Person:
Melle Hernández, Natalia

Loading...
Profile Picture
First Name
Natalia
Last Name
Melle Hernández
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Psicología
Department
Psicología Experimental, Procesos Cognitivos y Logopedia
Area
Psicología Básica
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • Item
    Morpho-syntactic reading comprehension in children with early and late cochlear implants
    (Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 2015) López Sánchez, Ramón; Gallego López, Carlos; Martín-Aragoneses, María Teresa; Melle Hernández, Natalia
    This study explores morpho-syntactic reading comprehension in 19 Spanish children who received a cochlear implant (CI) before 24 months of age (early CI [e-CI]), and 19 with CI placed after 24 months (late CI [l-CI]). They all were in primary school and were compared to a hearing control (HC) group of 19 children. Tests of perceptual reasoning, working memory, receptive vocabulary, and morpho-syntactic comprehension were used in the assessment. It was observed that while children with l-CI showed a delay, those with e-CI reached a level close to that which was obtained by their control peers in morpho-syntactic comprehension. Thus, results confirm a positive effect of early implantation on morpho-syntactic reading comprehension. Inflectional morphology and simple sentence comprehension were noted to be better in the e-CI group than in the l-CI group. The most important factor in distinguishing between the HC and l-CI groups or the e-CI and l-CI groups, was verbal inflectional morphology.
  • Item
    La disartria espástica en la esclerosis múltiple: claves para la intervención
    (Spanish Journal of Occupational Therapy, 2008) Melle Hernández, Natalia
    El propósito de este artículo es que al final del mismo el lector conozca, por una parte, qué tipo de alteraciones en la programación motora del habla pueden presentar las personas afectadas con esclerosis múltiple y cuáles son los rasgos clínicos que permiten definir estas alteraciones; y por otra, las distintas formas de intervención que es posible llevar a cabo en el caso de una disartria predominantemente espástica, centrándose en las técnicas específicas para cada uno de los mecanismos del habla que pueden verse alterados. Finalmente, se llama la atención sobre la importancia de objetivar medidas clínicas que permitan identificar precozmente problemas en el habla así como el desarrollo de más investigaciones sobre la gestión y eficacia de las técnicas y programas de intervención.
  • Item
    Project number: 137
    Técnicas de evaluación e intervención en Logopedia: base de datos audiovisual de la Unidad Clínica de Logopedia.
    (2015) Nieva Ramos, Silvia; Bartuilli Pérez, Mónica; González Calero, Pedro Antonio; Melle Hernández, Natalia; Murillo Sanz, Eva; Pareja Lora, Antonio; Sáenz Pérez, Fernando; Schüller Moreno, Maria Teresa
    El proyecto consiste en creación y virtualización de una base de datos audiovisual estructurada de sesiones de evaluación e intervención llevadas a cabo con pacientes que acuden a tratamiento a la Clínica de Logopedia de la UCM con objetivos docentes y de investigación, dando acceso a los alumnos al visionado de vídeos para realizar sesiones de análisis y estudio de casos clínicos a partir de los procesos de evaluación e intervención para las distintas patologías que son su ámbito de estudio.
  • Item
    Anticipatory coarticulation of the Spanish alveolar fricative /s/ in adults with apraxia versus dysarthria
    (Revista de Investigación en Logopedia, 2024) Melle Hernández, Natalia; Lahoz Bengoechea, José María; Gallego López, Carlos; Nieva Ramos, Silvia
    This acoustic study compares anticipatory coarticulation characteristics of the Spanish alveolar sibilant fricative /s/ when in utterance-initial position followed by a vowel in adults with dysarthria and apraxia of speech. Three groups of participants (28 individuals with no speech disorder, 20 with dysarthria, and 8 with apraxia of speech) produced 12 monosyllabic words that included the five vowel sounds of Central-Peninsular Spanish. The acoustic measurements compared within and between groups were frequency of the spectral intensity peak (FreqMid) in different zones of fricative execution, magnitude of the change in frequency of the spectral intensity peak (ΔFreq) in the end zone compared to the average of the initial and middle zones, first three spectral moments, and the difference in spectral center of gravity between the middle and end zones (DiffM-E CoG). Several of these measures were able to differentiate between dysarthric and healthy speech, especially when /s/ was followed by an unrounded vowel, and the same occurred for apraxia, but this time when the adjacent vowel was rounded. While both disorders showed similar spectral patterns, the two motor speech disorders differed in terms of the measures FreqMid and DiffM-E CoG. Possible explanations for these differences are here discussed within the framework of motor control models.
  • Item
    Intervención en el déficit de comprensión lectora y expresión verbal tras un accidente cerebrovascular
    (Revista de Psicología de Venezuela, 2007) Melle Hernández, Natalia; Jiménez Rodríguez, Virginia; Puente Ferreras, Anibal
    Desde hace años se conoce que el lenguaje mantiene estrechas relaciones con las estructuras del cerebro y su funcionamiento. En el caso clínico objeto de estudio, en primer lugar describiremos y analizaremos aquellas funciones del habla y la lectura que fueron más afectadas como consecuencia de un accidente cerebrovascular (ACV) causado por un accidente de tráfico. Y en segundo lugar, examinaremos los procedimientos de intervención para restaurar algunas de las funciones más alteradas en cuanto a la expresión y comprensión del habla, la compresión de la lectura y la escritura.
  • Item
    Apraxia verbal. Una patología multidimensional
    (Acción Psicológica, 2007) Melle Hernández, Natalia
    La apraxia verbal es una alteración de la producción del habla resultante de un daño cerebral adquirido. Durante los últimos diez años ha aumentado el interés por la descripción y comprensión de su naturaleza. Para ello han surgido distintas líneas de estudio que se han centrado en diferentes aspectos entre los que se encuentran las bases neuropatológicas subyacentes, los procesos cognitivo-motores alterados y las conductas verbales observables del trastorno. A lo largo del artículo se presentarán los conceptos más relevantes relacionados con la neuroanatomía, los modelos psicolingüísticos y de control motor y los datos provenientes de análisis perceptivos, acústicos y fisiológicos de la apraxia verbal.
  • Item
    Project number: 65
    Coordinación interuniversitaria para la realización virtual de prácticas sanitarias a través de videoconferencias
    (2021) Lázaro López-Villaseñor, Miguel; Simón López, Teresa; Nieva Ramos, Silvia; Bartuilli Pérez, Mónica; Pérez Naranjo, Narcisa; Schüller Moreno, Maria Teresa; Melle Hernández, Natalia; Terradillos Azpiroz, María Estíbaliz; Pisón del Real, Guzmán; Castejón Fernández, Luis Andrés; Martínez López, María Verónica; Aparici Aznar, Melina; Resina Curado, Paula
    El Proyecto de Innovación presente tuvo como objetivo fundamental continuar con la experiencia de la I Jornada Interuniversitaria online de Práctica Logopédica adecuándola al sentido de un proyecto de innovación docente propiamente. Para ello, no se trataba únicamente de ofrecer conferencias a estudiantes con necesidades de formación práctica, sino dotar de una estructura y sentido formativo a los documentos audiovisuales. El objetivo general fue entonces el dotar de estructura tanto a nivel teórico como a nivel aplicado a un banco de vídeos destinados a la formación práctica de estudiantes del Grado de Logopedia.
  • Item
    La atención en el sistema asistencial español a los transtornos motores del habla de origen neurológico: epidemiología y diagnóstico en el marco de la CIF
    (2012) Melle Hernández, Natalia; Martín-Aragoneses, María Teresa; Gallego López, Carlos
    No existen datos sistematizados sobre el abordaje diagnóstico en el sistema asistencial español de los trastornos motores del habla (TMH) en pacientes con daño neurológico adquirido o degenerativo: aspectos valorados, tipo de instrumentos utilizados o tareas empleadas. En este estudió se presentan y analizan los datos proporcionados por instituciones españolas que atienden a este tipo de pacientes. El estudio se llevó a cabo durante los meses de junio a diciembre de 2011 mediante el envío a las instituciones por correo electrónico de un formulario tras contacto telefónico previo y solicitud de colaboración. De las 88 instituciones consultadas, únicamente 17 dieron una respuesta positiva. Mediante el formulario se recogieron datos de carácter epidemiológico, así como información sobre los instrumentos, procedimientos y técnicas empleados por los profesionales sanitarios, principalmente logopedas, en la evaluación y diagnóstico de este tipo de patologías. Los datos obtenidos, y las conclusiones que se derivan de ellos, se presentan de forma detallada en relación con los parámetros de atención analizados en el marco de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud.
  • Item
    Alteraciones de la pragmática de la comunicación después de un traumatismo craneoencefálico
    (Revista de Neurología, 2004) Muñoz Céspedes, Juan Manuel; Melle Hernández, Natalia
    Objetivo. Presentar la contribución de las alteraciones cognitivas a la pérdida de la competencia comunicativa tras un traumatismo craneoencefálico (TCE), así como los instrumentos más empleados para evaluar las habilidades pragmáticas y las diferentes aproximaciones terapéuticas para reducir o compensar este tipo de déficit. Desarrollo. La revisión de la literatura ilustra de qué modo otros procesos cognitivos (atención, memoria y funciones ejecutivas) interactúan con las habilidades comunicativas, expresivas y comprensivas. Los avances en la evaluación de las personas con un TCE permiten identificar déficit tales como la presencia de un lenguaje excesivamente prolijo, con comentarios irrelevantes; dificultades para desarrollar una conversación; escasa sensibilidad a indicios contextuales o verbales; problemas para comprender el lenguaje abstracto (metáforas, analogías), etc. Se resumen los principales aspectos relacionados con su evaluación y tratamiento, y se destaca la necesidad de adaptar y desarrollar protocolos de exploración en nuestro idioma, así como emplear diferentes estrategias de rehabilitación basadas en el desarrollo de habilidades narrativas, el entrenamiento en principios de la comunicación, la mejora de la competencia social, etc., desde la perspectiva de la competencia pragmática. Conclusiones. La influencia que ejercen otros procesos cognitivos sobre la competencia comunicativa de estas personas y la importancia de estas habilidades en la integración social y laboral indican la conveniencia de aumentar nuestro conocimiento sobre los mencionados procesos de dichas interrelaciones. Se destaca la relevancia de los nuevos métodos de tratamiento, que permiten incrementar la calidad de vida de esta población y requieren la participación conjunta de distintos profesionales.