Person:
Calvillo Cisneros, José Miguel

Loading...
Profile Picture
First Name
José Miguel
Last Name
Calvillo Cisneros
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Políticas y Sociología
Department
Relaciones Internacionales e Historia Global
Area
Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 10 of 32
  • Publication
    Los dilemas de la política migratoria española 2016-2019: 2019: un análisis desde el enfoque de la seguridad nacional
    (CISDE, 2021-12-01) Calvillo Cisneros, José Miguel; Calatrava García, Adolfo
    En el año 2006, el gobierno español para responder a un incremento intenso de la llegada de migrantes irregulares a las costas de Canarias (crisis de los cayucos), pone en marcha una política migratoria que rompe con muchos de los esquemas anteriores, basados en consideraciones laborales y sociales, en la que la seguridad adquiere un papel muy relevante. esta política se ha configurado como una política de estado que se ha mantenido desde entonces a pesar de los cambios de gobierno. el objetivo de este artículo es analizar esta política desde el enfoque de la seguridad nacional, centrándonos en varios apartados principales: la estructura políticoadministrativa de toma de decisiones e implementación de esta política, el establecimiento una diplomacia migratoria con países africanos y el proceso de europeización de esta. Para ello, se estudia el período de 2016 a 2019, que tiene dos condiciones importantes: se produce una crisis migratoria con el aumento de la llegada de migrantes y se produce un cambio de gobierno derivado de una moción de censura. la conclusión es que la seguridad es el elemento esencial que define la política migratoria española.
  • Publication
    El terrorismo internacional en Afganistán (2000-2018)
    (Universidad Nacional de La Plata, 2020-07-20) Calvillo Cisneros, José Miguel
    Los ataques terroristas en Afganistán han ido in crescendo desde el inicio de la intervención internacional. Existen más de diez grupos terroristas, pero los talibanes ostentan el monopolio de la violencia terrorista. El objetivo de los talibanes es recuperar el poder político para volver a instaurar un régimen teocrático extremista en el país, por lo que sus objetivos se circunscriben únicamente a un entorno geográfico determinado: el territorio afgano. Los talibanes tienen como objetivo volver a dirigir las instituciones afganas y para ello han emprendido una campaña de terror a través de atentados contra la población civil, las fuerzas internacionales y las instituciones afganas, actuando como un tipo de organizaciones terrorista híbrida. El pacto firmado con los Estados Unidos, por el que se acuerda la retirada de las tropas norteamericanas, sitúa a los talibanes más cerca de conseguir su objetivo. Afganistán es el segundo país del mundo en número de atentados y la afgana es la segunda nacionalidad que cuenta más muertes por ataques terroristas. El principal responsable es el grupo talibán, pero no podemos obviar que el terrorismo en el país es consecuencia directa de la intervención de los Estados Unidos y sus aliados en 2001. Tras casi veinte años de guerra, el terror se ha convertido en una dinámica habitual para la sociedad civil afgana, que vive acostumbrada al horror del conflicto mientras espera una paz que nunca llega
  • Publication
    El cambio climático: un enemigo ausente en las agendas gubernamentales
    (Instituto de Estudios Internacionales y Europeos Francisco de Vitoria, 2013) Calvillo Cisneros, José Miguel; Escribano Úbeda-Portuguéss, José
    Las amenazas contemporáneas, a menudo, están interrelacionadas. Podemos hablar entonces de la globalización de los conflictos. Liderada en gran parte por las Naciones Unidas (NNUU), existe una creciente conciencia internacional que asegura que a problemas como el terrorismo internacional y los conflictos armados no cabe enfrentarse sin encarar simultáneamente problemas como la pobreza extrema o la degradación medioambiental. Todo ello son retos globales, a los que hay que dar soluciones globales, y que amenazan tanto la seguridad humana como la seguridad de los estados y, lo más importante, es que ninguno de estos problemas conoce fronteras. El 11-S, el 11-M y demás actos terroristas, demostraron que los países occidentales no pueden permanecer aislados a los acontecimientos que se producen en el resto del mundo. También explicaron hasta qué punto las diferentes sociedades que forman la humanidad están interconectadas y dependen unas de otras como nunca antes en la historia.
  • Publication
    La cooperación española en Colombia y su papel en la construcción de la paz
    (Instituto de Estudios Internacionales y Europeos “Francisco de Vitoria”, 2015) Calvillo Cisneros, José Miguel; Vacas, Félix
    Antes de profundizar en el papel que realiza la cooperación española en Colombia como parte del proceso de construcción de la paz, creo necesario establecer un breve marco teórico por el cual se circunscribe la acción española en materia de desarrollo. Este marco, que a continuación voy a exponer de forma muy resumida, no es una cuestión exclusiva de la cooperación nacional sino que es la pauta, la doctrina, el método en el cual se encierra una de las herramientas fundamentales que la comunidad internacional lleva desarrollando en las últimas décadas con el fin de construir una paz estable y duradera en aquellos contextos que han sufrido, o continúan sufriendo, un conflicto bélico.
  • Publication
    Media Securitization in the Migration Crisis in Spain 2020–2021: The Case of Canary Islands and Ceuta
    (Springer, 2022-03-18) Moreno Mercado, José Manuel; Calatrava García, Adolfo; Calvillo Cisneros, José Miguel; Cayón Peña, Juan
    Migrations are positioned as a security issue in a context marked by multidimensionality. One of the derivatives of the extension of the concept of security, which is evident in the case of migration policies, is the process of securitization. This concept, derived from constructivist approaches to international relations and security, particularly the Copenhagen School, explains how the political problems defined by the establishment of public policies end up in the field of security by the speech act of the main actors. In this sense, the theories of securitization are increasingly being studied in political communication research. This proposed chapter aims to measure the presence of security and human drama frames in the Spanish press during two specific migration crises; The crises of the Canary Islands (2020) and Ceuta (2021). We hypothesize that the press has undergone a process of media securitization as it happens in the coverage of armed conflicts. For this, we will resort to text mining and Natural Language Processing (NLP) to study large volumes of information. This proposal, therefore, seeks to have a dual dimension: theoretical and methodological.
  • Publication
    Los movimientos migratorios desde Centroamérica: perspectiva jurídica y securitaria
    (Universidade Federal Fluminense (PPGSD/UFF), 2021-08) Calvillo Cisneros, José Miguel
    Las migraciones desde Centroamérica hacia el Norte han aumentado en los últimos años. Este crecimiento se produce en un contexto de inestabilidad política, incremento de la violencia y de la inseguridad ciudadana y deterioro de la situación económica en la región. Existen figuras jurídicas adecuadas que ofrecen amparo a estas poblaciones como la protección temporal o el reconocimiento prima facie. La concesión de estas figuras depende de la voluntariedad de los Estados, pero la protección, si se demuestra que existen fundados temores para la vida, pasaría a ser una cuestión de Derechos Humanos y no de discrecionalidad política. Si se consigue demostrar los fundados temores de riesgo para la vida del migrante y/o la de su familia por las razones especificadas en la Convención de Ginebra y en su Protocolo de Nueva York, los Estados en tránsito y/o de destino deben hacer cumplir el Derecho Internacional de los Refugiados otorgando la cobertura necesaria para proteger sus vidas. En el caso de no quedar demostrados estos fundados temores para su vida y/o la de su familia, será la voluntariedad de los Estados la que determine el nivel de protección jurídica y política que ha de brindarse.
  • Publication
    El opio en Afganistán. ¿Erradicación o legalización?
    (Universidad de Granada, 2018) Calvillo Cisneros, José Miguel; González del Miño, Paloma
    Afganistán es un conflicto de larga duración debido a varios factores. En el amplio abanico de causas, el cultivo y producción de adormidera es uno de los elementos de desestabilización que incide directamente en la situación actual de seguridad y desarrollo del país. Desde 1992, Afganistán ha sido el principal productor ilegal de opio a nivel mundial. Desde la intervención de los Estados Unidos, se ha practicado una política de erradicación de estos cultivos que no ha obtenido los resultados esperados. Después de más de quince años ejecutando este tipo de políticas se requiere un cambio de estrategia. Una de las alternativas pasa por establecer un modelo basado en la legalización del cultivo y la producción de adormidera. Sin embargo, varios son los obstáculos —políticos y jurídicos— que dificultan llevar a cabo este tipo de políticas. El restrictivo marco jurídico internacional y la debilidad del Estado afgano condicionan la puesta en práctica de políticas de esta dimensión. Con este artículo pretendemos ofrecer algunas claves para analizar el grado de eficacia de una política alternativa en torno al cultivo y producción de adormidera con el fin de mejorar la seguridad y el desarrollo humano en Afganistán.
  • Publication
    Afganistán. Seguridad y Desarrollo. Un modelo de Estabilización de Estados.
    (Centro de Estudios de Iberoamérica, 2013) Calvillo Cisneros, José Miguel
  • Publication
    Turquía y Afganistán: relaciones de cooperación y rivalidad en una región en cambio
    (Universidad Autónoma de Madrid: Taller de Estudios Internacionales Mediterr�neos, 2022-12-19) Calvillo Cisneros, José Miguel
    El regreso de los talibán ha supuesto el fin de dos décadas de ocupación internacional en Afganistán y ha abierto un periodo de inseguridad política a nivel nacional y regional. Históricamente, las relaciones políticas, económicas y culturales entre Afganistán y Turquía han sido muy estrechas desde la década de los años veinte del siglo pasado, pero la vuelta de los talibán genera incertidumbres sobre como se van a desarrollar estas relaciones a partir de ahora. El rol adoptado por Turquía, como miembro de la OTAN, en las operaciones de ISAF y Resolute Support Mission ubicó a Ankara en el bando en conflicto con los talibán. Sin embargo, tras el fin de la ocupación, los talibán ven en Turquía un socio internacional en el cual confiar y crucial para ganarse la legitimad de parte de la comunidad internacional.