Person:
López Vega, Antonio

Loading...
Profile Picture
First Name
Antonio
Last Name
López Vega
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Geografía e Historia
Department
Historia Moderna e Historia Contemporánea
Area
Historia Contemporánea
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDWeb of Science ResearcherIDDialnet ID

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Item
    ESPAÑA Y LA(S) CUESTIÓN(ES) DE ITALIA
    (Giornale di Storia costituzionale, 2011) Martínez Neira, Manuel; López Vega, Antonio
    Partiendo de un examen de las similitudes que pueden encontrarse entre la situación política y constitucional en Italia y España a mediados del siglo XIX, el artículo se adentra en las vías a través de las cuales pudo producirse el reconocimiento del Reino italiano por parte de la monarquía española. La hipótesis de partida consiste en la admiración que existía en España por la cultura italiana. Sin embargo, si, por un lado, estaba la simpatía de los progresistas ("La revolución en Italia es nuestra revolución,ya que los éxitos italianos son también nuestra historia"), por otro, los insalvables vínculos dinásticos entre los Borbones españoles y los napolitanos subsistían. En tercer lugar, la relación entre Isabel II, la Curia Romana y los Estados Pontificios fue decisiva, especialmente tras la elección del Papa Pío IX en 1846 y sobre todo en lo referente a la Cuestión Romana. Para la ocasión hubo también una intervención militar española, con un significado más bien simbólico, pero decisiva para obtener el reconocimiento del reino de Isabel II por parte del gobierno austriaco. Todo ello provocó largos e largos e interminables debates entre 1848 y 1868 y produjo complicadas relaciones con el nuevo con el nuevo reino italiano, que no fue reconocido formalmente hasta el 15 de julio de 1865, a pesar de que la opinión pública, tanto progresista como moderada, era realmente favorable. Sólo el reconocimiento austriaco llegaría más tarde.
  • Item
    Ayer no es hoy... pero se le parece: El mundo al filo de la Gran Guerra
    (La Gran Guerra en la España de Alfonso XIII, 2019) López Vega, Antonio; López Vega, Antonio; Sanz Díaz, Carlos; Petrovici, Zorann; Sanz Díaz, Carlos Javier; Petrovici, Zorann
    El ambiente que se respiraba en 1914 era frenético. La velocidad marcaba el ritmo de la vida cotidiana. Las comodidades se extendían a capas sociales cada vez más amplias. La ciencia y la técnica vivían una revolución paralela a la que generaron las teorías freudianas que cambiarían para siempre la concepción moral del individuo. Ese giro también tuvo su reflejo en el mundo del arte que rompió con la tradición tal y como se había entendido desde el Renacimiento. Los años que habrían de venir tras ella serían años de experimentación artística, de vanguardia permanente. Con todo, pronto se vería también que la ciencia podía conllevar destrucción y muerte. En los últimos años se había venido sembrando la tempestad que pronto estallaría con todo su furor. Desde finales de siglo los estados de derecho liberales mostraban síntomas de agotamiento frente manifestaciones de un creciente nacionalismo racial que tendría como expresión la escalada diplomática -y de armamentos- a la que se venía asistiendo desde comienzos de siglo. En suelo europeo se habían disfrutado de más de 40 años de paz. Pronto Europa se suicidaría. Este capítulo de libro muestra cómo diferentes factores coadyuvaron aquella coyuntura.
  • Item
    Marañón, historiador
    (Arbor, 2013) López Vega, Antonio
    La obra histórica de Marañón distingue dos etapas claramente diferenciadas, antes y después de su exilio en París con motivo de la Guerra Civil española (1936-1942). Si antes de la guerra su obra estuvo caracterizada por las conocidas como psicobiografías, estudios del alma humana tratando de comprender los resortes del comportamiento de determinados personajes históricos, después, sus trabajos históricos estuvieron marcados por la experiencia de su propio exilio y, en lo metodológico, recogían los nuevos aires que renovaban la historiografía de la mano de la conocida como Escuela de los Annales que había aparecido en Francia al finalizar la década de 1920. Este artículo recoge un balance de la obra histórica de Marañón en su conjunto.
  • Item
    PRESENTACIÓN GREGORIO MARAÑÓN Y POSADILLO (1887-1960). CINCUENTA AÑOS DESPUÉS
    (Arbor, 2013) Balaguer Perigüel, Emilio; López Vega, Antonio; Balaguer Perigüel, Emilio; López Vega, Antonio
    La figura de Gregorio Marañón y Posadillo, por su impacto en la sociedad española, ha sido objeto de abundantes estudios biográficos. En 1966, Luis Sánchez Granjel llegó a contabilizar 202 publicaciones, además de la biografía que él mismo dedicó al sabio médico aparecida en 1960: Gregorio Marañón. Su vida y su obra. Esta cantidad se ha incrementado a raíz de los sucesivos aniversarios de su fallecimiento y otros escritos esporádicos, de forma que ya en 1971 Marino Gómez-Santos había recogido 618 trabajos sobre nuestro personaje y López Vega, en 2009, más del millar. Lógicamente el número de aportaciones se ha ido incrementando, sobre todo en el 2010, con motivo del Cincuentenario de su fallecimiento, pero, dada la personalidad tan diversa de Marañón, entre las múltiples aportaciones, no todas ellas obedecen a un riguroso criterio de análisis científico e histórico. Aquí se presenta una revisión de la obra de uno de los médicos y ciudadanos españoles más insignes del pasado siglo.
  • Item
    La cuestión sociosanitaria en Marañón en el contexto de la lucha contra las enfermedades infecciosas
    (Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 2011) López Vega, Antonio
    Como es conocido, Gregorio Marañón y Posadillo (1887-1960), jugó un papel fundamental en el nacimiento de la Endocrinología en España. Sin embargo, su trabajo médico también se centró en otros importantes campos. Fue, sobre todo, en la década de 1910 y 1920, cuando Marañón centró su atención en la situación sociosanitaria de Madrid, probablemente relacionada con su vinculación profesional al tratamiento de las enfermedades infecciosas puesto que desde 1911 se hizo cargo de la Sala de Enfermedades Infecciosas del Hospital General del Madrid, donde tuvo la oportunidad de tratar a este tipo de enfermos. Como consecuencia de su preocupación por la etiología social de enfermedades de prevalencia excesiva o de los brotes epidémicos, en los años siguientes, publicó diversos artículos especializados y presentó comunicaciones en la Real Academia Nacional de Medicina acerca de estas cuestiones vinculadas a la situación sociosanitaria del país. Este trabajo trata de estudiar este aspecto menos conocido de la obra de Gregorio Marañón.
  • Item
    Aportación al vocabulario científico técnico de Gregorio Marañón
    (Cuadernos de Historia Contemporánea, 2004) López Vega, Antonio
    Este trabajo estudia la aportación del Dr. Marañón al vocabulario científico y técnico del Diccionario de la Real Academia Española (RAE). Como miembro de la RAE desde 1932, Marañón buscó mejorar el nivel científico español también en el aspecto aquí analizado. Para el estudio de esta cuestión se ha documentado la preocupación de Marañón por la inclusión de estos términos y se ha consultado el Archivo de la RAE que conserva la evolución de las voces del Diccionario a lo largo de sus ediciones.