Person:
García Arnau, Albert

Loading...
Profile Picture
First Name
Albert
Last Name
García Arnau
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Educación-Centro Formación Profesor
Department
Sociología Aplicada
Area
Sociología
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDWeb of Science ResearcherIDDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 10 of 14
  • Item
    Filias, fobias y desigualdades digitales: los/as jóvenes ante la ciencia y la tecnología
    (Percepción social de la ciencia y la tecnología 2018, 2019) García Arnau, Albert; Gordo López, Ángel Juan; Gray, Chris H.; Lobera Serrano, Josep; Torres Albero, Cristóbal
    En el séptimo capítulo, Albert García Arnau, Ángel J. Gordo López y Chris H. Gray analizan los factores sociales que condicionan los usos y prácticas digitales entre la población menor de 30 años. Mediante el análisis de los datos de la EPSCT 2018 y el contraste con sus estudios previos, los autores esbozan las dimensiones subyacentes de los factores específicos de la socialización digital de los y las jóvenes.
  • Item
    Factores de socialización digital juvenil
    (2019) Gordo López, Ángel Juan; Rivera, Javier de; Díaz Catalán, Celia; García Arnau, Albert
  • Item
    Los factores estructurales e intervinientes de la socialización digital juvenil. Una aproximación mediante el método Delphi
    (Revista Complutense de Educación, 2021) Gordo López, Ángel Juan; García Arnau, Albert; Díaz Catalán, Celia; Rivera, Javier de
    Este artículo valora el peso de diferentes factores sociales sobre los itinerarios juveniles de socialización digital y, en particular, sobre las conductas problemáticas relacionadas con la exposición a entornos digitales. En un primer momento, presentamos un modelo de socialización digital basado en una investigación documental previa (Gordo et al., 2018). El modelo incluye tres tipos de factores: (i) las variables estructurales de “nivel de ingresos” y “nivel de formación”; (ii) variables sociotécnicas, vinculadas al diseño de las plataformas; y (iii) variables intervinientes en el proceso de socialización digital, tales como la “mediación activa” y los “estilos de aprendizaje”. En segundo lugar, presentamos los resultados de un estudio Delphi multipanel diseñado para contrastar el modelo propuesto de socialización digital juvenil (Gordo et al., 2019). Los resultados obtenidos muestran que, en el nuevo contexto de digitalización, las variables intervinientes adquieren mayor importancia que las estructurales en la definición de los itinerarios de socialización digital juvenil. Esto implica que los entornos digitales abren nuevas posibilidades de diferenciación social, relativamente in/dependientes (o codependientes) del nivel de ingresos y estudios. Finalmente, cerramos el artículo con tres conclusiones que pueden ser de utilidad para la implementación de agendas educativas digitales.
  • Item
    Project number: 162
    La comunicación académica y la evaluación de los trabajos en ciencias sociales. La revista científica complutense: Teknokultura, de Cultura Digital y Movimientos Sociales
    (2017) Díaz Catalán, Celia; Sádaba Rodríguez, Igor Javier; Gordo López, Ángel Juan; Rendueles Menéndez, César; Fernández López, Alberto; Navas Hermosilla, Alina; González de Rivera Outomuro, Javier; García Arnau, Albert
    Este proyecto de innovación docente persigue la formación de los estudiantes, en el ámbito de las prácticas de grado, en las características de las publicaciones científicas, en especial a la tarea de evaluación, para que adquieran una mayor capacidad crítica y auto-crítica en sus producciones universitarias y profesionales. Asimismo, se pretende incidir en la importancia de un recurso de la Universidad como son las revistas científicas complutenses, desconocidas para la mayoría de alumnos de grado. Se colaborará con la revista revista científica complutense: Teknokultura, de Cultura Digital y Movimientos Sociales, de tal modo que su equipo editorial aportará el conocimiento y las experiencias en la publicación de trabajos científico académicos. La principal utilidad es el trabajo para la adquisición de sentido de la crítica y la evaluación de la calidad de los alumnos con respecto a sus producciones. Esto se pretende conseguir a partir del conocimiento más profundo de los procesos editoriales,con una revista científica complutense de referencia como Teknokultura. Se destaca el conocimiento de un recurso tan importante como las revistas científicas complutenses en los estudios de grado, así como una comprensión del funcionamiento de la publicación científica en revistas. Este proyecto aunque está diseñado para grados de ciencias sociales es extensible a otras ramas del conocimiento como las humanidades y ciencias naturales.
  • Item
    Los comportamientos problemáticos ligados a los procesos de socialización de los jóvenes en los nuevos entornos digitales
    (2018) González de Rivera, Javier; Díaz Catalán, Celia; Gordo López, Ángel Juan; García Arnau, Albert
    En las últimas décadas los discursos centrados en los riesgos acerca de la relación entre los/as jóvenes y las tecnologías de la comunicación han virado hacia visiones centradas en las oportunidades y beneficios que pueden generar. Las tecnologías digitales, presentes en cada vez más facetas de la vida cotidiana, se han convertido en entornos de socialización. El objetivo de este estudio es contrastar estas tendencias acerca de los itinerarios de socialización juvenil con la perspectiva de diferentes expertos/as en la materia.
  • Item
    Project number: 264
    Estrategias de lectura y escritura académicas aplicadas a la antropología social y cultural
    (2023) Lores Masip, Fernando; Arnanz Monreal, Luis; Cerdá Encabo, Belén; Estalella Fernández, José Adolfo; Fernández Asperilla, Ana Isabel; Fernández Piedra, Diego; Fidalgo Castro, Alberto; García Arnau, Albert; Jociles Rubio, María Isabel; Lisón Arcal, José Carmelo; Martínez González, Ana María; Rujas Martínez-Novillo, Javier; Sáez Francisco, Óscar; Santos Fraile, Sandra; Sanz Abad, Jesús; Trave Molero, Raúl; Vidal Arbona, Bernat; García Pérez, Enrique
  • Item
    La desigualdad digital de género y la brecha de competencias como cuestión central y persistente
    (Desafíos de la inclusión digital: la brecha digital de género y las competencias digitales docentes en el contexto educativo, 2023) Martínez Cantos, José Luis; García Arnau, Albert; Vázquez Cupeiro, María Susana; Castaño Collado, Cecilia; Gómez Trigueros, Isabel María (coord.)
    Los informes que abordan las brechas en las competencias digitales entre mujeres y hombres parecen, en ocasiones, contradictorios. En el caso de la Unión Europea, por ejemplo, se dice que, al medir el uso de internet, la brecha se ha reducido del 7 % al 2 % en los últimos diez años, ya que la mayoría de hombres y mujeres (86 % y 84 %, respectivamente) se conectan en línea al menos una vez a la semana (European Commission, 2020b) y que, al observar las habilidades digitales básicas, la brecha de género se ha reducido del 10,5% en 2015 al 7,7% en 2019 (European Commission, 2020a). Esto podría tomarse como indicador de una mayor igualdad en esta área, pero las mismas fuentes también señalan que las mujeres en toda Europa tienen, en comparación con los hombres, menos probabilidades de poseer habilidades digitales especializadas y trabajar en este campo que sus pares masculinos, ya que solo el 18 % del personal especialista en tecnologías de información y comunicación (TIC) son mujeres (European Commission, 2020b). En este capítulo se revisan de manera sintética algunos hallazgos importantes sobre atendiendo a estos datos, poniendose de manifiesto la complejidad que implica el tema de las brechas de género en materia de habilidades digitales. Esta aproximación proporciona una visión general del estado de la investigación, así como de lo que aún queda por explorar. Para concluir, se sugerirán algunas ideas para futuras investigaciones.
  • Item
    Jóvenes en la encrucijada digital: Itinerarios de socialización y desigualdad en los entornos digitales
    (2018) Gordo López, Ángel Juan; García Arnau, Albert; Rivera, Javier de; Díaz Catalán, Celia
    Desde la irrupción de las redes sociales y su acceso a través de las tecnologías móviles, las tecnologías digitales han pasado a un primer plano de importancia, dejando la socialización de los/as jóvenes al albur de las multinacionales de la comunicación y el entretenimiento. Lejos de contribuir a la eliminación de las desigualdades, estos nuevos entornos y recursos de socialización ahondan en las diferencias sociales existentes al tiempo que generan otras nuevas. Con estas tendencias como telón de fondo, y con una escuela cada vez más debilitada en su labor niveladora de las diferencias sociales, «Jóvenes en la encrucijada digital» identifica qué grupos de jóvenes son más propensos a desarrollar conductas problemáticas y cuáles incorporan las tecnologías digitales en sus repertorios de uso sin mayor distorsión. Y lo hace a través de un análisis atento a los nuevos recursos de socialización y movilidad social (capitales digitales) y sus bases institucionales (instituciones digitales). El presente volumen afirma que ni la condición socioeconómica ni el nivel cultural de las familias de los/as jóvenes, por importantes que resulten, son suficientes para comprender los procesos de socialización digital ni el modo que perpetúan las desigualdades prexistentes, además de propiciar otras nuevas. Por el contrario se propone que las tecnologías digitales, en tanto entornos de socialización en toda regla, redefinen las funciones de la familia, la escuela y los grupos de pares.
  • Item
    ¿Qué es la desigualdad educativa? Divergencias y continuidades en las grandes reformas educativas en España
    (Archivos Analíticos de Políticas Educativas = Education Policy Analysis Archives, 2023) Vázquez Cupeiro, María Susana; García Arnau, Albert; Alonso Carmona, Carlos; College of Education University of South Florida; Mary Lou Fulton College of Education Arizona State University
    Pese a su relevancia desde una perspectiva sociológica, las desigualdades educativas han tendido a constituirse como un problema social menor, incluso subsidiario, en los grandes debates educativos en España. Aunque existen ciertos antecedentes, la preocupación por la exclusión escolar comienza a construirse en la política educativa durante la década de los setenta. Desde entonces, las reformas educativas han conceptualizado el fenómeno de maneras muy distintas. El objetivo de este artículo es examinar las formulaciones de la desigualdad educativa en cuatro de las grandes reformas escolares llevadas a cabo en nuestro país en el último medio siglo (LGE, LOGSE, LOMCE y LOMLOE). Cualquier abordaje político de esta cuestión conlleva una determinada comprensión sobre cómo y por qué se origina y de qué manera puede equilibrarse. El presente trabajo se basa en el análisis documental de textos legales y de aproximaciones académicas previas, para identificar cómo la cuestión de la desigualdad es representada en cada una de las reformas. Asimismo, ligamos las lógicas que operan tras esas formulaciones con las estrategias propuestas para paliar el problema. La investigación se llevó a cabo en el marco del proyecto H2020 PIONEERED sobre prácticas para abordar la desigualdad educativa en Europa.
  • Item
    Mitos e intereses en torno a los jóvenes y la tecnología: cultura Messenger
    (Docencia: hacia un movimiento pedagógico nacional, 2006) Parra Contreras, María Pilar; García Arnau, Albert; Megías Quirós, Ignacio; Gordo López, Ángel Juan
    Muchos mitos y prejuicios circulan frente al uso de las nuevas tecnologías. Algunas personas dan por hecho que los niños y jóvenes tienen habilidades innatas para su uso, obviando las brechas que se podrían producir por factores culturales o económicos. Por otro lado, hay quienes están preocupados por las horas que pasan los muchachos chateando en el computador y lo que puede significar el que establezcan sus relaciones afectivas de manera virtual. Para conocer algo más sobre los jóvenes y las nuevas tecnologías, solicitamos al sociólogo español Ángel Gordo y su equipo de investigación que elaboraran un artículo a partir de su reciente investigación “Cultura Messenger: Tecnología de la información y la comunicación en la sociedad interactiva”, en la que trata varios de los cuestionamientos mencionados anteriormente. Si bien esta investigación fue realizada en España, es posible identificar en Chile muchos de los fenómenos comentados.