Person:
Salvador González, José María

Loading...
Profile Picture
First Name
José María
Last Name
Salvador González
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Geografía e Historia
Department
Historia del Arte
Area
Historia del Arte
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 10 of 173
  • Publication
    La estética de San Buenaventura en relación con sus fuentes inspiradoras
    (Universidad Complutense de Madrid, 2022-04-27) Salvador González, José María; Lázaro Pulido, Manuel; Fernández Polanco, Valentín Jesús; Llamas Roig, Vicente
    Esta tesis Doctoral busca poner en luz el sistema estético del escolástico franciscano San Buenaventura de Bagnoregio en el contexto general de la Historia de la Filosofía. Para lograr tal propósito, procedemos, ante todo, a precisar, sistematizar y explicar las principales tesis con las que nuestro autor estructura su singular Estética, recopilando para ello, entre sus múltiples y heterogéneos escritos, y comparando entre sí los textos mediante los cuales fundamenta sus propuestas estéticas: tales análisis comparativos internos (verificados en el seno del opus bonaventuriano en su conjunto) nos permiten reconstruir las tesis esenciales y la estructura conceptual con la que nuestro filósofo sustenta su entero sistema estético. En segunda instancia, pretendemos también detectar, mediante el análisis comparativo de escritos de otros filósofos precedentes, algunas tesis estéticas relativamente similares a las suyas, tesis en las que San Buenaventura habría podido inspirarse al establecer su Estética: tales análisis comparativos externos (efectuados por relación con escritos de otros intelectuales) nos facilita descubrir las influencias que, en mayor o menor medida, San Buenaventura podría haber recibido de otros filósofos al establecer los presupuestos y las tesis centrales de su Estética...
  • Publication
    Bárbaro Rivas: incandescencias y rescoldos
    (Centro de Arte Crisol, 1992-09) Salvador González, José María
  • Publication
    Cinco maestros colombianos: Botero, Caballero, S. Cárdenas, M. Hernández, Negret
    (Centro de Arte Crisol, Caracas, 1994) Salvador González, José María
    Textos críticos y biografías de esos cinco maestros colombianos, en el Catálogo de la exposición homónima, presentada en la Sala de Arte Sidor de Ciudad Guayana (Venezuela). En este catálogo se recoge: Manuel Hernández: en los albores del signo. Botero: de la opulencia a la desmesura. Caballero: Cuerpo/plenitud, cuerpo/ausencia. Santiago Cárdenas: (Des)lindes de realidad e ilusión. Negret: Símbolos entre tornillos
  • Publication
    Et vocavit nomen eius Mariam. Aproximación iconográfica al Nacimiento de María en la pintura gótica española
    (Grupo de Investigación CAPIRE, Universidad Complutense de Madrid, 2013-09-11) Salvador González, José María
    Al margen del entrañable sesgo anecdótico que, a primera vista, parece caracterizarlo, el tema iconográfico del Nacimiento de la Virgen María, de gran popularidad en el arte cristiano bizantino y europeo durante la Edad Media, puede y debe ser interpretado conforme a una dimensión de mayor profundidad doctrinal. Fundándose en una serie de citas de prestigiosos Padres de la Iglesia y teólogos medievales, el presente artículo intenta poner en luz cuatro importantes significados dogmáticos subyacentes en dicho motivo iconográfico: el nacimiento de María significa, al propio tiempo, el alumbramiento de una criatura perfecta e inmaculada, el preanuncio de su virginal maternidad divina, la proclamación profética de la redención de la Humanidad y la sugerencia metáforica de la “fuente sellada” de la que brota el “agua de la vida”. Esa triple lectura hermenéutica la hemos aplicado aquí a un conjunto de pinturas góticas españolas que ilustran a la perfección este asunto. [ABSTRACT] Aside from the endearing anecdotal bias that, at first glance, seems to characterize it, the iconographic theme of the Nativity of the Virgin Mary, very popular in Christian Byzantine and European art in Middle Ages, can and should be interpreted according to a higher dimension of doctrinal depth. Relying on a number of passages of prestigious Church Fathers and medieval theologians, this paper seeks to highlight four important dogmatic meanings underlying this iconographic motif: the birth of Mary means, at the same time, the ushering in a perfect and immaculate creature, the pre-announcement of her virgin divine motherhood, the prophetic proclamation of the redemption of mankind, and the and metaphoric suggestion of “sealed up fountain” from which springs the “water of life”. We have applied here this triple hermeneutic reading to a set of Spanish Gothic paintings that illustrate perfectly this theme.
  • Publication
    La Dormición de la Virgen María en el arte bizantino durante la dinastía de los Paleólogos: Estudio de cuatro casos
    (Rafael García Mahíques y Vicent F. Zuriaga Senet / Generalitat Valencia, Universitat Internacional de Gandía, 2008) Salvador González, José María
    Basándose en fuentes, la presente comunicación subraya la esencial incidencia del pensamiento de San Juan Damasceno sobre el desarrollo del tema iconográfico de la muerte de la Virgen (Koimesis) en el arte bizantino durante la dinastía de los Paleólogos. Asumiendo del todo y completando con personales argumentos teológicos las leyendas y escritos apócrifos, el Damasceno reelaboró sobre el particular un peculiar relato, que, en virtud de su inmenso prestigio como Padre de la Iglesia oriental y devoto mariólogo, será interpretado fielmente, sin apenas variantes substanciales, por los artistas bizantinos de los siglos subsiguientes. Para verificar tal aserto estudiaremos cuatro obras paradigmáticas de pinturas murales de la Koimesis de María producidas bajo los Paleólogos, en las que se aprecia la pervivencia invariable de la estructura iconográfica y conceptual originaria, y sus leves variantes en el transcurso del tiempo y en el despliegue de los lugares. Los cuatro ejemplos murales que analizamos son: los frescos que decoran las iglesias de la Santísima Trinidad en Sopoçani, Serbia (c. 1265), y la Peribleptos en Ochrid, Macedonia (c. 1295) y el monasterio de Graçaniça, Serbia (h. 1320), así como el mosaico situado en la iglesia de San Salvador de Chora (Kariye Djami) en Constantinopla (1315-1321).
  • Publication
    María Teresa Torras: testigos silentes, Silent Witnesses
    (Editorial Edisigma, 1990-05) Salvador González, José María
  • Publication
    INFODATA-UCM. Infografías científicas y visualización de datos para la docencia y la transferencia del conocimiento
    (2022) Nava Rodríguez, María Teresa; Pazos-López, Ángel; Sanz Domínguez, Estrella; Capel Martínez, Rosa María; Martínez Hernández, Santiago; Salvador González, José María; Palomo del Barrio, Federico; Cuesta Sánchez, Ana María; Morán Barrio, Alejandro; Lahuerta Berazaluce, Miguel; Lobón Márquez, Isabel María; Faura González, Judit; Alonso Tak, Alejandra; Adán Lledín, Sheila; Martín Campaña, Gwendal Javier; Bravo, Rosana; Camadro, Ema; Fernández-Salinero San Martín, Samuel; Fraile Narváez, Marcelo; González, Moneyba; Gratius, Susanne; Lanzas Zotes, Irene; Latorre Navarro, María Felisa; López González, María de los Ángeles; Navarro Gómez, Carmen; Pérez Fernández, Daniel; Rodríguez Martín, Elvira; Rodríguez Cifuentes, Francisco; Sobrino, Mónica; Tejedor Hernández, Víctor; Galisteo Rivero, Aurora
    Partiendo de la experiencia acumulada en las dos convocatorias anteriores de la UCM y otros proyectos paralelos de las universidades colaboradoras (URJC y UAM), los objetivos de esta nueva propuesta se articulan en torno a dos ejes: la formación de los estudiantes, mediante la mejora de las competencias necesarias para el diseño y elaboración de infografías científicas de contenidos académicos a través de herramientas web 3.0 disponibles en abierto –incluyendo, como novedad, las herramientas de visualización de datos– y la formación del profesorado, a través de cursos –presenciales/semipresenciales/on-line– sobre metodologías y programas de diseño infográfico que les capaciten para utilizar las infografías como recurso no sólo didáctico, sino también de divulgación científica.
  • Publication
    Reverón: resplandores y calígines
    (Centro de Arte Crisol, 1994-11) Salvador González, José María
  • Publication
    Per imaginem et in imagine. El estadio introspectivo de la estética de San Buenaventura en su Itinerarium mentis in Deum, un discurso barroco avant la lettre
    (Universitas Castellae, 2011) Salvador González, José María
    En su interesante obra Itinerarium mentis in Deum (1259), el filósofo, teólogo y místico franciscano San Buenaventura de Fidanza (1221-1274), conocido como el Doctor Seráfico, analiza, con complejos argumentos y abundantes metáforas, el arduo ascenso que el hombre puede y debe efectuar desde el mundo creado hasta Dios, a quien puede contemplar, en una trayectoria múltiple, a través de seis grados o niveles. En los dos primeros grados (núcleo de la estética “natural” de este autor), el hombre logra una embrionaria contemplación del Creador, al considerar sus vestigios en las cosas creadas. En los dos grados intermedios (la estética introspectiva de Buenaventura), el ser humano alcanza una contemplación aun más refinada, al entrar dentro de sí mismo y considerar su alma como espejo de la Trinidad divina. En los dos últimos grados (fundamento de la estética mística bonaventuriana), el hombre accede a la contemplación extática de Dios, al considerar directamente sus atributos esenciales (quinto grado) y sus propie¬dades personales (sexto grado). Restringiéndonos aquí a la etapa intermedia de esta peculiar estética, pretendemos en nuestra Comunicación mostrar cómo en este opúsculo medieval San Buenaventura desarrolla un discurso premonitoriamente barroco (prebarroco o protobarroco, por así decirlo), por cuanto, en el contenido y en la forma, usa numerosos elementos característicos del barroco pleno. En el contenido, en efecto, Buenaventura destaca en su Itinerarium temas tan barrocos como la precariedad del mundo sensible y la fugacidad de la vida terrena, el carácter de ilusión, artificio y simulacro propio el mundo material, la vanidad de las cosas, la necesidad de trascender los límites de lo sensible hacia un mundo ideal, en conceptos tales como la imagen, la luz, el espejo, el reflejo. Desde la vertiente de la forma, utiliza varios recursos barrocos, como la exuberancia y complejidad del discurso, la polisemia de los términos, la proliferación de tropos y figuras retóricas, el gusto por la antítesis y la contraposición de rasgos o atributos, así como el frecuente empleo conceptista de juegos de palabras, asociaciones de ideas, metáforas y analogías.
  • Publication
    La estética inmanente de san Buenaventura en su Itinerarium mentis in Deum. Continuidad e innovación respecto a sus fuentes patrísticas
    (2010) Salvador González, José María
    En su célebre Itinerarium mentis in Deum (1259) –opúsculo que, a pesar de su evidente propósito teológico-místico, constituye también una genuina estética—, San Buenaventura (1221-1274) analiza los seis grados o niveles (con un séptimo de disfrute extático) por los que el hombre puede y debe ascender desde el mundo creado hasta la contemplación de Dios. En esta obra el Doctor Seráfico exhibe, además de ciertas doctrinas provenientes de Platón, Aristóteles y Plotino, innumerables aportes recibidos del Pseudo-Dionisio Areopagita y de San Agustín. Restringiéndonos sólo a exponer los dos primeros grados del Itinerarium y a estudiar sus posibles fuentes patrísticas, buscaremos en nuestra Comunicación destacar dos aspectos: precisar, ante todo, las tesis concretas que San Buenaventura asume del Pseudo-Dionisio (en especial, la concepción e Dios, Bien Supremo, como Suprema Belleza, la de la belleza de las cosas como mero reflejo e imagen de la de Dios, y la de la belleza como armonía y luz) y de San Agustín (sobre todo, la noción de belleza como proporción y armonía, la de la belleza de las cosas como vestigio de la de Dios, y la de los fundamentos de la belleza en la moderación, la forma y el orden); en segundo lugar, mostrar que el Seráfico supo asimilar con notable perspicacia las opiniones de los dos antecesores patrísticos mencionados, hasta el punto de elaborar, a la postre, una doctrina propia de gran originalidad.