Person:
Mecha López, Rosa

Loading...
Profile Picture
First Name
Rosa
Last Name
Mecha López
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Geografía e Historia
Department
Geografía
Area
Geografía Humana
Identifiers
UCM identifierORCIDDialnet ID

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Publication
    Glosario GEODS: Términos de Geografía Económica y Desarrollo Territorial Sostenible para la docencia
    (2022-06-20) Mecha López, Rosa; Resino García, Rosa María; Vega Pindado, María Pilar; Alarcón Cuenca, Víctor; Freire Ferrer, Liliana Beatriz; González Enguita, Ricardo; Medeiros, Marlon; Monteserín Abella, Obdulia; Velasco Gail, David
    En este glosario se incluye una recopilación de términos de Geografía Económica relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para su utilización en la docencia de los diferentes niveles educativos. Los términos se presentan en principio organizados por orden alfabético a partir del español y traducidos a 3 idiomas (inglés, francés y portugués), y a continuación clasificados por una serie de subdisciplinas de la Geografía Económica seleccionadas (General, Agraria, Industrial, Turismo, Transportes, Comercial, Financiera, Energética, Laboral y del Desarrollo), así como por cada uno de los 17 ODS.
  • Publication
    Sistemas productivos locales e industrialización rural en Castilla-La Mancha
    (Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2004) Mecha López, Rosa; Méndez Gutiérrez del Valle, Ricardo
    En el nuevo contexto territorial creado por la globalización económica de las actividades industriales, se plantean nuevos retos y limitaciones para los espacios rurales. El estudio de esta nueva situación se aborda a través de la intersección de tres temáticas de gran actualidad en la bibliografía nacional e internacional: la industria rural, los sistemas productivos locales y los medios innovadores, que giran en torno a las ideas de cooperación interempresarial e innovación en el espacio rural. En este sentido, utilizando como unidad geográfica de análisis la región de Castilla-La Mancha, y como metodología de trabajo las técnicas cualitativas de investigación, la presente tesis plantea como hipótesis de capacidad que presentan las actividades industriales organizadas en sistemas productivos locales para generar innovación y, por tanto, desarrollo territorial en el espacio rural. A través del estudio de 8 casos de territorios rurales de la región, especializados en diferentes sectores industriales maduros (madera-mueble, calzado, textil-confección, vino, mazapán), se llega a establecer una tipología de sistemas productivos locales y medios innovadores más o menos dinámicos, que verifica la hipótesis y permite establecer propuestas de actuación para las políticas industriales y de desarrollo territorial en el espacio rural.
  • Publication
    Proyecto GEODS: Docencia en Geografía y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), una relación inseparable para la Agenda 2030 de la Ordenación Territorial. Vamos a "sostenibilizar" el Grado
    (2021-06) Mecha López, Rosa; Resino García, Rosa María; Vega Pindado, María Pilar; González Enguita, Ricardo; Barbas Nieto, Ricardo Luis; Alarcón Cuenca, Víctor; Milán García, María; Castillejo Calderón, Noelia; Charoyan Matousian, Artur Harout; Hernández de la Cruz, Jonatan; Hidalgo García, Laura
  • Publication
    Metodologías GEODS: revisión e inventario de técnicas de diagnóstico territorial para el diseño de propuestas de desarrollo sostenible de la Agenda 2030
    (2023-05-29) Mecha López, Rosa; Resino García, Rosa María; Vega Pindado, María Pilar; Barbas Nieto, Ricardo Luis; Milán García, María; Alarcón Cuenca, Víctor; Palma Pinar, Gisela; Gonçalves Machado, Hilario; Alonso Rodríguez, Lucía; Benabdellah Agmir, Abdelhakim; Gómez Ruiz, Carmen; Prieto Parrilla, Raquel
    Manual de metodologías para el diagnóstico territorial y el diseño de estrategias para el desarrollo sostenible en diferentes escalas territoriales, en el contexto de la Agenda 2030. Se incluye una selección de técnicas explicadas de forma didáctica y sintética, con diagramas, ejemplos de aplicación y algunas referencias para ampliar información.
  • Publication
    Aprender Geografía con la Web 2.0
    (CERSA. Compañía Española de Reoprografía y Servivios S.A., 2013-04) Lázaro y Torres, María Luisa de (Coord); Alcolea Moratilla, Miguel Ángel; Crespo Castellanos, José Manuel; Cruz Naïmi, Luis Alfonso; Gómez Ruiz, María Luisa; González González, María Jesús; González Iglesias, Emilia; Marrón Gaite, María Jesús; Mecha López, Rosa; Mínguez García, María del Carmen; Palacios Estremera, María Teresa; Ruiz Palomeque, María Eulalia; Sanz Pastor, Rosario
    Se trata de crear materiales sobre Geografía de España utilizando las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG)que servirán de ejemplos prácticos en la docencia de grados y masteres y serán utilizados en el Campus Virtual Moodle y en la Web 2.0. El trabajo constituye una de las contribuciones de la UCM, la Universidad de León, la Real Sociedad Geográfica y del Grupo de Didáctica de la Geografía de la AGE al proyecto europeo digital-earth.eu (510010-LLP-1-2010-1-AT-COMENIUS-CNW (2010-2013), que entre sus objetivos, cuenta con el impulso de la utilización de los geo-media en los centros educativos y en la formación del profesorado, fomentando la educación geográfica desde la Nube a partir de una red de centros de excelencia europeos entre los cuales se encuentra el RSG-DE CoE. La información que ahí se presenta está volcada en una página web, en la actualidad pendiente de migración.
  • Publication
    Enseñar Geografía a través del análisis de imágenes con la ayuda del campus virtual y la pizarra digital interactiva. (PIMCD 6/2010)
    (Cersa, 2012-08) Lázaro y Torres, María Luisa de; González González, María Jesús; Mínguez García, María del Carmen; Mecha López, Rosa; Palacios Estremera , María Teresa; Ruiz Palomeque, María Eulalia
    La importancia de la imagen en el mundo actual es indiscutible, pero más importante es su empleo en la enseñanza de la Geografía. Con su ayuda el aprendizaje resulta más eficaz y significativo, al tiempo que favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así, el análisis de imágenes es un aspecto fundamental en la mejora de la calidad docente en esta materia, siendo necesaria la creación de materiales para el trabajo en clase. Para ello, se ha elaborado este documento, en el que seis profesoras de Geografía o especialistas han comentado una serie de imágenes de paisajes con ayuda de la pizarra digital, estableciendo una metodología de análisis específica que ha sido difundida a través del campus virtual. A través de estas fotografías, de elaboración propia, se pretende dar a conocer el medio físico y humano, así como las acciones y relaciones establecidas en estos lugares. Con ello se ayudará a los estudiantes a entender mejor el planeta y a colaborar en la elaboración de estrategias de desarrollo compatibles con el mantenimiento del medio ambiente, tales como el crecimiento urbano racional, la necesidad de fomentar el transporte público, la utilización de energías renovables y tantas otras acciones en la línea de la sostenibilidad. De esta forma se contribuye a los objetivos de la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014) declarada por la UNESCO, al tiempo que se pretende dar respuesta a la necesidad de construir un aprendizaje durante toda la vida, como demanda el EEES.