Person:
López Vega, Antonio

Loading...
Profile Picture
First Name
Antonio
Last Name
López Vega
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Geografía e Historia
Department
Historia Moderna e Historia Contemporánea
Area
Historia Contemporánea
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDWeb of Science ResearcherIDDialnet ID

Search Results

Now showing 1 - 10 of 27
  • Item
    Biography, history and historiography of intellectuals: new perspectives
    (The biography: balance and new perspectives, 2021) López Vega, Antonio; López Vega, Antonio
    This book chapter presents the state of the art on the historiography of intellectuals, focusing on the French methodological approach -the Anglo-Saxon one is always more flexible- and on the paradigm that has been followed by the discipline in Spain in recent decades. It shows how the historiography of intellectuals, their biographies, individual or collective, is experiencing a moment of splendour. Secondly, the discipline and its bibliographical results are flooding. There is practically no movement, generational group or person without monographic studies. Although they are certainly uneven, it can be said that, in fact, we have a fairly complete panorama for the historiography of intellectuals, at least in the first four decades of the twentieth century in Spain. And, also, that in recent years, historiographical gaps have been filled in, not only for that Silver Age, but also for the years of Franco's dictatorship and the current democratic period. Thus, it can be concluded that the biographies, histories and historiography of intellectuals are experiencing a golden age that heralds a boom period for the discipline. The richness and quality of these studies are bequeathing us new perspectives and rich approaches to the Spanish twentieth century.
  • Item
    Anticipo de la Transición en el exilio en la correspondencia de Gregorio Marañón y Andrés Saborit
    (40 años de ayuntamientos y autonomías en España, 2019) Luena López, César; López Vega, Antonio; Martos Contreras, Emilia; Quirosa-Cheyrouze, Rafael; Sabio Alcutén, Alberto
    En este capítulo se muestra a través de la correspondencia inédita entre el liberal Gregorio Marañón y el socialista Andrés Saborit cómo en extendidas capas del exilio interior y exterior cundió, al menos desde 1956, las ideas y percepciones que fomentarían la Transición política en España de 1975: reconciliación nacional, reforma y no ruptura, pacto y transacción. A lo largo de sus páginas se puede ver cómo se fue creando una cultura democrática que, sembraban las generaciones de antes de la guerra y que harían suyas las nuevas generaciones que protagonizarían el paso hacia el actual periodo democrático.
  • Item
    Project number: 179
    Herramientas y metodologías docentes para una elaboración innovadora de módulos y asignaturas online para el estudio de la Historia Contemporánea de España y de América
    (2021) López Vega, Antonio; Martínez Martín, Jesús Antonio; Moreno García, Julia Francisca; Navarro Azcue, Concepción
    La situación desencadenada por la Covid-19 nos ha obligado a virtualizar la enseñanza presencial en el Grado de Historia y en el Máster de Historia Contemporánea e Historia de América de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. En ese contexto, la urgencia de la situación se tradujo en la aplicación en streaming de las clases en el año académico 2019-2020 desde marzo de este último año y de durante todo el curso 2020-2021. Este proyecto se planteó entonces con el objetivo de crear un marco para formación online de Historia Contemporánea de España y América en cualquiera de sus materias de especialización temática: historia política, cultural, social, económica, de género, etc. o cronológica: siglos XIX, XX y XXI. Una de las evidencias que nos hemos encontrado en la actual situación ha sido que nuestros docentes no están habituados a enseñar online y que la enseñanza virtual tiene una metodología sustancialmente diferente a la de la enseñanza presencial y, desde luego, distante a la enseñanza en streaming. En este sentido, este proyecto de innovación docente se propuso estudiar la combinación de temas teóricos y prácticos en la enseñanza online de la historia. Partiendo de un análisis comparado de las mejores experiencias online –Universidades tan relevantes como Stanford en Estados Unidos o Cambridge en el Reino Unido han marcado tendencia-, se buscó la innovación en la metodología online. Se ha ahondado por ello en una apuesta decidida por una metodología docente virtual aplicable al Grado y el Posgrado en Historia. Una realidad que ha llegado de manera precipitada en este tiempo de pandemia pero, qué duda cabe, está aquí para quedarse. La formación online permite una mayor conexión e interacción de los alumnos con los profesores y entre ellos mismos. En este proyecto, como se verá en seguida en sus resultados, se propone un modelo que integra de manera coherente e innovadora las diferentes herramientas que el universo digital ofrece a la docencia en este siglo XXI. En este sentido, una de las mayores ventajas que este modelo ofrece, y en las que se ha de profundizar, es en el enriquecimiento de los métodos de enseñanza. La retroalimentación entre alumnos y de estos con el profesorado y de todos con las posibilidades que ofrece el universo online suponen un sinfín de oportunidades aún por explorar sobre todo en disciplinas como la Historia. De esta manera, uno de los principales resultados de la metodología online es la conformación de una auténtica comunidad virtual. Así, en este proyecto, se ha buscado definir un modelo útil para Grado y Posgrado en el área de la Historia para unidades o módulos didácticos que integren los contenidos teóricos básicos que deben estudiar los alumnos, siempre desde un marco interpretativo al que los alumnos pueden acceder desde el Campus Virtual y que ofrece diferentes recursos digitales. En este proyecto, además, se ha analizado qué tipo de actividades pueden ser más útiles –dependiendo de los objetivos de aprendizaje marcados en las asignaturas- para la adquisición de las competencias por los estudiantes. Se ha estudiado singularmente la utilidad que pueden tener los foros de debate; las actividades grupales, vídeos y recursos de acompañamiento docente; los cuestionarios y ejercicios autoevaluativos; conferencias online invitadas y, en fin, las diferentes posibilidades que ofrece el entorno digital.
  • Item
    España-Estados Unidos: doscientos años de miradas cruzadas
    (Diálogos atlánticos: Cultura y ciencia en España y América en el siglo XX, 2021) López Vega, Antonio; Montero Jiménez, José Antonio; Fusi Aizpúrua, Juan Pablo; López Vega, Antonio
  • Item
    Estudio introductorio
    (Epistolario inédito. Marañón-Ortega-Unamuno, 2008) López Vega, Antonio; López Vega, Antonio
    Con una edición crítica, anotada y con un estudio introductorio de 74 páginas, este trabajo académico fue elegido Libro de la Semana en El Cultural por su rigor e importancia. Analiza cómo a propósito de la correspondencia que Gregorio Marañón cruzó con Miguel de Unamuno y José Ortega y Gasset, estos dos últimos se disputaron el liderazgo intergeneracional en la España de la Edad de Plata. Igualmente, estudia, en el caso del epistolario entre Marañón y Ortega y Gasset las condiciones que atravesaron los liberales del 14 en su exilio y cómo fueron sus últimos años en la España del primer franquismo. En los últimos años los epistolarios han ido adquiriendo un mayor relieve en nuestra historiografía como fuente primaria de esencial importancia. Es por ello que este estudio introductorio de más de 70 páginas analiza, en primer lugar, la importancia de los mismos para el quehacer del historiador desde un punto de vista metodológico y conceptual. Al ser un documento privado, escrito para ser leído por un interlocutor concreto es, en la práctica, una fuente excepcional pues el emisor tiende a hablar con la confianza e intimidad que le brinda este tipo de canal de comunicación. Además, al abordar la relación cruzada entre tres personajes clave de la historia intelectual de la España de la Edad de Plata, hace hincapié y demuestra la relevancia que tiene esta fuente para el estudio de los debates intelectuales de este periodo esencial de la historia de nuestro país en el siglo XX. Este estudio introductorio previo, se centra en la cuestión teórica y metodológica, contextualizando el epistolario concreto y los temas que se abordan en él, por un lado, en las principales cuestiones de discusión historiográfica y metodológica que afectan a los epistolarios –y, concretamente, de este período- y, por otro, en relación con algunos de los debates fundamentales que tuvieron lugar en la Edad del Plata y que, a la luz de estos documentos privados, adquieren una nueva dimensión. Este estudio introductorio, muestra los los desafíos a los que se enfrenta el historiador a la hora de realizar una edición crítica de un epistolario: contextualizar fechas y nombres de personas –que pueden ser desconocidos incluso para el lector especializado pues, en ocasiones, se refieren a personas del ámbito privado y cercano de sus protagonistas y no habituales en el análisis de la época tratada-, análisis y referencias que ayuden a calibrar la importancia y trascendencia de las diferentes misivas, evaluación y contraste de lo señalado por los interlocutores en sus cartas a la luz de lo que la ciencia histórica nos muestra. Es por ello que este estudio introductorio permite abordar la lectura de las cartas recogidas en el epistolario recogido a continuación del mismo y que vienen convenientemente anotadas, siguiendo las pautas señaladas. De esta manera, la publicación de la edición crítica de este epistolario inédito ofrece la percepción que estos tres intelectuales fundamentales de la historia de España tuvieron sobre diferentes acontecimientos históricos, debates intelectuales y sucesos de su vida cotidiana que permiten conocer mejor la intrahistoria de un periodo fundamental de nuestra historia.
  • Item
    Caminos de ida y vuelta entre España y México: ciencia y pensamiento en español
    (Cuadernos Hispanoamericanos, 2021) López Vega, Antonio
    La emblemática fecha del comienzo de la Primera Guerra Mundial, 1914, da nombre a la generación que, en España y liderada por José Ortega y Gasset, no estuvo formada exclusivamente por hombres vinculados al mundo de las letras. De hecho, su principal preocupación fue situar la ciencia española, en el amplio sentido de la palabra, al nivel europeo. Para entonces, el sistema de turno de la Restauración hacía aguas. El Partido Reformista acogía las aspiraciones de los intelectuales que, tras la fragmentación del Partido Liberal –tras el asesinato de José Canalejas en 1912– y la ruptura de la conjunción republicano-socialista en 1910, dio voz a sus ansias regeneracionistas. Por su parte, el Partido Conservador no estaba en mejor posición. La negativa de Antonio Maura de formar un gabinete que sucediera al Gobierno liberal que dirigió hasta entonces el conde de Romanones y la aceptación de Eduardo Dato de presidir el Consejo de Ministros tuvieron como consecuencia la secesión del partido. En esa tesitura el Partido Reformista abogó por la que se llamó «tesis accidentalista», por la que el republicanismo dejaba de ser prioritario en su acción política. Ese accidentalismo coincidió con la llamada de Ortega y Gasset a sus compañeros de generación a «hacer la experiencia monárquica» y con el impulso de la Liga de Educación Política, plataforma a través de la cual habrían de hacer oír su voz los intelectuales sin necesidad de figurar en ningún partido político en lo que fue, de facto, el antecedente directo de la Agrupación al Servicio de la República, que vería la luz en 1931. El primer y, en la práctica, el único y resonante acto público de la Liga, se celebró en el Teatro de la Comedia de Madrid el 23 de marzo de 1914, cuando Ortega (2004, I, pp. 591-601 y pp. 707-744) pronunció su famoso discurso Vieja y nueva política en el que llamó a su generación a impulsar en España una «nueva política» que acabase con la «vieja política» del sistema de la Restauración. En México, por su parte, hacía muy poco tiempo que la postrera reelección de Porfirio Díaz había devenido en la rebelión del mundo rural que, liderada por Francisco Madero, reivindicaba una democracia radical y la reestructuración social del país. Había estallado la Revolución contra el Porfiriato. Los acontecimientos entonces se precipitaron. Al asesinato de Madero en febrero de 1913, le siguieron su sucesión por el general Victoriano Huerta, la toma de Veracruz por los marines norteamericanos al calor de la recién estrenada política internacionalista del presidente Wilson y la reunión de la Convención de Aguascalientes, donde acudieron los constitucionalistas Venustiano Carranza, los villistas de Francisco «Pancho» Villa y los seguidores de Emiliano Zapata. Tras el fallido intento de nombrar a un presidente de transacción –Eulalio Gutiérrez–, Carranza se retiró a Veracruz, donde fijó su gobierno en noviembre de 1914 al tiempo que los soldados norteamericanos abandonaban la ciudad. Se inició entonces en México una guerra civil múltiple entre carrancistas, villistas y zapatistas ante la que los Estados Unidos decidieron finalmente reconocer a Carranza, lo que provocó la ira de Pancho Villa, que decidió lanzar su famosa incursión sobre la ciudad fronteriza de Columbus, Nuevo México, en marzo de 1916, con las desastrosas consecuencias que conllevó para sus seguidores y que son bien conocidas. La invasión justificó una nueva intervención de los Estados Unidos en suelo mexicano, donde permanecerían hasta enero de 1917, cuando la solución carrancista se abrió paso y se pudo promulgar la Constitución de 1917, que ha fijado el orden constitucional mexicano durante más de un siglo. Todavía tardarían tres años más en apagarse los fuegos de la Revolución mexicana, en definitiva, una sucesión de conflictos políticos, identitarios y sociales solapados, maravillosamente reflejados por Luis González en su Pueblo en vilo (1968). Tras la misma, los años veinte asistieron a la oficialización del indigenismo con Álvaro Obregón, al levantamiento cristero –de raíces agrarias– con Plutarco Elías Calles y al nacimiento del Partido Nacional Revolucionario –luego Institucional (PRI)–, en torno al cual giraría la vida política del país el resto del siglo. Confluía también en México una suerte de renacer cultural en el que destacaron, para lo que aquí nos interesa, los que resultarían dos ejes fundamentales para esta historia: en primer lugar, el surgido en torno al Ateneo de la Juventud, fundado en 1909 por Alfonso Reyes y otras personalidades y en torno al cual intelectuales como el escritor dominicano Pedro Henríquez Ureña, el arqueólogo, historiador y antropólogo Antonio Caso o el intelectual José Vasconcelos se reunían para leer de manera crítica a los clásicos griegos y universales; y, en segundo lugar, la que se conoce como generación de 1915, que hacía referencia a una élite ilustrada que sentía el deber moral de jugar un papel cívico para sus conciudadanos a través de sus responsabilidades profesionales e intelectuales. Inicialmente integrada por los conocidos como los «siete sabios» –el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México Manuel Gómez Morín; los juristas Alberto Vásquez del Mercado, Teófilo Olea y Leyva y Jesús Moreno Baca; el filósofo Vicente Lombardo Toledano; el literato Antonio Castro Leal y Alfonso Caso–, pronto se adherirían a ella personalidades como el jurista y embajador Narciso Bassols o Daniel Cosío Villegas, protagonista fundamental en nuestro relato. Muchos de ellos vivieron el México de la Revolución, lo que les hizo adquirir ese compromiso para con el desarrollo de su nación. Otros, en razón de su profesión y de su compromiso con diferentes opciones políticas con los fuegos de la Revolución –casos de los diplomáticos y escritores Alfonso Reyes y Martín Luis Guzmán–, salieron del país hacia Europa, donde, al desencadenarse la Primera Guerra Mundial y fruto tanto de la neutralidad española como de las raíces en común, terminaron pasando una larga temporada compartiendo iniciativas con algunos de los integrantes de la generación del catorce española, que, a la postre, fue la que recuperó el diálogo con la América hispánica después de más de un siglo de discontinua relación entre ambas orillas del Atlántico tras la era de las independencias.
  • Item
    ESPAÑA Y LA(S) CUESTIÓN(ES) DE ITALIA
    (Giornale di Storia costituzionale, 2011) Martínez Neira, Manuel; López Vega, Antonio
    Partiendo de un examen de las similitudes que pueden encontrarse entre la situación política y constitucional en Italia y España a mediados del siglo XIX, el artículo se adentra en las vías a través de las cuales pudo producirse el reconocimiento del Reino italiano por parte de la monarquía española. La hipótesis de partida consiste en la admiración que existía en España por la cultura italiana. Sin embargo, si, por un lado, estaba la simpatía de los progresistas ("La revolución en Italia es nuestra revolución,ya que los éxitos italianos son también nuestra historia"), por otro, los insalvables vínculos dinásticos entre los Borbones españoles y los napolitanos subsistían. En tercer lugar, la relación entre Isabel II, la Curia Romana y los Estados Pontificios fue decisiva, especialmente tras la elección del Papa Pío IX en 1846 y sobre todo en lo referente a la Cuestión Romana. Para la ocasión hubo también una intervención militar española, con un significado más bien simbólico, pero decisiva para obtener el reconocimiento del reino de Isabel II por parte del gobierno austriaco. Todo ello provocó largos e largos e interminables debates entre 1848 y 1868 y produjo complicadas relaciones con el nuevo con el nuevo reino italiano, que no fue reconocido formalmente hasta el 15 de julio de 1865, a pesar de que la opinión pública, tanto progresista como moderada, era realmente favorable. Sólo el reconocimiento austriaco llegaría más tarde.
  • Item
    Anexo: relación de artículos publicados en la revista La Torre
    (Diálogos Atlánticos. Cultura y ciencia en España y América en el siglo XX, 2021) López Vega, Antonio
    Este capítulo anexo es un repertorio documental que recoge Autores, Títulos, Número, mes de publicación y año de la misma de la revista La Torre, mientras estuvo dirigida por Jaime Benítez (1953 y 1971).
  • Item
    Biografías intelectuales de las generaciones del 98 y del 14 español
    (Miradas. El género biográfico en español, 2023) López Vega, Antonio
    Este capítulo de libro muestra el estado de la cuestión sobre la historiografía de los intelectuales centrándose en la propuesta metodológica francesa –la anglosajona es siempre más flexible- y en el paradigma que ha atravesado la disciplina en España en las últimas décadas. En él se ve cómo la historiografía de los intelectuales, sus biografías, individuales o colectivas, viven un momento de esplendor. En segundo lugar, la disciplina y sus resultados bibliográficos son inundatorios. Prácticamente no hay movimiento, grupo generacional o persona que no cuenten con estudios monográficos. Si bien, ciertamente, son desiguales, se puede decir que, de hecho, tenemos un panorama bastante completo para la historiografía de los intelectuales, al menos en las primeras cuatro décadas del siglo XX español. Y, también, que en los últimos años se han venido completando vacíos historiográficos, no solo para esa Edad de Plata, sino también, para los años de la Dictadura de Franco y el actual periodo democrático. Además, aunque aquí nos hemos referido a la abundante producción que han surgido en torno a figuras referenciales como Unamuno, Ortega o Azaña, lo cierto es que en los últimos años han aparecido estudios pormenorizados y altamente valorados por la historiografía de otras figuras que no habían sido objeto de atención preferente de la historiografía. Mujeres, movimientos o científicos, también gozan de un momento de eclosión en la atención de los investigadores. Así las cosas, se concluye que, las biografías, historias e historiografía de los intelectuales están viviendo una época dorada que anuncia un periodo de auge en el escenario de la disciplina. La riqueza y calidad de estos estudios nos están legando nuevas perspectivas y ricas aproximaciones del siglo XX español.