Person:
Penna Tosso, Melani

Loading...
Profile Picture
First Name
Melani
Last Name
Penna Tosso
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Educación-Centro Formación Profesor
Department
Estudios Educativos
Area
Didáctica y Organización Escolar
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 10 of 21
  • Publication
    A, B, C… Anorexia, bulimia y comedor compulsivo. Manual para docentes
    (Instituto de Nutrición y Trastornos Alimentarios de la Comunidad de Madrid. INUTCAM., 2009) Penna Tosso, Melani; Sánchez Sáinz, Mercedes; Garrido, Mar
    Los trastornos relacionados con la alimentación se han convertido, en los úl- timos años, en un grave problema de salud pública, tanto por la gravedad que estas patologías adquieren con el tiempo, como por la alarma social que se ha despertado frente a la, cada vez más frecuente, aparición de estos trastornos. A este respecto baste señalar que, según los últimos datos, de la población de jóvenes escolarizados en la Comunidad de Madrid, con edades comprendidas entre los quince y dieciocho años, un 3.4% padecen un TCA y un 7,6% presen- tan riesgo de padecerlo, lo que, unido a la prevalencia actual, supone que este problema de salud afecta a un 11% de los adolescentes escolarizados en Madrid. Junto a los jóvenes que padecen un trastorno relacionado con la alimentación hay una cantidad considerable de menores que presentan conductas de riesgo relacionadas con la aparición de estos trastornos. Así, según los últimos estudios con adolescentes, un 7,1% de los chicos y un 34,1% de las chicas han iniciado una dieta para adelgazar en el último año, mientras que un 1,1% de los chicos y un 9,1% de las chicas se han provocado el vómito con la intención de adelgazar. Un joven que está empezando a desarrollar una anorexia o una bulimia puede pasar desapercibido para su entorno, la diferencia entre la salud y la enfer- medad es, en sus orígenes, muy sutil. Así, es difícil diferenciar al adolescente que se pone a dieta porque es la moda y acaba dejando la dieta pasadas unas semanas, del joven que, con idéntico inicio, acaba desarrollando un trastorno. El INUTCAM, consciente de la compleja situación a la que se enfrentan los docentes en cuanto a los TCA, publica este manual con la intención de brindar una ayuda más de cara a la prevención, detección y atención a los jóvenes con estas patologías.
  • Publication
    Decálogo de ideas para una escuela feminista
    (Federación Enseñanza Comisiones Obreras, 2018-02-24) Moreno Sáinz-Ezquerra, Yera; Penna Tosso, Melani
    Toda revolución empieza siendo pequeña. Nunca dejaremos de imaginar un mundo mejor. No nos conformamos con lo que tenemos, por eso proponemos este breve decálogo con algunas ideas para imaginar juntas una escuela feminista. Para soñarla y ponerla en pie. Y como imaginar, que diría Marina Garcés, es aprender a imaginar, y ese aprender ha de ser una acción colectiva, te invitamos a que pienses con nosotras cómo te imaginas una escuela feminista, ¿cómo quieres que sea? Hagámosla juntas.
  • Publication
    Análisis de los itinerarios de éxito de estudiantes migrantes y estudiantes trans que alcanzaron estudios universitarios, desde una perspectiva educativa inclusiva
    (2020-04-01) García Medina, Raúl; Penna Tosso, Melani; Sánchez Sáinz, Mercedes; Salguero Juan y Seva, José María; Moreno Herrero, Isidro
    En este artículo se presentan los resultados de una investigación sobre las condiciones del entorno educativo que propiciaron el acceso a la formación superior, de una muestra de estudiantes pertenecientes a colectivos que suelen presentar un mayor riesgo de fracaso y discriminación. En concreto, el análisis se centró en los colectivos de estudiantes migrantes y de estudiantes trans. Las investigaciones en este campo evidencian las dificultades que suelen encontrar estos sujetos en sus trayectorias educativas, pero se detienen poco en describir itinerarios exitosos y en analizar los factores que los propiciaron. Partimos de la hipótesis de que es posible identificar condiciones favorecedoras en el entorno educativo formal, cuyo análisis puede ayudar a mejorar las estrategias de atención a las diversidades y, en general, la organización de las instituciones educativas. Se adoptó un enfoque cualitativo de investigación, basado en las historias de vida de una muestra de 12 de estudiantes universitarios (8 migrantes y 4 trans), empleando entrevistas biográficas y grupos de discusión para recopilar la información. Considerando que estos estudiantes completaron itinerarios de éxito que les permitieron acceder a la universidad, se les propuso rememorar sus vivencias educativas para identificar factores favorecedores en el entorno educativo formal. Los datos obtenidos indican, sin embargo, una mayor incidencia de variables personales y familiares en los itinerarios académicos de éxito analizados, revelando, al mismo tiempo, los escasos resultados alcanzados por las medidas y estrategias para atender a la diversidad.
  • Publication
    Preguntas que nos hubiera gustado responder en relación al “Decálogo de ideas para una Escuela Feminista”
    (Pikara, 2018-04) Moreno Sainz-Ezquerra, Yera; Penna Tosso, Melani
    Ante el aluvión de titulares que sacaban de contexto un artículo con propuestas coeducativas publicado en la revista de enseñanza de CCOO, sus autoras se auto-entrevistan para Pikara Magazine.
  • Publication
    Body and desire of writing —diaries—
    (Universidad Complutense de Madrid, 2018) Moreno Sáinz-Ezquerra, Yera; Penna Tosso, Melani
    We started out as full-time teachers at the university. We are now separated by an ocean and the Caribbean Sea. One is in R.D., the other in MAD. This is the first time that we are working on a full-time basis as academics, so we are excited although we are more than thirty-five years old and, at that age, one does not harbor many illusions anymore as we have been told since childhood, “the flame of love and the fire of life go out with the years” or, at least, it should. This is an attempt at displaced writing. As with any attempt, it probably contains in its initial gesture a certain propensity to fail, to settle in the pit of failure as a possibility of being. To be another writing that, although embedded within the academic sphere, denies and perverts the academic codes and imagines other types of writing permeated with bodies and desires. As an attempt, this draft intersperses, and puts in dialogue, different writing dimensions (romance, work, everyday life), and its fabric is produced by hands that desire, touch, caress, love, but which are now experienced in the distance and entangled in a writing precisely characterized by that geographical distance. Also, it engages with those many other ‘she’ whom we read and who accompany us. We could say that we wrote this text with the aim of questioning the academic system and its normative writing, we could say that we wrote it to blame and shame the academic institutions that expel us, but that feeds on us, our precariousness, our hyper-productive rhythms and our desire —concealed and dressed in uniform— that beats and produces papers. What can be found in this text is that very desire —crude and free of any format. Our last four-handed writing —the Decalogue of ideas for a feminist school— did not work out well, or maybe yes; it got a lot of attention and left an echo like a shout in a cave. We received many criticisms for it, anonymous, disembodied criticisms of our bodies which write, feel, dissent and imagine that writings, and the spaces in which these are produced, can be different, and, above all, can be shared with others.
  • Publication
    Formación del profesorado en la atención a la diversidad afectivo-sexual
    (Universidad Complutense de Madrid, 2012-10-15) Penna Tosso, Melani; Sánchez Sáinz, Mercedes
    La atención a la diversidad afectivo-sexual en los centros educativos se encuentra establecida en la normativa legal desde el año 2006. La formación del profesorado de educación secundaria es un elemento clave para poder hacer realidad este principio. En la presente tesis doctoral se realiza un estudio pormenorizado de las diferentes investigaciones existentes relativas a la diversidad afectivo-sexual, especialmente en los centros educativos. En estas investigaciones se ha comprobado que la violencia homófoba es un tipo de violencia específico que supone un ataque a la diversidad de maneras de ser y de pensar del alumnado, el profesorado y las familias que acuden a los centros de enseñanza. Por ello entendimos necesario plantear una investigación que evaluara el nivel de formación de los futuros docentes de educación secundaria en cuanto a la atención a la diversidad afectivo-sexual así como sus actitudes ante la diversidad sexual. Los resultados encontrados vienen a señalar una clara falta de formación del profesorado en estos aspectos así como considerables niveles de homofobia cognitiva entre el futuro personal docente. Igualmente se han encontrado determinadas variables socio-demográficas que correlacionan con mayores niveles de homofobia. Por todo ello entendimos oportuno incluir en la presente tesis una serie de propuestas de intervención para mejorar la formación docente ante estos aspectos. Esta investigación es la primera tesis doctoral realizada en el Estado Español y a nivel internacional a este respecto con una muestra tan representativa.
  • Publication
    Memoria final Seminario Permanente de Estudios LGBTIQ+
    (2023-07-11) Alegre Zahonero, Luis; Campo Chang, Paula; Granado Almena, Victor; Leonardovich Graterol Zabiran, Erik; Parra Moreno, Paula; Penna Tosso, Melani; Pizarro Muñoz, Miguel Rodrigo; Sanchez Sainz, Mercedes; Terán Fustero, Ira; Terrén Plaza, Eduardo; Valtueña Martínez, Daniel; Villalobos Trenado, Miguel Angel; Benitez Deán, Eduardo; Ortega Leal, Mª Pilar
    Seminario de periodicidad mensual en el que exponer y someter a discusión interdisciplinar trabajos de investigación actualmente en curso en la UCM, tanto en el marco del Máster Oficial de Estudios LGBTIQ+ como en distintos programas de doctorado. Además del enriquecimiento interdisciplinar que esto puede aportar a las investigaciones que se realizan ya de un modo efectivo en nuestra Universidad, resultará prioritario el intento de difundirlo entre grupos de investigación españoles y extranjeros centrados en el campo de estudios LGBTIQ+ y que consideran a la UCM una Universidad de referencia en este campo. Aparte de lxs estudiantes, miembros del PAS y profesorxs que lo integran directamente, el Proyecto cuenta con el apoyo de la Oficina de Diversidad Sexual e Identidad de Género de la UCM (ODSIG) y de los Grupos de Investigación GINEDIS (GI-UCM 970798), “Estética contemporánea: arte, política y sociedad” (GI-UCM 970943), CLEPO (GI-UCM 970845)
  • Publication
    Diferencias en los niveles de homofobia del futuro profesorado hacia los gays y las lesbianas.
    (2013) Penna Tosso, Melani
    La presente investigación pretendía valorar, entre otras cuestiones, si existían diferencias entre los niveles de homofobia cognitiva y afectiva del futuro profesorado de Educación Secundaria (ES) hacia las parejas de hombres gays frente a las parejas de mujeres lesbianas. Esta era la primera investigación que con este propósito se realizaba en España y se desconocían los resultados que se iban a encontrar. La muestra estuvo constituida por 214 estudiantes (n= 214) que estaban realizando el Máster Universitario en Formación de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas (MFPS). Para la evaluación se elaboró un cuestionario validado mediante comisión de expertos y estudio piloto. Los resultados encontrados permiten afirmar que el futuro profesorado muestra actitudes homófobas cognitivas y afectivas diferentes hacia las mujeres lesbianas y los hombres gays.
  • Publication
    Propuestas curriculares para la formación inicial del profesorado de Educación Secundaria en la atención a las diversidades sexuales y la prevención de la homofobia
    (Cádiz : Facultad de Educación, Grupo de Investigación para la Educación en Medios de Comunicación, 2017) Penna Tosso, Melani
    En coherencia con los elevados niveles de homofobia encontrados entre el alumnado de educación secundaria, los resultados de las escasas investigaciones que han evaluado la formación del profesorado en estas cuestiones vienen a señalar carencias formativas iniciales significativas del futuro profesorado en la atención a las diversidades afectivo-sexuales y la prevención de la homofobia. Ante estos resultados, el presente artículo formula una serie de propuestas curriculares para la formación inicial del profesorado en estas cuestiones desde el análisis de la formación inicial que reciben en el Máster de Secundaria.
  • Publication
    Seminario Permanente de Estudios LGBTIQ+
    (2022-06-04) Alegre Zahonero, Luis; Benítez Deán, Eduardo; Campo Chang, Paula; Granado Almena, Víctor; Graterol Zabiran, Erik; Navarro Gaviño, Álvaro; Ortega Leal, María Pilar; Palencia Barragán, Marco; Pascual Sánchez, Bárbara; Penna Tosso, Melani; Pizarro Muñoz, Miguel Rodrigo; Rodríguez Suárez, Sergio; Sánchez Sainz, Mercedes; Terrén Plaza, Eduardo; Valtueña Martínez, Daniel; Vicente Palazón, Eloy
    Seminario de periodicidad mensual en el que exponer y someter a discusión interdisciplinar trabajos de investigación actualmente en curso principalmente en la UCM, tanto en el marco del Máster Oficial de Estudios LGBTIQ+ como en distintos programas de doctorado.