Person:
Velasco González, María

Loading...
Profile Picture
First Name
María
Last Name
Velasco González
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Políticas y Sociología
Department
Ciencia Política y de la Administración
Area
Ciencia Política y de la Administración
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 10 of 23
  • Publication
    Planificación docente, semipresencialidad, nuevos métodos y técnicas para la virtualización de la docencia
    (2018-06-27) Polo Villar, César; Bustelo Ruesta, María; Carrillo Barroso, Ernesto; Gutiérrez Díaz, Eduardo; Lombardo, Emanuela; López Sánchez, Eliseo Rafael; Llorente Márquez, Jesús; Martínez González, Ana María; Pérez Guerrero, Pedro Luis; Tamayo Saez, Manuel; Velasco González, María
    El presente proyecto pretende aprovechar el esfuerzo realizado en el proyecto refª 188 que presentamos con el mismo título en la convocatoria 2016-17. Dicho proyecto nos ha permitido adoptar una concepción más precisa del concepto de semipresencialidad y su vinculación con las nuevas tecnologías (b-learning), y la percepción de las oportunidades, y también de los límites estructurales, que presenta su desarrollo en el marco de la materia "Políticas Públicas", y de las asignaturas en las que se despliega esta materia en las distintas titulaciones de Grado y Postgrado en las que participan los profesores investigadores y los profesores colaboradores que suscriben esta propuesta. De esta forma, la propuesta parte del diagnóstico elaborado con las conclusiones del proyecto 188, y se centra en objetivos ya muy concretos, relativos a los siguientes elementos: - Apoyo en experiencias exitosas (Instituto Ortega y Gasset / Universidad de Vigo) - Aplicación conocimientos sobre instrumentos metodológicos adquiridos en el proyecto anterior: "Prototipar" (Fase del método de learning by doing de TEAMLABS) - Identificación del grupo de referencia idóneo (número de alumnos / gestión compartida por varios profesores para superar la masificación) - Definición de la secuencia idónea entre actividad presencial y trabajo en línea: Guía docente - Estrategia de articulación teoría / prácticas: Consolidación de un programa común - Construcción de materiales didácticos (formatos, ubicación en la plataforma virtual, enlaces web, etc.) - Gestión de materiales didácticos: Referencias bibliográficas, materiales audiovisuales (incorporación de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Políticas al Proyecto) - Socialización de una guía metodológica para el diseño y realización de las actividades prácticas: Memorandum - Exploración de vías de promoción de la igualdad e integración en el proceso enseñanza-aprendizaje - Expediente "0" papeles: La plataforma virtual como gestor de las interacciones propias del proceso enseñanza aprendizaje. - Explorar la posible internacionalización de la docencia semipresencial en la materia de Políticas Públicas: Posibilidad de incorporar materiales en inglés en distintos formatos).
  • Publication
    El orden del caos: la decisión del gobierno ante el problema del impacto del turismo en el centro urbano de Madrid
    (Asociación de Geógrafos Españoles, 2019-12) Velasco González, María; Herrero López, Reyes; López Sánchez, Eliseo Rafael
    En los últimos años, se extiende la idea de que el turismo podría estar generando profundas contradicciones en algunas ciudades y que esto exigiría una política turística más madura y compleja. El objetivo del presente trabajo es ilustrar como, en algunas ocasiones, las decisiones que se adoptan por el gobierno de una ciudad pueden explicarse mejor con modelos que dibujan un proceso anárquico, pero altamente organizado (Cohen et al., 1972 y 2011), en donde la construcción de discursos y la negociación entre actores va decantando las opciones entre las que, finalmente, acaban escogiendo los decisores públicos. El caso de análisis es la decisión adoptada por el gobierno de la ciudad de Madrid ante el aparente conflicto que genera el turismo en la ciudad, aunque el marco teórico y la estrategia de investigación es fácilmente aplicable a otras ciudades que están deliberando sobre estas controversias. Las conclusiones describen un proceso en donde diversos acontecimientos políticos suponen espacios de oportunidad que son aprovechados por algunos actores para impulsar una determinada definición de los problemas y, en consecuencia, una propuesta de intervención coherente con aquella. Observado así el proceso, la racionalidad técnica del decisor tiene un papel muy secundario en el diseño de acciones y la oportunidad política se convierte en elemento clave. Examinar estas dinámicas desde otros marcos teóricos fortalece la capacidad de análisis del turismo como fenómeno transversal y complejo.
  • Publication
    Cambio de políticas en América Latina: ampliando el debate
    (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), 2016) Velasco González, María
  • Publication
    The Crossfire Rhetoric. Success in Danger vs. Unsustainable Growth. Analysis of Tourism Skateholder's Narratives in the Spanish Press
    (MDPI, 2021-08-14) Velasco González, María; Ruano, José M.
    Tourism has always stood out in terms of economic opportunities and personal enjoyment. However, the problem of overtourism has emerged in recent years in urban contexts of cities with diversified economies. Overtourism has become—to a much greater extent than any other variable challenging the sustainability of the tourism model—an object of public debate and the media reflect this debate, which, in the case of Spain, is concentrated in the term “tourismphobia.” This paper aims to analyse the two main opposing narratives reflected in the Spanish media on the emergence of the problem of tourismphobia and that defined what was happening to influence both public opinion and public policymakers themselves. The methodological approach used is the narrative policy framework (NPF), which considers public policies as a social construct, shaped by particular ideologies, values, and worldviews that are structured in narratives. The conclusions point to the fact that even though the “success in danger” narrative was the winner, for the first time the sustainability of the country’s tourism model is being broadly questioned and by very diverse actors. It is also clear that in order to change the trajectory of consolidated tourism policies, it is necessary to build tangible public policy alternatives that can be articulated and implemented by public actors. Based on the findings of the paper, future lines of research could use the “Narrative Policy Framework” for the analysis of sustainable tourism policies or for the study of overtourism in different countries from a comparative perspective.
  • Publication
    Planificación docente, semipresencialidad, nuevos métodos y técnicas parra la virtualización de la docencia
    (2017-06-27) Polo Villar, César; Carrillo Barroso, Ernesto; Lombardo, Emanuela; Velasco González, María; Tamayo Sáez, Manuel; Gutiérrez Díaz, Eduardo; Pérez Guerrero, Pedro Luis; Rodríguez Montoya, José María
    El proyecto pretende construir una plataforma colaborativa de intercambio entre profesores que imparten la materia "Políticas Públicas" en distintas titulaciones, con la finalidad de coordinar programas, materiales y experiencias docentes, y construir un aula virtual para la enseñanza de la asignatura en los grados, másteres y títulos propios, en las modalidades presencial, semi-presencial u on-line.
  • Publication
    La literatura posdramática: Angélica Liddell ("La casa de la fuerza" y la trilogía "El centro del mundo")
    (Universidad Complutense de Madrid, 2017-03-09) Velasco González, María; Rodríguez Tranche, Rafael
    A lo largo del siglo XX, el teatro se rebela contra el imperialismo textual. Paradójicamente, al liberarse de sus tareas funcionales en relación con el drama, la palabra escénica recobra sus posibilidades estéticas y da lugar a una serie de poéticas abiertas más allá de la comunicación como mímesis del diálogo o macroestructura. Angélica Liddell (Figueres, 1966) es un filón a la hora de repensar la dramaturgia. Sin ella sería imposible comprender el teatro contemporáneo nacional y, desde su irrupción en el Festival de Aviñón, el internacional. Entre otros muchos galardones, ha recibido el Premio Nacional de Literatura Dramática (2012) y el León de Plata de la Bienal de Venecia (2013). Aunque es una artista polifacética, destaca como “autora de la palabra” y por una voluntad poética explícita. A partir de 2009, con La Casa de la fuerza y la posterior trilogía El centro del mundo (2013) se produce un salto cualitativo: abandona la idea de fábula y la heterogeneidad triunfa sobre la unidad. Sin dejar de hacer alusión a su trayectoria anterior, situándola en su contexto cultural, y a su último lanzamiento, el Ciclo de las resurrecciones (2015), este estudio se fija en estas cuatro piezas, “un teatro con un mínimo de dramaturgia” (Heiner Müller). Aun cuando esta poética tiene, todavía hoy, muchos detractores, acostumbrados a la inmutabilidad de las representaciones del siglo XIX, e ignorantes de otra herencia, la adjudicación en 2012 del máximo reconocimiento del Estado a La Casa de la fuerza invita a pensar, no solo en una transformación intelectual, en relación con las estrategias de representación, sino social y política...
  • Publication
    El impacto de la acción parlamentaria en una política gubernamental: el caso de la política turística española
    (Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), 2005) Paniagua Soto, Juan Luis; Velasco González, María
  • Publication
    El podcast como práctica de aprendizaje colaborativo en Ciencia Política
    (2022-08-22) Resina de la Fuente, Jorge Fernando; Martínez Lamas, Daniel; Estevez Rubin de Celis, Juan Ignacio; Güemes, María Cecilia; Cortés Cediel, María Elicia; García Gago, Santiago; Arranz Sánchez, Laura; Jerez Novara, Ariel Ernesto; Belli, Simone; Campo García, María Esther del; Ferrero Turrión, Ruth; Herrero López, Reyes; Díaz-Tendero, Aída; Martínez Martínez, Ignacio; Velasco González, María; González Jiménez, María del Mar; Corral Montero, Carlos Miguel; Sanz Romans, Jesús Manuel
    El objetivo general de este proyecto es que la/os estudiantes elaboren colaborativamente podcasts sobre conceptos de Ciencia Política como actividad práctica en el aula, para que aprendan e interioricen teoría a través de la producción de material sonoro de carácter didáctico. La propuesta es que trabajen en grupos y cuenten con la guía y apoyo tanto del profesor o profesora responsable de la asignatura como de los miembros del proyecto.
  • Publication
    El reto en la docencia de la igualdad ante la diversidad
    (2019-06-26) Polo Villar, César; Bustelo Ruesta, María Dolores; Carrillo Barroso, Ernesto Javier; Campo García, Esther del; Gutiérrez Díaz, Eduardo; Ferrero Turrión, Ruth; Gil, Olga; Lombardo, Emanuela; López Sánchez, Eliseo Rafael; Llorente Márquez, Jesús; Martínez González, Ana María; Pérez Guerrero, Pedro Luis; Resina de la Fuente, Jorge Fernando; Sánchez Reinón, Manuel; San Miguel Abad, María de Nava; Tamayo Saez, Manuel; Velasco González, María
    El proyecto presenta iniciativas llevadas a cabo por el equipo investigador encaminadas a incorporar las perspectivas de género y discapacidad en la docencia. Del mismo modo, se señalan algunas actividades incorporadas a la docencia de la asignatura "Políticas Públicas" que se imparte en varias titulaciones, con el objetivo de favorecer la impartición de esta materia en inglés.
  • Publication
    La ciudad como recurso docente. Aprendizaje en el lugar (place based learning) y aprendizaje experiencial (experiencial learning)
    (2016-01-31) Velasco González, María
    Memoria de un proyecto de Innovación Educativa cuyo objetivo central era intercambiar experiencias entre profesores que, desde diversos departamentos de distintas facultades podrían usar la ciudad como un recurso docente para el aprendizaje experiencial.