Person: Revilla Blanco, María Luisa
Loading...
First Name
María Luisa
Last Name
Revilla Blanco
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Políticas y Sociología
Department
Sociología Aplicada
Area
Sociología
Identifiers
21 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 21
Publication En las calles del mundo (y en las urnas…), ¿qué está pasando?(2019-11-26) Revilla Blanco, María LuisaPublication Desigualdades de género(CAF-Banco de Desarrollo de América Latina/ IELAT (UAH)/ Marcial Pons Editores, 2013) Revilla Blanco, María Luisa; Fernández de Soto, Guillermo; Pérez Herrero, PedroLas últimas décadas en América Latina han supuesto, como en otros lugares del mundo, un periodo de avances en la lucha contra las desigualdades de género. Estos avances se reflejan en la mayor presencia de las mujeres en la política, en la economía o, en general, en los puestos de poder; también en una mayor visibilidad de los temas o problemas que afectan sustancialmente la situación de las mujeres, por ejemplo, desde la salud reproductiva al acceso al empleo y, por último, en un cambio en la consideración de otras cuestiones como la violencia de género o el feminicidio, que han llevado a un mejor conocimiento de estas situaciones, una mayor denuncia y a la demanda de respuestas legales y políticas. La persistencia en las desigualdades de género, sin embargo, se manifiesta, entre otros rasgos, a través de la desigualdad en el acceso a la educación, al trabajo remunerado, a los puestos de decisión política, económica o social, por la mayor probabilidad de sufrir situaciones de pobreza, por las cifras de mujeres que sufren violencia de género (dentro y fuera de la pareja), por la responsabilidad mayoritaria sobre los cuidados de la familia o de los dependientes.Publication Las ONG en España(Centro de Investigaciones Sociológicas, 2015-11) Revilla Blanco, María Luisa; Torres Albero, CristóbalLas organizaciones no gubernamentales (ONG) forman parte de los repertorios de acción colectiva en España y se constituyen como un recurso más para la participación social y política de la ciudadanía comprometida en la atención a grupos sociales vulnerables y en la denuncia de las causas de esa vulnerabilidad. En este capítulo se procede al análisis de su desarrollo y líneas principales de actuación (2015).Publication Y todo lo que nos mueve nos une? Movimiento social, identidad y sentido : experiencias contemporáneas en la R.F.A. y Chile(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2002) Revilla Blanco, María Luisa; Paramio, LudolfoLa pregunta que se plantea en el título, plantea la cuestión fundamental: la indagación en los determinantes, condicionantes, orígenes y desarrollo de la constitución de un nosotros, de una identidad colectiva a través de procesos de movilización de ciudadanosPublication Mujeres en movimiento(Real Instituto Elcano. Análisis y reflexiones sobre política internacional., 2018-06-28) Revilla Blanco, María LuisaPublication Implicación de los estudiantes en la definición de salidas profesionales para el Grado de Criminología(2018-06-30) Revilla Blanco, María Luisa; Montoya Ramírez, Enrique; Martínez Francisco, María Nieves; Fernández de Mosteyrín, Laura; Aparicio Jiménez, CarlosPublication Zona peatonal: Las ONG como mecanismos de participación política.(Ediciones Istmo, 2002) Revilla Blanco, María Luisa; Revilla Blanco, María LuisaEste capítulo está dedicado al análisis de la relación entre estas las ONG y la política. Hasta ahora, las organizaciones han reclamado su carácter eminentemente social; su relación con la política ha sido fundamentalmente para negar la existencia de una relación, lo que se ha traducido generalmente en el énfasis en la independencia de los partidos políticos, llegando en muchas ocasiones a presentarse como organizaciones apolíticas. Hay razones al menos de dos tipos para esta negación, que se responda a la necesidad cierta y positiva de desarrollo autónomo de las organizaciones como base de su legitimidad social o, que se busque la presentación de los problemas como “objetivos”, esto es, no sujetos a interpretación político-ideológica. El desprestigio de la política institucional, de los partidos políticos y el supuesto “fin de las ideologías” han sido el contexto coherente en el que se lleva a la práctica el intencionado alejamiento de la política. Por ello, cuando se habla de las ONG se resalta especialmente su carácter “social”.Publication América Latina y los movimientos sociales: el presente de la «rebelión del coro»(Nueva sociedad, 2010) Revilla Blanco, María LuisaLa acción colectiva, en sus diversas modalidades, ha adquirido un protagonismo central en América Latina, a punto tal que ha llegado a producir varias rupturas institucionales. El artículo analiza los repertorios y actores, explica la diversificación de los grupos que participan en este tipo de movilizaciones, en particular las clases medias, y sugiere la hipótesis de una «normalización de la protesta». En general, considera que los movimientos sociales suponen un esfuerzo por ampliar la capacidad de inclusión de la democracia, en el convencimiento de que esas experiencias contribuyen a fortalecer la ciudadanía.Publication Del ¡Ni una más! al #NiUnaMenos: movimientos de mujeres y feminismos en América Latina(Universidad Complutense de Madrid, 2019) Revilla Blanco, María LuisaEste artículo se centra en el análisis de las dinámicas de acción que contribuyen a la articulación regional de los movimientos de mujeres y feministas de América Latina, y sus efectos en la construcción de movimientos sociales como procesos de identificación colectiva complejos, plurales y diversos. Para el análisis, destacaré dos procesos que permiten comprender sus características actuales: 1) la diversificación de identidades (desde las mujeres indígenas y afrodescendientes a los feminismos lésbicos) y su “solapamiento” movilizador (conflictos extractivos; conflictos laborales, etc.) y 2) la diversificación de los espacios de participación, desde las manifestaciones en la calle a la incorporación de la participación digital a través del uso de las app, incluyendo las producciones audiovisuales: vídeos de denuncia, raperas, etc. Todo ello contribuye a la ampliación del alcance y la difusión de las acciones y a su mayor presencia en comunidades sociales virtuales.Publication En torno al desarrollo(Universidad Nacional de Colombia, 2003) Revilla Blanco, María LuisaEn este artículo nos referiremos a las concepciones del desarrollo que se han venido aplicando desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Los consideraremos para el análisis como una sucesión de paradigmas del desarrollo y plantearemos las políticas concretas recomendadas como productos de modelos hegemónicos. Sin embargo, los problemas que emergen por la aplicación de esas políticas (conflictos sociales, culturales, políticos, ecológicos y económicos) nos indican la necesidad de nuevas formas de concebir el desarrollo.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »