Person:
Bustillo Revuelta, Manuel

Loading...
Profile Picture
First Name
Manuel
Last Name
Bustillo Revuelta
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Geológicas
Department
Mineralogía y Petrología
Area
Petrología y Geoquímica
Identifiers
UCM identifierScopus Author IDDialnet ID

Search Results

Now showing 1 - 10 of 24
  • Item
    Evolución geoquímica del estroncio en los procesos de dolomitización: Aplicación a las dolomías del Cretácico Inferior de la zona oeste de Cantabria
    (Boletín geológico y minero, 1986) Bustillo Revuelta, Manuel; Fort González, Rafael
    En este trabajo se propone un modelo basado en la evolución geoquímíca del estroncio durante los procesos de dolomitización. Las dolomías penecontemporáneas incluyen dos estadios de formación: a) Sedimentación de lodos aragoníticos, y b) dolomitización por aguas de derivación marina. Por el contrario, las dolomías originadas por procesos diagenéticos tardíos incluyen: a) Sedimentación de lodos aragoníticos; b) estabilización diagenética del aragonito a calcita de bajo contenido en magnesio, y e) dolomitización por mezcla de aguas de origen marino y meteórico. Cada uno de estos estadios produce cambios en los contenidos en estroncio. Así, el modelo propuesto muestra que las dolomías penecontemporáneas están enriquecidas en estroncio (324 p.p.m.) en comparación con las dolomías diagenéticas (65 p.p.m.). Posteriormente, este modelo se aplica al estudio 'de las dolomías aptienses del norte de España (zona este de Cantabria). Los dos procesos de dolomitización considerados y sus contenidos en estroncio se comparan con los resultados obtenidos en las dolomías estudiadas. Esta comparación pone de manifiesto que su origen está probablemente relacionado con procesos de dolomitización diagenéticos tardíos. Esta conclusión concuerda con los estudios petrológicos y sedimentológicos llevados a cabo en estas dolomías.
  • Item
    Estudio geoquímico de perfiles de silcretas en sedimentos arcillosos miocenos de borde de lago (Vicálvaro, Madrid)
    (Revista de la Sociedad Geológica de España, 1994) Bustillo Revuelta, Manuel; Bustillo Revuelta, María Ángeles
    El estudio mineralógico y geoquímico de las secuencias rítmicas silico-arcillosas presentes en sedimentos miocenos de borde de lago, permite conocer los procesos edáficos y diagenéticos primarios que originaron dichas secuencias. El análisis petrológico de los diferentes materiales determina la existencia de una única secuencia tipo (término A -facies de transición - término B) que se repite en la columna. El término A (base) corresponde a niveles de arcillas esmectíticas formadas por sedimentación rápida bajo lámina de agua. El término B es un encostramiento silíceo (ópalo CT y sepiolita fundamentalmente) que se emplaza sobre los niveles arcillosos ya transformados y que se termina de formar en ambiente vadoso. Entre ambos términos aparecen facies de transición de composición mixta. Los contenidos en elementos mayores, menores, traza y tierras raras caracterizan los diferentes términos de la secuencia. La situación de los niveles opalinos en los diagramas SiO,-Fe,O,TiO, y SiO,-Al,O,-TiO" en las zonas correspondientes a las silcretas de clima árido, define su ambiente de formación. La composición en elementos traza y tierras raras indica la existencia de cambios diagenéticos en los niveles de arcillas esmectíticas. Las secuencias son analizadas determinando la variación en la proporciones de los elementos móviles frente a los inmóviles (Al, Ti Y Zr), definiéndose el factor de cambio de masas. Este análisis indica que las silcretas resultantes se enriquecieron en SiO" MgO, y, en menor cantidad, Sr y Ba. Dichas soluciones causaron la génesis de las silcretas en un ambiente fisicoquímico que podría considerarse, de acuerdo con las anomalías en Eu y las relaciones La/Y, como oxidante y moderadamente ácido
  • Item
    Los morteros en la construcción
    (Tierra y tecnología, 2008) Bustillo Revuelta, Manuel
    La palabra “mortero” posee numerosas acepciones en el idioma español. En concreto, el diccionario de la Real Academia Española presenta hasta cinco definiciones diferentes, de las cuales la cuarta, en la que ya consta que se aplica en la construcción, dice que es un “conglomerado o masa constituida por arena, conglomerante y agua, que puede contener además algún aditivo”.
  • Item
    Estimación de la dispersión Compton en Fluorescencia de Rayos X: Aplicación al estudio de rocas carbonáticas
    (Boletín geológico y minero, 1987) Bustillo Revuelta, Manuel; Fort González, Rafael
    Se describe un método, para la determinación de elementos traza por Fluorescencia de Rayos X, basado en la estimación de los coeficientes de absorción de masa (μ) en patrones de rocas carbonáticas a partir de la medida de la intensidad del pico denominado Compton con un tubo de wolframio. Este método permite, utilizando un patrón internacional (BCR-1), el análisis de elementos traza en sedimentos y rocas carbonáticas. Para el estroncio y el zinc, los errores tienen un valor máximo de ±5 por 100. En longitudes de onda superiores al eje de absorción del hierro, es necesario establecer una corrección basada en el contenido en hierro, lo que permite la determinación del hierro y manganeso. Este método tiene una limitación relacionada con el coeficiente de absorción de la muestra: no es aplicable a materiales con un μ muy bajos (μ¡,,9<7) o muy altos (μ¡.,9<20). No obstante, comúnmente los sedimentos y rocas carbonáticas presentan valores de μ incluidos en dicho rango.
  • Item
    Origin of the Rubian carbonate-hosted magnesite deposit, Galicia, NW Spain: mineralogical, REE, fluid inclusion and isotope evidence)
    (Mineralium deposita, 2006) Kilias, Stephanos P.; Pozo, M.; Bustillo Revuelta, Manuel; Stamatakis, Michael G.; Calvo Sorando, José Pedro
    The Rubian magnesite deposit (West Asturian—Leonese Zone, Iberian Variscan belt) is hosted by a 100-m-thick folded and metamorphosed Lower Cambrian carbonate/siliciclastic metasedimentary sequence—the Cándana Limestone Formation. It comprises upper (20-m thickness) and lower (17-m thickness) lens-shaped ore bodies separated by 55 m of slates and micaceous schists. The main (lower) magnesite ore body comprises a package of magnesite beds with dolomite-rich intercalations, sandwiched between slates and micaceous schists. In the upper ore body, the magnesite beds are thinner (centimetre scale mainly) and occur between slate beds. Mafic dolerite dykes intrude the mineralisation. The mineralisation passes eastwards into sequence of bedded dolostone (Buxan) and laminated to banded calcitic marble (Mao). These show significant Variscan extensional shearing or fold-related deformation, whereas neither Rubian dolomite nor magnesite show evidence of tectonic disturbance. This suggests that the dolomitisation and magnesite formation postdate the main Variscan deformation. In addition, the morphology of magnesite crystals and primary fluid inclusions indicate that magnesite is a neoformed hydrothermal mineral. Magnesite contains irregularly distributed dolomite inclusions (<50 μm) and these are interpreted as relics of a metasomatically replaced dolostone precursor. The total rare earth element (REE) contents of magnesite are verysimilar to those of Buxan dolostone but are depleted in light rare earth elements (LREE); heavy rare earth element concentrations are comparable. However, magnesite REE chondrite normalised profiles lack any characteristic anomaly indicative of marine environment. Compared with Mao calcite, magnesite is distinct in terms of both REE concentrations and patterns. Fluid inclusion studies show that the mineralising fluids were MgCl2–NaCl–CaCl2–H2O aqueous brines exhibiting highly variable salinities (3.3 to 29.5 wt.% salts). This may be the result of a combination of fluid mixing, migration of pulses of variable-salinity brines and/or local dissolution and replacement processes of the host dolostone. Fluid inclusion data and comparison with other N Iberian dolostone-hosted metasomatic deposits suggest that Rubian magnesite probably formed at temperatures between 160 and 200°C. This corresponds, at hydrostatic pressure (500 bar), to a depth of formation of ∼5 km. Mineralisation- related Rubian dolomite yields δ18O values (δ18O: 12.0–15.4‰, mean: 14.4±1.1‰) depleted by around 5‰ compared with barren Buxan dolomite (δ18O: 17.1– 20.2‰, mean: 19.4±1.0‰). This was interpreted to reflect an influx of 18O-depleted waters accompanied by a temperature increase in a fluid-dominated system. Overlapping calculated δ18Ofluid values (∼+5‰ at 200°C) for fluids in equilibrium with Rubian dolomite and magnesite show that they were formed by the same hydrothermal system at different temperatures. In terms of δ13C values, Rubian dolomite (δ13C: −1.4 to 1.9‰, mean: 0.4±1.3‰) and magnesite (δ13C: −2.3 to 2.4‰, mean: 0.60±1.0‰) generally exhibit more negative δ13C values compared with Buxan dolomite (δ13C: −0.2 to 1.9‰, mean: 0.8± 0.6‰) and Mao calcite (δ13C: −0.3 to 1.5‰, mean: 0.6± 0.6‰), indicating progressive odification to lower δ13C values through interaction with hydrothermal fluids. 87Sr/86Sr ratios, calculated at 290 Ma, vary from 0.70849 to 0.70976 for the Mao calcite and from 0.70538 to 0.70880 for the Buxan dolostone. The 87Sr/86Sr ratios in Rubian magnesite are more radiogenic and range from 0.71123 to 0.71494. The combined δ18O–δ13C and 87Sr/86Sr data indicate that the magnesite-related fluids were modified basinal brines that have reacted and equilibrated with intercalated siliciclastic rocks. Magnesite formation is genetically linked to regional hydrothermal dolomitisation associated with lithospheric delamination, late-Variscan high heat flow and extensional tectonics in the NW Iberian Belt. A comparison with genetic models for the Puebla de Lillo talc deposits suggests that the formation of hydrothermal replacive magnesite at Rubian resulted from a metasomatic column with magnesite forming at higher fluid/rock ratios than dolomite. In this study, magnesite generation took place via the local reaction of hydrothermal dolostone with the same hydrothermal fluids in very high permeability zones at high fluid/rock ratios (e.g. faults). It was also possibly aided by additional heat from intrusive dykes or sub-cropping igneous bodies. This would locally raise isotherms enabling a transition from the dolomite stability field to that of magnesite.
  • Item
    Evolución geoquímica de la salmuera de la laguna de Alcahazo, Pedro Muñoz (Ciudad Real).
    (Boletín geológico y minero, 1992) Rodríguez, J.; Fort González, Rafael; Bustillo Revuelta, Manuel
    La Mancha, por sus condiciones climáticas y geomorfológicas, es una región natural en la que se forman frecuentes encharcamientos que derivan hacia sistemas tipo "sebkha" en los que se produce precipitación de sales por evaporación. En la laguna se han determinado las siguientes fases minerales: sulfato magnésico (epsomita, hexahidrita, pentahidrita y kieserita), sulfato cálcico (yeso), cloruro sódico (halita) y cloruro magnésico (bischofita). Las aguas de la laguna, en el período de máxima dilución, presentan una composición marcadamente sulfatada, con alto contenido en cloruros, magnesio y sodio. En laboratorio se ha realizado el seguimiento de la evolución de la salmuera en condiciones equivalentes a las naturales, estableciéndose su correlación con la secuencia teórica de precipitación según VALYASHKO. Por último, se hace una valoración más detallada de los contenidos en estroncio, lo que permite establecer la hipótesis, en función de los aportes, de que esta laguna funciona como un sistema cerrado con recargas limitadas a aportes de lluvia en su cuenca de recepción.
  • Item
    Aplicación del coeficiente de acumulación de elementos traza a las bauxitas del noreste de España.
    (Boletín geológico y minero, 1990) Bustillo Revuelta, Manuel; Fort González, Rafael; Ordóñez Delgado, Salvador
    En el presente trabajo se lleva a cabo una aplicación del coeficiente de acumulación de elementos traza (·R·) a las bauxitas kársticas del noreste de España. Se han calculado dos coeficientes, R1 y R2. R1 se define de forma semejante a la utilizada por OZLO, es decir, utilizando los contenidos en V, Cr, Ni, Cu, Zn, Ga, Mn y Zr; por su parte, R2 se ha calculado utilizando todos los elementos (17) analizados en este trabajo. Los valores de R1 y R2, así como la combinación de éstos con los contenidos en Cr y Ni, indican que la roca madre de las bauxitas era, probablemente, de carácter básico. También se deduce, teniendo en cuenta la similitud de los valores de R1 y R2 para las tres zonas estudiadas (Surpirenaica, Catalánides y Maestrazgo), que la roca madre para las tres zonas fue la misma, o, al menos, las características composicionales de las diferentes rocas madre eran similares.
  • Item
    Dolomitization and silicification in low-energy lacustrine carbonates (Paleogene, Madrid Basin, Spain)
    (Sedimentary Geology, 2002) Bustillo Revuelta, María Ángeles; Arribas Mocoroa, María Eugenia; Bustillo Revuelta, Manuel
    Repetitive sequences of carbonate deposits, occurrence include in the lower part of the Paleogene Carbonate Unit (northeast border of the Madrid Basin), have been studied, defining regressive lacustrine sequences and early diagenetic processes. Binocular microscopic examination, scanning electron microscopic/energy dispersive X-ray observations, and X-ray diffraction analyses joint to isotopic studies (d18O and d13C) have been used to characterise the facies and environments. The sequences consist of a lower uncemented carbonate mud unit, calcitic or dolomitic in composition, and an upper carbonate unit (arenites, bioclastic limestones, and microbial laminated limestones with cherts). Visual features (vertical prismatic structures, fissures, massive nodulization, rhizoliths, brecciation) and microscopic features (micrite micronodules, vug porosity, circumgranular cementation, gypsum lenticular crystals) outline pedogenic processes. These features, found locally in bioclastic and microbial laminated limestones or in dolomite uncemented muds, define, respectively, palustrine limestones or dolocretes. Facies analysis allows us to define several lacustrine sub-environments (basinal, littoral, eulittoral and supralittoral) and characterises different types of shallowing upward lacustrine sequences, either with or without subaerial exposure. The isotopic values of the bioclastic and microbial laminated limestone (from 5.77xto 6.78xfor d13C, and from 5.25xto 5.53xfor d18O) and those of uncemented calcitic muds (from 5.80xto 7.01xfor d13C, and from 4.98xto 5.58xfor d18O) establish that both types of carbonates precipitated in equilibrium with meteoric waters. In the palustrine carbonate deposits, the d13C values suggest a strong organic contribution. The dolomitization that only affected the uncemented carbonate muds is early interpreted because of the structural and compositional characteristics of the dolomite (micro-rhombic dolomicrite, nearly stoichiometric and poorly ordered), and because the calculated average D18O dol–cal for calcitic and dolomitic uncemented muds is about 6x. The d18O isotopic values indicate that the dolomite precipitated from water that was slightly more enriched in heavy isotopes than the calcite, because of an increase in evaporation rates. Nodules and nodular levels of cherts occur in the upper units of littoral and eulittoral sequences, probably as a consequence of the existence of microbial mats that could include the silica source. According to their mineralogy (Opal CT and quartz/moganite) and structures (double nodules, lamination and bioturbation), three types of chert are described (TB, MB and WO). These types define three general stages of silicification during the early diagenesis, from the recently buried to the postcompactation of carbonate deposits. The d18O values of quartz show that the silicification and ageing of opaline phases occurred from meteoric waters, which were lighter than the calcite or dolomite precipitating waters. The cherts included in palustrine limestones show d18O values of quartz that record more evaporated waters than those of the general stages of silicification.
  • Item
    Características diferenciales e interpretación genética de ópalos constituidos en sedimentos biosilíceos y ópalos inorgánicos (Esquivias, Cuenca de Madrid)
    (Boletín geológico y minero, 1988) Bustillo Revuelta, María Ángeles; Bustillo Revuelta, Manuel
    En los últimos años, diversos autores han citado la existencia de rocas silíceas de origen orgánico (diatomitas, s.l.) en las proximidades de Esquivias (Toledo, Cuenca de Madrid). En esta zona, dichos materiales se encuentran acompañados también por otros niveles de rocas silíceas de origen inorgánico. Los objetivos del presente trabajo se centran en el estudio comparativo, desde un punto de vista petrológico y geoquímico, de ambos tipos de rocas silíceas, con el fin de establecer su caracterización, así como las posibles diferencias en función de su génesis, origen de la sílice y ambiente de constitución. La columna estratigráfica estudiada presenta tres tipos de niveles opalinos, cada uno de ellos con una génesis diferente de acuerdo con sus características petrológicas y geoquímicas. El nivel inferior se forma por silicificación de una calcreta, siendo la fuente de la sílice externa al ámbito de constitución. La génesis del nivel intermedio es problemática, dada la compleja mineralogía del ámbito de constitución, estando la fuente de la sílice probablemente relacionada con la neoformación y /o desestabilización de minerales de la arcilla. El nivel opalino superior, incluido en sedimentos biosilíceos, se produce por envejecimiento de los organismos silíceos y cementación por sílice. En los sedimentos biosilíceos, los elementos traza se concentran, en general, en las fracciones carbonáticas y/o arcillosas, no estando presentes en los microfósiles silíceos. Por último, la evolución de los elementos traza en el proceso de silicificación es semejante en los tres tipos de ópalos estudiados, observándose una disminución de los contenidos en Sr, Zr, Rb y Zn al aumentar el índice de sílice libre definido en este trabajo (I,1). A su vez, el estudio de las relaciones CaO/MgO y Ca0/Al20 3 pone de manifiesto una posible selectividad en dicho proceso, sustituyéndose preferentemente las fases carbonáticas y posteriormente las arcillas.
  • Item
    Los recursos minerales y los materiales de construcción
    (Enseñanza de las ciencias de la tierra, 2008) Bustillo Revuelta, Manuel
    Los materiales de construcción son aquellos materiales que se utilizan con un fin constructivo. Muchas sustancias minerales naturales, como la arcilla, las gravas y las rocas se utilizan como materias primas para fabricar productos de construcción en edificación y obra civil (p.e. puentes). En este sentido, la arcilla, la piedra, los metales y las arenas y las gravas son los recursos minerales más básicos utilizados en la fabricación de los materiales de construcción. Algunos recursos minerales (p.e. los áridos) sufren un mínimo procesado, mientras otros recursos minerales (p.e. las calizas para cemento) necesitan complejos procesos para la obtención del producto final en la construcción. Los metales son también otra materia prima mineral que necesita un complejo procesado para obtener el producto de construcción, por ejemplo el acero (aleación metálica cuyo principal componente es el hierro), utilizado como elemento estructural en grandes edificios y como elemento para cubiertas.