Person:
Campillo Poza, Inés

Loading...
Profile Picture
First Name
Inés
Last Name
Campillo Poza
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Políticas y Sociología
Department
Sociología Aplicada
Area
Sociología
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Item
    La protesta en tiempos de COVID
    (RES. Revista Española de Sociologí­a, 2022) Romanos Fraile, Eduardo; Sádaba Rodríguez, Igor Javier; Campillo Poza, Inés
    El objetivo de esta nota de investigación es realizar un análisis de acontecimientos de protesta en la España de 2020, pero insertándolo en un estudio longitudinal más amplio (2000-2020), con el fin de discutir hasta qué punto la acción colectiva se ha transformado durante la pandemia del COVID-19. El estudio aborda, a partir de una base de datos construida mediante PEA (protest event analysis), tanto las dimensiones cuantitativas de la protesta como sus características cualitativas principales (tipo de participantes, demandas, organizadores, métodos y objetivos) y las pone en relación con las dinámicas de protesta observadas en años anteriores. Se concluye que el número de protestas no disminuyó en pandemia tanto como cabría esperar (mientras sí que lo hizo la participación) y que puede identificarse un perfil particular y diferenciado de la protesta en tiempos de COVID.
  • Item
    Género, clase y emancipación: una lectura feminista de Erik Olin Wright
    (Revista Española de Sociologia, 2021) Campillo Poza, Inés
    La obra de Erik O. Wright puede entenderse como una renovación del marxismo sociológico, una tradición que ha mantenido un “matrimonio mal avenido” con el feminismo, por usar la conocida expresión de Hartmann. Este artículo se propone examinar el trabajo de Wright desde una perspectiva feminista. En particular, analiza su reflexión teórica en torno a estos dos problemas: por un lado, la intersección de clase y género en el capitalismo contemporáneo y, por el otro, las vías para la emancipación de las mujeres, prestando especial atención a su idea de una sociedad sin género y a los potenciales efectos de “utopías reales” como los permisos parentales iguales e intransferibles. El objetivo del artículo no es sólo revisar la obra de Wright desde un punto de vista feminista, sino explorar el modo en que su contribución entronca con dilemas y debates del feminismo contemporáneo.
  • Item
    Project number: 40
    La desigualdad frente al espejo: una herramienta para el aprendizaje de la estratificación social a través del autoanálisis sociológico 2
    (2022) Díaz Catalán, Celia; Sola Espinosa, Jorge; Calzada Gutiérrez, Inés; Campillo Poza, Inés; Puente Bienvenido, Héctor; Rendueles Menéndez, César; Romanos Fraile, Eduardo; Rujas Martínez-Novillo, Javier; Sádaba Rodríguez, Igor Javier; Santoro Domingo, Pablo; Sanchez Sierra, Alma; Ospina Betancurt, Jonathan Andrés; Dionisio García, Blanca; Potapova, Alina; Tovar Martínez, Francisco José
    Elaboración de una aplicación para el aprendizaje de la desigualdad social a partir de una intervención experiencial en el aula en la que se visualiza la comparación de las situaciones y percepciones del estudiantado con la realidad social general.
  • Item
    La precarización en su contexto: desarrollo y crisis del régimen de empleo en España
    (Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 2017) Campillo Poza, Inés; Sola Espinosa, Jorge
    La precarización del mercado laboral español debe ser entendida en su propio contexto temporal y espacial en tanto que fenómeno multidimensional que afecta no solo al tipo de empleo, sino también a las condiciones de trabajo, los salarios o al acceso a la protección social. Por ello, se exploran aquí los orígenes del régimen de empleo español, que hunde sus raíces en el franquismo y la transición, al tiempo que se realiza un análisis comparativo con el resto de países europeos que muestra la relación que guardan precariedad y modelo productivo en un contexto internacional en el que también entran en juego los equilibrios de clase y las relaciones de poder. Sin la determinación política necesaria para lograr un nuevo modelo de relaciones laborales este proceso de precarización tiene todos los visos de seguir recrudeciéndose.
  • Item
    Project number: 349
    La desigualdad frente al espejo: una herramienta para el aprendizaje de la estratificación social a través del autoanálisis sociológico
    (2020) Sola Espinosa, Jorge; Alonso Górgoles, Álvaro; Calzada Gutiérrez, Inés; Campillo Poza, Inés; Díaz Catalán, Celia; Iturbide Goicoechea, Guillermo; Rendueles Menéndez del Llano, César; Romanos Fraile, Eduardo; Sádaba Rodríguez, Igor Javier; Amo Sánchez, ALlejandra Ipatia
    Este proyecto se propone elaborar una herramienta pedagógica de “autoanálisis sociológico” dirigida a los/as estudiantes para facilitar su proceso de aprendizaje de la desigualdad y la estratificación sociales. La herramienta gira en torno a una encuesta realizada a los/as estudiantes, a partir de la cual realizar luego una comparación de sus situaciones y percepciones con la realidad social de la desigualdad que les rodea.
  • Item
    Desarrollo y crisis de las políticas de conciliación de la vida laboral y familiar en España (1997-2014). Un marco explicativo
    (Investigaciones Feministas, 2014) Campillo Poza, Inés
    En los últimos años, el análisis de los factores que están en la base del devenir de los Estados del Bienestar postindustriales se ha convertido en una agenda de investigación central en la literatura del bienestar. Los diversos análisis han subrayado el poder explicativo de una o varias de las siguientes hipótesis: la presión de la globalización, el impacto de la Unión Europea, la aparición de “nuevos riesgos sociales” asociados a las transformaciones demográficas y socioeconómicas de las últimas décadas, la movilización de recursos de poder de las izquierdas, y la influencia del diseño políticoinstitucional. Estas hipótesis se han puesto a prueba en los sectores de política social considerados centrales, como las pensiones o la sanidad, pero rara vez han sido examinadas para el caso de las políticas familiares, que paradójicamente constituyen el sector de política social que mayores transformaciones ha experimentado en los últimos años. El presente artículo aborda este vacío analizando las causas que empujaron el avance de un sector de políticas de conciliación de la vida laboral y familiar en España entre 1997 y 2010 y su posterior declive en los últimos años. Para ello, presenta un modelo “pluralista” de análisis de las transformaciones en las políticas sociales y, en concreto, en la política de conciliación. Frente a la centralidad de las explicaciones institucionalistas en este campo, se recupera la teoría de los recursos de poder y se propone una reformulación en clave feminista. Así, se sostiene que la clave para entender el avance –y posterior declive– de las políticas de conciliación en España es la interacción entre la coyuntura económica y los recursos de poder de las mujeres, sin negar la importancia de otras variables como los nuevos riesgos sociales, la influencia europea y el legado institucional.
  • Item
    Políticas de conciliación de la vida laboral y familiar en los regímenes de bienestar mediterráneos: los casos de Italia y España
    (Política y Sociedad, 2010) Campillo Poza, Inés
    Si bien en un primer momento las políticas europeas de conciliación se impulsaron desde un compromiso claro con la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, en la última década las políticas de conciliación se han desarrollado principalmente en el marco de la política europea de empleo, esto es, se han considerado parte de una estrategia más amplia diseñada para promover el pleno empleo en la Unión Europea. El objetivo de estas políticas se ha convertido así en la creación de una sociedad de “dos sustentadores”, esto es, una sociedad de pleno empleo en la que tanto los varones como sus compañeras se dediquen al trabajo remunerado. Dada la diversidad de países que conforman la Unión Europea, podemos presumir que este objetivo político no representa lo mismo para todos, sino que exige un esfuerzo mayor para los regímenes de bienestar mediterráneos, caracterizados habitualmente por el subdesarrollo de sus políticas del bienestar, por su familiarismo y por sus bajas tasas de empleo femenino. El presente artículo ofrece precisamente una descripción y una evaluación las políticas de conciliación de los regímenes de bienestar mediterráneos, concretamente de Italia y España, desde el punto de vista de su potencial desfamiliarizador.
  • Item
    La teoría de los recursos de poder: una revisión crítica
    (Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 2020) Campillo Poza, Inés; Sola Espinosa, Jorge
    La teoría de los recursos de poder (TRP) fue uno de los enfoques dominantes en el estudio del desarrollo de los Estados de bienestar de posguerra. Su idea básica es que los diferentes equilibrios de poder de clase explican las diversas formas adoptadas por estos. No obstante, cada vez más autores cuestionan su capacidad explicativa para dar cuenta del devenir de los Estados de bienestar postindustriales. Este artículo analiza los orígenes y contenidos de la TRP, revisa algunas de las principales críticas que ha recibido y sugiere una vía para la reformulación de este programa de investigación, mostrando que es un buen punto de partida para abordar las transformaciones recientes del Estado de bienestar y establecer un diálogo con otras áreas de investigación colindantes.
  • Item
    Abolir la familia o qué hacer frente al "familiarismo" de extrema derecha
    (Libre Pensamiento, 2022) Campillo Poza, Inés
    Necesitamos combatir el familiarismo de la extrema derecha con una estrategia de defensa de todas las formas de familia y convivencia. Y es que las políticas familiares no tienen por qué ser conservadoras. De hecho, los países que más las han desarrollado, los países nórdicos, son los países que están más desfamiliarizados. ¿Qué quiere decir desfamiliarizar? Significa reducir la dependencia individual de la familia y maximizar la disponibilidad de recursos económicos por parte del individuo independientemente de sus reciprocidades familiares o conyugales.