alumno, ya que el estudiante adquiere un rol activo en el proceso de recopilación, análisis y difusión de conocimiento. De este modo, el estudiante adquiere competencias y habilidades de una manera dinámica. No obstante, para que las tecnologías generen valor en los procesos de enseñanza-aprendizaje es necesario que los profesores nos centremos en diseñar unas experiencias de aprendizaje adaptadas a ellas. Solo de esta manera, la wiki y el blog pueden contribuir a la construcción del conocimiento y a la resolución de problemas de manera progresiva y evolutiva, de fomento de la capacidad crítica, evaluación de la información y el cuestionamiento de la realidad, y compromiso por un análisis equilibrado del trabajo de otros y contra los prejuicios. Por tal motivo, se presentará a los estudiantes una serie de pautas que deberán seguir para su buen desarrollo. En cuanto a la wiki, en primer lugar, se explicará el programa de la asignatura y se les indicarán que podrán desarrollar analíticamente cualquier concepto o acontecimiento que guarde relación con la misma, y en segundo lugar, se les señalara que deberán formar un grupo de 4 personas para poder llevar a cabo tal tarea, y que, una vez que determinen el tema a trabajar, deberá concretarlo con la profesora para evitar duplicidades y recibir los fundamentos sobre las cuales deberán vertebrar sus trabajos. En cuanto al blog, se expondrá a los alumnos de la asignatura de “Sistema político español”, que se creará una bitácora común para toda la clase en la que los mismos grupos de la wiki publicar una noticia, un video, una nota de prensa, etc relacionada con cada tema de la asignatura, y además deberán comentar esta aportación y vincularla con la parte teórica. Así, la innovación docente que se pretende conseguir es fomentar el trabajo colaborativo dentro y fuera del aula. En la actualidad, la wiki cuenta con 308 conceptos, por lo que esta iniciativa contribuirá a ampliar la información y el conocimiento sobre la Ciencia Política y la Ciencia de la Administración, incrementado, así, su repercusión, al igual que el blog. Con ello, los alumnos aprenderán a trabajar en grupo y de forma ordenada y continuada, además de adquirir una serie de herramientas que podrán ser empleadas en otras asignaturas y aspectos de su vida personal y profesional. Además, se medirá y evaluará su rendimiento académico para conocer si esta nueva metodología de aprendizaje permite mejorar los resultados de los estudiantes. Gracias a ello, los profesores podrán proponer nuevas herramientas docentes que tiendan a dirigir a los estudiantes hacia aquél enfoque de aprendizaje que proporcione mejor rendimiento.