Person: Nieto Solís, José Antonio
Loading...
First Name
José Antonio
Last Name
Nieto Solís
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Económicas y Empresariales
Department
Economía Aplicada, Estructura e Historia
Area
Economía Aplicada
Identifiers
15 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 15
Publication The OECD and the Spanish Welfare State: rise and stagnation(2013-12) Flores Paredes, Joaquín; Nieto Solís, José AntonioDespite the OECD being one of the world’s pre-eminent organizations, little is known about how it influences its members. Moreover, of the existing literature on the OECD, scant attention has been paid to Spain. This paper provides fresh research, by analyzing the example of the establishment of the Spanish Welfare State in the context of the OECD policies. It finds that, whilst the OECD can be credited for reshaping economic policy in Spain, it was less effective in influencing social developments.Publication Las ayudas de la Unión Europea a las regiones españolas en el período 1994-1999 : perspectivas y marcos financieros(Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Decanato, 1996) Nieto Solís, José Antonio; Utrilla de la Hoz, AlfonsoSe ofrece una descripción de los principales ejes de desarrollo regional para España y las ayudas europeas programadas para el período 1994-1999 dentro de las nuevas orientaciones de los Fondos estructurales, de las iniciativas comunitarias y del Fondo de Cohesión, con la finalidad de facilitar la consecución de un nivel más homogéneo de desarrollo económico y social dentro del marco de la Unión Europea.Publication Se paró el reloj del mundo(Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI), 2020) Nieto Solís, José AntonioCuando se inició la crisis del coronavirus la población inmune en el mundo era de cero personas. Por lo tanto, todos estamos potencialmente expuestos, pero las estadísticas corroboran que quienes mueren casi siempre son los más ancianos. Hasta que exista una vacuna fiable, el mundo respirará con precaución, porque el virus está dando la vuelta al Planeta y volverá, quizá para llamar a nuestra puerta cada año. Por ello, las consecuencias en términos demográficos y sanitarios son terribles. Y hemos de aprender, al menos, sobre nuestra seguridad, sobre la fragilidad de la globalización vigente, y sobre la narrativa que sustenta nuestras vidas, ideas, Estados y el orden internacional.Publication Índices sintéticos de bienestar y sostenibilidad por Comunidades Autónomas(2014-06) Prieto, Fernando; Nieto Solís, José AntonioEste trabajo calcula por primera vez dos índices sintéticos para las Comunidades Autónomas españolas: uno de bienestar y otro de sostenibilidad. El punto de partida ha sido el Índice de la Buena Vida (Better Life Index, de la OCDE) y un Índice de Sostenibilidad (Happy Planet Index, basado en la huella ecológica). Los resultados muestran que no existe una clara correspondencia entre PIB regional, bienestar y sostenibilidad, y reflejan también la influencia negativa del impacto ecológico en los niveles de bienestar. El interés de este análisis preliminar es valorar de un modo más completo el progreso de las sociedades y contribuir a diseñar y evaluar políticas que mejoren el bienestar y la sostenibilidad.Publication La crisis, el papel del Estado y las previsiones de los economistas(Sociedad de Economía Mundial, 2016) Nieto Solís, José AntonioJosé Luis Sampedro decía de sí mismo que era una ‘metaeconomista’. Era un modo sutil de distanciarse de los economistas que no veían la “montaña del hambre” pero pretendían adivinar el futuro; aunque casi siempre erraban sus previsiones, se conformaban con actualizar los datos en lugar de revisar los modelos utilizados. La crisis actual aporta muchos ejemplos similares: la economía ortodoxa resta importancia a los desequilibrios y desigualdades que nos rodean, las burbujas financieras e inmobiliarias solo interesan cuando estallan, y la función reguladora de las políticas públicas solo tiene sentido si está al servicio de la acumulación privada. Por eso es necesario recuperar la visión de la economía que defendía Sampedro, y no olvidar la brecha de la desigualdad ni argumentar que hay manos invisibles que actúan en beneficio de todos. Aunque el neoliberalismo, la codicia y el uso interesado de la ciencia lo nieguen, el humanismo forma parte indisociable del análisis económico.Publication ¿Es posible otra Europa? Debate abierto(2016) Borrell, Josep; Mella, José María; Melle Hernández, Mónica; Nieto Solís, José AntonioPublication El comercio de la Unión Europea con los países de la Comunidad Andina: 1995-2000(Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Complutense de Madrid, 2002) Nieto Solís, José AntonioSe presenta la parte central de un capítulo sobre el comercio Unión Europea y la Comunidad Andina de Naciones, elaborado por el autor para la Comisión Europea con motivo de la II Cumbre de la Unión Europa con los países de América Latina y el Caribe, celebrada en Madrid entre el 16 y el 18 de mayo de 2002, e incorporado a un informe más amplio sobre las relaciones entre ambos grupos de naciones y las posibilidades de avanzar hacia nuevos ámbitos de cooperación bilateral. Esa cooperación debería ampararse en la conveniencia de apoyar el proceso de integración en el que se encuentran inmersas las naciones andinas, así como en la estrategia de reforzar la presencia europea en Latinoamérica. Sin embargo, una cooperación más estrecha debe basarse en vínculos comerciales más sólidos, algo que no se ha conseguido con el SPG. Como se expone a continuación, las exportaciones de la CAN hacia la UE han mejorado sus niveles de especialización en productos de baja demanda mundial por parte de la UE y no han conseguido aprovechar las ventajas ofrecidas por la política comercial europea. Para ello se ha analizado la importación europea en la totalidad de los Capítulos de la Nomenclatura Combinadas y en 234 Subpartidas a 8 dígitos de desagregación, que suponen más del 96% de la exportación andina hacia la UE. La información más relevante se refleja en cuadros que resumen las características y evolución del comercio UE-CAN en los años 90, y en especial entre 1995 y 2000.Publication Consideraciones preliminares sobre la inmigración y la cooperación para el desarrollo(Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Decanato, 1991) Nieto Solís, José AntonioEn poco más de una década España ha pasado de ser un país de emigración a convertirse en un país receptor de inmigrantes. Este cambio, que ha coincidido con la persistencia de la crisis económica internacional y con nuestra adhesión a la Comunidad Europea, plantea el diseño de una política española en materia de inmigración que ha de tener en cuenta dos consideraciones. Por una parte, el margen de maniobra que permite la propia CE. Y por otra, el diseño de una política propia en materia de inmigración que responda al planteamiento que el gobierno considere más adecuado para los intereses internos e internacionales de nuestro país a corto y largo plazo.Publication Una aproximación al análisis comparado del comercio de España y de la Comunidad Europea con los nuevos países industriales de Oriente Lejano(Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Decanato, 1988) Nieto Solís, José AntonioEn la sección I de este trabajo se presentan algunos rasgos característicos de los denominados Nuevos Países Industriales (NPI) y se detallan a continuación los objetivos generales del estudio y el método de trabajo adoptado. En la sección II y en los anexos estadísticos correspondientes se comparan las características y evolución del comercio de España y la Comunidad Europea. En la sección III se comparan dichos resultados con los correspondientes a otras zonas de Países en Vías de Desarrollo y países desarrollados.Publication El presupuesto de la Unión Europea ante la reforma del Tratado de Maastricht(Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Decanato, 1997) Nieto Solís, José AntonioAnális de los gastos del presupuesto comunitario agrupado bajo los siguientes epígrafes: gastos agrícolas, medidas estructurales, políticas internas, políticas externas, gastos administrativos y otros gastos. Cada uno aparece desglosado con las previsiones del presupuesto de 1997.