Person: Hernández Muñoz, Óscar
Loading...
First Name
Óscar
Last Name
Hernández Muñoz
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Bellas Artes
Department
Diseño e Imagen
Area
Dibujo
Identifiers
8 results
Search Results
Now showing 1 - 8 of 8
Publication Aplicaciones de las nuevas herramientas de visualización de modelos 3D y realidad virtual en Internet a la docencia de la conservación y restauración del patrimonio, el diseño, y las bellas artes(2018-06-30) Hernández Muñoz, Óscar; Sánchez Ortiz, María Alicia; Calvo Manuel, Ana María; Matia Martín, Paris Adolfo; Legido García, María Victoria; Sterp, Emanuel; Romero Peral, Martín Alberto; de las Heras Vera, DanielPublication Atlas de anatomía humana y animal en realidad virtual(2020-04-15) Hernández Muñoz, Óscar; Sánchez Ortiz, María Alicia; Sterp Moga, Emanuel; Álvarez Couso, PabloEl objetivo de este proyecto fue la creación de un atlas de anatomía en realidad virtual accesible de forma gratuita desde Internet. Se crearon múltiples modelos tanto del ser humano como de diferentes especies animales y se hicieron copias impresas de algunos de ellos para su uso en el aula.Publication Guía metodología en 3D a través de la realidad aumentada y la realidad virtual como apoyo didáctico a las prácticas en el laboratorio-taller de conservación-restauración en pintura de caballeteSánchez Ortiz, Alicia; Hernández Muñoz, Óscar; Gasca Miramón, Judit; Calvo Manuel, Ana Mª; Sterp Moga, EmanuelPublication La dimensión comunicativa de la imagen científica: representación gráfica de conceptos en las ciencias de la vida(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2010-11-26) Hernández Muñoz, Óscar; Muñoz Carrión, AntonioEsta tesis tiene como objetivo el estudio de la representación gráfica de conceptos en las principales disciplinas científicas consideradas por la Unesco dentro del grupo de Ciencias de la vida. Para ello, se ha propuesto en primer lugar un esquema teórico que sirva de base para el análisis de imágenes científicas en los dos estudios realizados. Dicho esquema ha sido desarrollado específicamente para este tipo de gráficos y pretende solventar los problemas de aplicación práctica que presentaban otros modelos anteriores. En el primero de los citados dos estudios se analizaron 3894 ilustraciones científicas, identificando los diferentes conceptos representados y las combinaciones de recursos gráficos habitualmente empleadas para ello. En el segundo estudio se analizaron un total de 99 ilustraciones vinculadas a gráficas científicas para determinar las diferentes funciones que ejercen y las características específicas que poseen. Entre las conclusiones de este trabajo cabe destacar la excesiva variedad de formas gráficas empleada para representar una noción concreta, en ocasiones incluso utilizadas de forma contradictoria. Por tanto, se constata la necesidad de llegar a un consenso que permita establecer unas pautas de referencia para la elaboración de ilustraciones científicas teniendo en cuenta las variantes actualmente consolidadas por el uso repetido o por acuerdo y que ya han sido interiorizadas por sus receptores, ya sean científicos en formación o profesionales. Dicho consenso debería también considerar los últimos hallazgos de investigaciones acerca de la percepción visual y la semiología de la imagen. Una aportación novedosa de este estudio ha sido precisamente la realización de una exhaustiva clasificación de conceptos habitualmente expresados mediante imágenes y de las estrategias empleadas por los ilustradores, sirviendo así como elemento de partida de cara a la búsqueda de un acuerdo que permita unificar los criterios de cara al futuro.Publication Aplicación de fuentes de luz sobre modelos fotogramétricos para el diagnóstico y restauración virtual de objetos en cera policromada(Associação Profissional de Conservadores-Restauradores de Portugal (ARP), 2021) Sterp Moga, Emanuel; Hernández Muñoz, Óscar; Sánchez Ortiz, AliciaEl objetivo de este trabajo es presentar un nuevo enfoque práctico de la fotogrametría digital en la diagnosis artística y la restauración virtual. El estudio se ha aplicado a un modelo anatómico de cera policromada, datado en el siglo XVIII. En el registro fotográfico, se ha utilizado la combinación de fuentes de iluminación (visible y ultravioleta) para obtener modelos 3D que sirven como herramientas de documentación para a la hora de mapear con exactitud el estado de conservación y de proyectar la restauración virtual. Se describen las etapas del proceso fotogramétrico junto con la estrategia de iluminación y la gestión del color empleados para solventar la problemática del registro virtual en superficies de objetos con acabados muy brillantes. Los resultados obtenidos son prometedores puesto que permiten obtener un modelo 3D con un óptimo registro de la morfología de la escultura sobre el que proyectar virtualmente soluciones dentro del modelo de toma de decisiones.Publication Comparación de diferentes herramientas para el estudio de las técnicas avanzadas de diagnóstico por imagen en el caballo(2023-07-29) Manso Díaz, Gabriel; López San Román, Francisco Javier; Villalba Orero, María; Hernández Muñoz, Óscar; Iglesias García, Manuel; Ortiz Cano, Juan Ramón; Izquierdo Moreno, Jorge; Sterp Moga, Emmanuel; Lapeña García, Paula; González Puerta, EmmaPublication Flora Artefacta. Historia, Tecnología y Conservación de la Colección de Modelos Botánicos Brendel en la Universidad Complutense de Madrid(2021-09-22) Sánchez Ortiz, Alicia; Hernández Muñoz, Óscar; Sterp Moga, EmanuelLa Universidad Complutense de Madrid cuenta con una extraordinaria colección de modelos Brendel elaborados en papel maché y/o gelatina. En el año 2020, nuestro grupo de investigación llevó a cabo el proyecto expositivo HERBARIOS IMAGINADOS. Entre el Arte y la Ciencia, en la sala c-arte-c del Centro de Arte Complutense, que supuso la oportunidad de restaurar una selección de 19 esculturas. El artículo ofrece una visión general historiográfica y epistemológica de estos objetos singulares para comprender cómo sus usos y funciones establecieron estrechas conexiones entre la historia de la ciencia y la producción artística. En una segunda parte se exponen las metodologías de conservación-restauración que se adoptaron, destacando la aportación de las técnicas digitales 3D en la toma de decisiones al posibilitar un conocimiento exhaustivo del objeto y ayudar a minimizar los riesgos por manipulación directa.Publication Posibles aplicaciones de la digitalización 3D en la conservación y restauración de colecciones científicas: modelos anatómicos de cera(GKA Ediciones, 2020-08-17) Hernández Muñoz, Óscar; Sánchez Ortiz, María Alicia; Sterp Moga, Emanuel; Cabrera Collazo, Rafael L.Uno de los principales retos de los gestores de colecciones y museos científicos es encontrar el equilibrio entre la facilidad de acceso a los objetos que en ellos se exhiben y la garantía de una adecuada conservación. Esto es especialmente importante en los modelos o especímenes científicos que conservan una utilidad didáctica o investigadora y que requieren en muchos casos ser manipulados con relativa frecuencia, más aún si se trata de ejemplares de especial fragilidad o valor histórico. Uno de los aportes de las nuevas tecnologías de digitalización y virtualización 3D es precisamente que facilitan el acceso a este tipo de piezas, ofreciendo una información de gran precisión sin ningún riesgo para el original y facilitando además la toma de medidas morfométricas. Asimismo, la digitalización 3D permite realizar un registro tridimensional de alta fidelidad que resulta de gran utilidad para asegurar la conservación y la restauración de estos objetos en caso de deterioro. En este estudio, se ponen en práctica ambas aplicaciones de esta tecnología en dos modelos anatómicos del Museo Veterinario de la Universidad Complutense de Madrid. Por un lado, se digitalizó un modelo de cera del siglo XIX que representa el sistema muscular de un caballo y que había sufrido daños en algunas zonas. La réplica digital obtenida sirvió como información gráfica del estado de la pieza antes de la reconstrucción volumétrica y para compararla con el registro obtenido al terminar la intervención. Por otro lado, se digitalizó y publicó en una web para la visualización de objetos 3D y realidad virtual otro modelo clástico de cera de un cerebro de caballo realizado en la misma época, lo que permite el acceso a esta pieza desde cualquier ordenador o teléfono móvil conectado a Internet.