Person: Álvarez Méndez, Ana María
Loading...
First Name
Ana María
Last Name
Álvarez Méndez
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Enfermería, Fisioterapia y Podología
Department
Enfermería
Area
Enfermería
Identifiers
7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Publication Análisis de los registros en Moodle para estudiar la actividad desarrollada por estudiantes de Histología Humana y su relación con el rendimiento académico(Editorial Universitat Politècnica de València, 2020-11) Álvarez Vázquez, Mª Pilar; Angulo Carrere, María Teresa; Bravo Llatas, María Carmen; Cristóbal Barrios, Jesús; Álvarez Méndez, Ana MaríaEste trabajo presenta los resultados obtenidos tras la extracción y análisis de los registros almacenados en Moodle correspondientes a la actividad desarrollada por los estudiantes de histología humana en el campus virtual. Mediante el lenguaje de programación R y el programa SPSS se estudió el comportamiento de los alumnos y las posibles diferencias entre estudiantes según su rendimiento académico. Los datos revelan que los estudiantes entran masivamente al campus virtual, con una actividad muy superior a la media de la titulación, y claramente dependiente del calendario académico. Su comportamiento no es homogéneo, observándose diferencias entre los grupos de alumnos según su nota final de teoría. El árbol de decisión obtenido al contrastar el uso efectuado por estudiantes que aprobaron por parciales y los aprobados en el examen final permite establecer diferencias estadísticamente significativas.Publication Uso del Campus Virtual en estudiantes del Máster de Investigación en Cuidados de Salud en la asignatura de “Evidencia Científica”(2020-09) Fuentes Peñaranda, Yolanda; Álvarez Vázquez, Mª Pilar; Álvarez Méndez, Ana María; Angulo Carrere, María TeresaEl presente estudio analiza el uso realizado del campus virtual (CV) por los estudiantes de la asignatura de “Evidencia Científica” del Máster de Investigación en Cuidados de Salud de la Universidad Complutense de Madrid, durante el curso académico 2019-20 y su relación con el rendimiento académico. Es una asignatura obligatoria, del primer semestre, cursada por estudiantes procedentes de distintas titulaciones de ciencias de la salud. Su sistema de evaluación continua se basa en el seguimiento de diferentes actividades desarrolladas a través del CV, que ponderan el 90% de la nota y un examen final con un peso del 10%. Todos los registros generados y almacenados en el espacio virtualizado en Moodle se exportaron a través del panel de “Administración del curso”, y fueron depurados y analizados mediante los programas de Excel y SPSS. Se analizaron un total de 23118 registros generados por los 31 estudiantes matriculados en la asignatura, de los cuales 71% eran mujeres y 29% hombres. El número medio de acciones realizadas en el CV fue de 745,74 358,13. La mediana se situó en 658 acciones, siendo el máximo 1922 y el mínimo 214. Las tres acciones más frecuentes fueron las que se registraron en el sistema (39%), en las tareas (23,83%) y en los foros (16,04%). Los meses más activos en número de acciones fueron septiembre y noviembre. En relación con el rendimiento académico, la nota media fue 8,51,34, evidenciándose una relación estadísticamente significativa entre la nota final y el número total de acciones realizadas en el CV (p=0,031), y mostrándose una discreta relación lineal positiva (r= 0,389). Las plataformas educativas como Moodle presentan múltiples ventajas y posibilitan metodologías de aprendizaje mucho más centradas en el estudiante. La evaluación continua a través de actividades desarrolladas en el CV facilita la mejora en el rendimiento del estudiante.Publication Diferencias de comportamiento entre estudiantes de dos asignaturas de CC de la Salud(Editorial Universitat Politècnica de València, 2020-11) Angulo Carrere, María Teresa; Álvarez Méndez, Ana María; Bravo Llatas, María Carmen; Cristóbal Barrios, Jesús; Álvarez Vázquez, Mª PilarSe ha estudiado la actividad de los estudiantes de dos asignaturas de los grados en Fisioterapia, Anatomía Humana III, y en Podología, Biomecánica, en sus respectivos campus virtuales. Para ello se extrajeron los registros almacenados en la plataforma Moodle y se analizaron con los programas R y SPSS. Los resultados revelan comportamientos muy diferentes. Mientras que entre los estudiantes de Anatomía humana III se observa que el uso del campus virtual incide claramente en el rendimiento académico, de manera que a mayores frecuencias de uso mejores calificaciones, los de Biomecánica presentan un comportamiento errático. Parece claro que además de los recursos y herramientas ofertados en el campus, otros factores como el perfil del alumno, su grado de motivación y compromiso son clave para su rendimiento académico.Publication Pressure release technique versus placebo applied to cervical and masticatory muscles in patients with chronic painful myofascial temporomandibular disorder: A randomised clinical trial(Wiley Online Library, 2023-05) Serrano Hernanz, Gema; Angulo Carrere, María Teresa; Ardizone García, Ignacio; Svensson, Peter; Álvarez Méndez, Ana MaríaBackground: The therapeutic approach to myofascial TMD should focus on pain relief and rehabilitation of function. Objective: This study investigated whether pressure release technique (PRT) is effec- tive for reducing pain in people with chronic myofascial temporomandibular disorders (TMD). Methods: A single-blinded randomised parallel-group trial, with 3 months follow-up was conducted. A total of 72 patients were randomly allocated to receive PRT or sham PRT. Primary outcome was pain assessed with a visual analogue scale (VAS). Secondary outcomes included pressure pain thresholds (PPTs), range of opening of the mouth (ROM), Neck Disability Index (NDI), Pain Catastrophizing Scale (PCS), Tampa Scale for Kinesiophobia (TSK-11), State–Trait Anxiety Index (STAI) and State– Trait Depression Index (ST-DEP). All parameters were assessed at baseline, at the end of the treatment and at 3 months follow-up. Statistical analysis was performed by ANOVA. Results: There were significant main effects of time, group and interaction between time and group (F ≥ 21.92; p < .001) on VAS pain. Post hoc tests showed a significant reduction in VAS pain scores in the PRT group (≥31.9%; p < .001). Effect sizes were moderate in the PRT group at all follow-up periods (≥1.25 Cohen's d). Also, there were significant effects of time in secondary outcomes (F ≥ 9.65; p < .001), and there were also interactions between time and group (F ≥ 3.82; p < .002) with better effects in the PRT group. Conclusions: The inclusion of PRT to conventional management with occlusal splints and self-care management appears to be effective to improve self-reported levels of pain in patients with chronic myofascial TMD pain. Retrospectively registered (Clini calTrials.gov: NCT03619889).Publication Estudiantes y Campus Virtual. Utilidad del Learning Analytics para identificar luces y sombras y caminar hacia metodologías adaptativas(2020-06-25) Álvarez Vázquez, Mª Pilar; Cristóbal Barrios, Jesús; Angulo Carrere, María Teresa; Álvarez Méndez, Ana María; Fuentes Peñaranda, Yolanda; Torrado Hermo, Esteban; Molina Hernández, Nerea; Martínez de Bartolomé Serrano, DavidPublication Análisis del perfil del alumnado de primer curso del Grado en Odontología y de su percepción del campus virtual de Biología celular e Histología(Editorial Universitat Politècnica de València, 2021-10) Álvarez Vázquez, Mª Pilar; Angulo Carrere, María Teresa; Bravo Llatas, Carmen; Fuentes Peñaranda, Yolanda; Álvarez Méndez, Ana María; García Sabater, José Pedro; Cano Escribá, Juan CarlosEste estudio forma parte de un proyecto que busca conocer el comportamiento de los alumnos de CC de la Salud en el campus virtual, su relación con el rendimiento académico y posibles diferencias entre cursos con docencia presencial, mixta u online. Para poder interpretar el uso del campus en las condiciones de no presencialidad, se analizó primeramente el perfil del alumnado. Este trabajo se centra en la asignatura Biología celular e Histología del Grado en Odontología por vez primera impartida online y muestra el perfil de los estudiantes y su percepción sobre el campus y la utilidad de las herramientas y recursos para su aprendizaje. Los resultados revelan un perfil mayoritario de estudiantes que eligen esta titulación como primera opción tras cursar bachillerato, no trabajan, viven con su familia, admiten acceder muy poco a los recursos de la biblioteca, y buscan información científica sin filtrar las fuentes. Las herramientas más empleadas con fines educativos son YouTube y plataformas de almacenamiento y edición. En cuanto a su percepción del campus es llamativa la gran relevancia que otorgan a disponer de clases grabadas. Asimismo consideran muy útiles el chat/correo y los cuestionarios. Se han hallado diferencias estadísticamente significativas entre mujeres y hombres.Publication Evolución del comportamiento de los estudiantes de Biomecánica en el campus virtual(Editorial Universitat Politècnica de València, 2021-10) Angulo Carrere, María Teresa; Fuentes Peñaranda, Yolanda; Álvarez Méndez, Ana María; Bravo Llatas, Carmen; Cristobal Barrios, Jesús; Álvarez Vázquez, Mª Pilar; García Sabater, José Pedro; Cano Escribá, Juan CarlosEste estudio compara el uso realizado del campus virtual por los estudiantes de la asignatura de Biomecánica del Grado en Podología de la Universidad Complutense de Madrid, durante los cursos académicos, 2017/18 y 2019/20, y su relación con el rendimiento académico. En el segundo curso la metodología docente se implementó introduciendo evaluaciones formativas en el aula y la clase invertida en las prácticas clínicas de sala. Se extrajeron de las asignaturas virtualizadas un total de 52.779 registros almacenados en la plataforma Moodle entre ambos cursos académicos. Los logs fueron depurados, anonimizados y analizados con los programas R y SPSS v.25. Frente a un comportamiento errático y los malos resultados del primer curso, en el segundo los resultados académicos mejoraron y el uso del campus correlacionó significativamente con las calificaciones finales de la asignatura y con las notas de prácticas. Los resultados sugieren que las evaluaciones formativas desarrolladas en el aula y el grado de motivación y compromiso conseguido con la metodología invertida para las prácticas de sala han sido clave para lograr un uso útil del CV y mejorar el rendimiento académico.