Person:
Leal Maldonado, Jesús

Loading...
Profile Picture
First Name
Jesús
Last Name
Leal Maldonado
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Políticas y Sociología
Department
Area
Sociología
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Publication
    Tendencias recientes de la política de vivienda en España
    (Universidad Complutense de Madrid, 2017) Leal Maldonado, Jesús; Martínez del Olmo, Almudena
    La política de vivienda española a lo largo de los últimos años ha llevado a cabo una serie de actuaciones incapaces de responder a los problemas para el acceso a una vivienda de amplios sectores de la sociedad española. El análisis de los instrumentos empleados muestra la dificultad para superar los efectos de la burbuja inmobiliaria y adaptarse a los cambios generados por las nuevas necesidades de los jóvenes, los mayores, los trabajadores extranjeros y los hogares más desfavorecidos. La inercia de una continuidad en las medidas aplicadas muestra la dificultad real para conseguir un cambio efectivo que impulse las viviendas sociales en alquiler y la alternativa de poder reconvertir las actuaciones sobre la oferta de suelo, la fiscalidad, la financiación y la propia intervención directa. La culminación de un cambio en la orientación estatal de la política de vivienda que se manifiesta en el último plan trienal se enfrenta con la escasez de recursos atribuidos que ponen en cuestión el verdadero alcance de sus medidas.
  • Publication
    Distantes y desiguales: el declive de la mezcla social en Barcelona y Madrid
    (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2019) Sorando Ortín, Daniel; Leal Maldonado, Jesús
    Este artículo explica la relación entre el incremento de la desigualdad socioeconómica y el aumento de la segregación residencial en las áreas metropolitanas de Barcelona y Madrid durante la primera década del siglo XXI, estableciendo las razones de dicho incremento, así como los diferentes factores estructurales y contextuales que explican la mayor intensidad del fenómeno en el caso de Madrid. Los resultados han sido obtenidos mediante el análisis de los Censos de Población y Vivienda de 2001 y 2011. Las conclusiones señalan que los espacios de mezcla de los diferentes grupos sociales están en declive, lo cual plantea desafíos para la integración social que enlazan con los principales debates de la sociología urbana contemporánea acerca de la emergencia de una nueva cuestión urbana.
  • Publication
    El ocaso de un modelo de vivienda de difícil reemplazo
    (Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, 2021) Leal Maldonado, Jesús; Martínez del Olmo, Almudena
    Se trata de explicar el proceso de cambio del modelo residencial español concentrado durante más de medio siglo en un desarrollo de la propiedad, con una mínima inversión pública directa que trae como resultado la escasa dimensión actual del parque de vivienda social que impide alojar adecuadamente a los segmentos de población más afectados por la elevación de los alquileres en las grandes ciudades que no tienen recursos para acceder al mercado, como son los hogares de inmigrantes, los de rentas bajas y parte de los de nueva formación. Los elevados recortes experimentados en esa inversión tras la crisis financiera y la orientación de las medidas hacia la mejora de los arrendadores, ha agudizado la crisis. Para su solución se hace necesaria una revisión de los medios utilizados hasta ahora y que se replantee un presupuesto más adecuado a las necesidades residenciales, con objetivos durables en el tiempo que se centren en posibilitar a todos los ciudadanos el ejercicio del derecho que tienen a una vivienda adecuada y digna.
  • Publication
    El nuevo modelo residencial inducido por la crisis económica: el caso de Madrid
    (Universidad de Sevilla, 2018) Leal Maldonado, Jesús
    Este artículo parte de la existencia de una tradición sociológica en el estudio de la vivienda desde perspectivas diferenciadas. En él se trata de ratificar la tesis de la existencia de un cambio de modelo en el sistema de vivienda, centrado especialmente en el caso de Madrid, que afecta a diversos factores tanto de los procesos de producción de vivienda como de los comportamientos residenciales. Este nuevo modelo supone un cambio drástico en las formas de tenencia, un cambio en la orientación de la movilidad residencial y el agravamiento de los problemas que supone compartir una vivienda con personas ajenas a la familia. El modelo que emerge de la crisis está influenciado por una serie de transformaciones demográficas, sociales y económicas que se han producido a lo largo del periodo estudiado.