Person:
Castillo Patton, Andy Eric

Loading...
Profile Picture
First Name
Andy Eric
Last Name
Castillo Patton
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Políticas y Sociología
Department
Antropología Social y Psicología Social
Area
Identifiers
UCM identifierORCIDDialnet ID

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Publication
    ¿Gobernando el Cambio? Epistemología neoliberal en el arte de gobernar y en las políticas feministas de la ciudad de Madrid
    (Universitat Jaume I: Departament de Filosofia, Sociologia i Comunicació Audiovisual i Publicitat, 2019) Carretero García, Carlota; Castillo Patton, Andy Eric
    Actualmente, el feminismo, en su condición de movimiento, pero también de teoría viva, fluctuante y sometida a un proceso de revisión, (auto)crítica y disputa permanente, estaría experimentando importantes cambios en el marco de lo que algunas autoras han denominado como cuarta ola. En todo este proceso de emergencia de nuevos feminismos, pero también de pujanza por la categoría y por la significación de la misma, el papel de las políticas e iniciativas públicas —feministas y no feministas— sería de gran relevancia. A lo largo de este trabajo, nos centraremos en analizar algunas propuestas feministas vinculadas a la promoción del empleo y el emprendimiento entre mujeres desarrolladas por el Ayuntamiento de Madrid (2015-2019). De esta manera, analizaremos la producción de sentido y de ideales subjetivos femeninos fomentada en el marco de estas políticas, atendiendo a posibles contradicciones y ambivalencias inherentes a los marcos referenciales movilizados y a su interacción.
  • Publication
    «Congreso Internacional: Cien años de la revolución rusa. Mujeres, utopía y prácticas sociopolíticas»
    (Fundación de Investigaciones Marxistas, 2018) Castillo Patton, Andy Eric
  • Publication
    ¿Sin mujeres no hay revolución? La influencia de la acción colectiva femenina de la Semana Trágica en la Huelga General Revolucionaria de 1917
    (Universidad Carlos III, 2019) Castillo Patton, Andy Eric
    Este artículo trata de analizar la influencia en la acción colectiva revolucionaria femenina en la Huelga General Revolucionaria de 1917 a partir de los acontecimientos de la Semana Trágica de 1909, también conocida como Revolución de julio de 1909, protagonizados inicialmente por mujeres. Según la tesis central del texto, las activistas del Partido Republicano Radical y las mujeres del lumpenproletariado, conocidas como las “petroleras”, no sólo fueron fundamentales en la movilización contra la guerra colonial y el embarco masivo de reservistas, sino que marcaron un precedente en cuanto a cómo se involucraban las mujeres en política hasta el momento. En este sentido, es de particular interés destacar cómo a partir de los acontecimientos de 1909 se potenciaron diversas asociaciones de mujeres, sobre todo socialistas, que trataban de canalizar la conflictividad social y laboral en términos tanto de clase como de género. Esta labor política tiene su frustrada influencia en el movimiento revolucionario español de 1917, inspirado en gran medida por la Revolución rusa de febrero-marzo, donde el protagonismo de las mujeres se vería desplazado por los partidos antidinásticos y los sindicatos de clase. Este análisis diacrónico, el cual se fundamenta en los testimonios de la prensa de la época, pretende así contribuir a la discusión que se establece respecto a la importancia de la presencia de mujeres en los movimientos revolucionarios.
  • Publication
    Contención del suicidio en España: evaluación del diseño de las políticas y Planes de Salud Mental de las Comunidades Autónomas
    (Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), 2022-03) Castillo Patton, Andy Eric
    La presente investigación aborda la cuestión por la cual se han ido definiendo las políticas de prevención, intervención y postvención del suicidio en España en la última década, evaluando el actual estado de su desarrollo en la arquitectura del Estado autonómico. Teniendo como marco principal los indicadores de la Organización Mundial de la Salud, este texto evalúa el diseño de estas políticas desde el enfoque deliberativo de análisis de políticas públicas. Este análisis aplicado comprueba, mediante una matriz de evaluación de doce indicadores, el grado de correspondencia actual de dichas medidas de contención, agrupadas en torno a los Planes de Salud Mental de las Comunidades Autónomas. Los resultados de esta evaluación revelan no sólo las diferencias notorias entre regiones, sino relevantes carencias en el diseño formal de las políticas de contención del suicidio en España de acuerdo a estándares internacionales. Estas imprecisiones dejan entrever la falta de precisión en la identificación de referentes nacionales en el diseño de dichas políticas, a pesar de que la crisis del COVID-19 haya impulsado una mejora formal del diseño.
  • Publication
    ¿Coyuntura o estructura? Una observación estadística del suicidio en las crisis económicas a partir de la teoría de Émile Durkheim en el contexto de la España contemporánea (1980-2016)
    (2019) Castillo Patton, Andy Eric; Romanos Fraile, Eduardo
    Las crisis generan impactos que asombran y aterran a las sociedades que las padecen. Síntoma de ello es que los medios de comunicación y los expertos se fijan en fenómenos antes considerados como marginales a la mirada pública, prestándoles una atención y preocupación que interpela al sentir general de un proyecto de país o de comunidad política. Ejemplo de ello es que, en los últimos años, la Gran Recesión de 2008 ha contribuido a revisitar aspectos de la realidad social que quedaban reservados a un minoritario grupo de analistas. Uno de estos aspectos, en consonancia con las turbadas observaciones acerca del aumento de los niveles de desempleo y la caída del crecimiento económico, es el suicidio y su posible relación con los periodos de crisis económica. Sin embargo, visto desde la perspectiva del análisis estadístico, parecería haber dudas respecto a que las crisis tengan un impacto directo sobre el suicidio, es decir, que éste tenga un comportamiento contra-cíclico. De hecho, hay estudios que apuntan que el suicido puede resultar pro-cíclico, o lo que es lo mismo, que aumenta durante periodos de crecimiento económico más que en periodos de contracción. Esta discrepancia nos plantea, entonces, la siguiente pregunta: ¿el suicidio es un hecho social coyuntural o estructural? Al hilo de esta cuestión, nos planteamos que es pertinente una relectura de clásicos de la sociología como Émile Durkheim en el examen de los problemas sociales de la época actual. Nuestra elección, por el tema que nos ocupa, es con motivo de su original lectura sociológica sobre la relación del suicidio con las crisis en el contexto de la modernidad, donde estima que es fundamental la constitución moral de la anomia. Por tanto, este trabajo de investigación se centra en escudriñar los artefactos teóricos y descriptivos que permiten abordar la pregunta de si el suicidio en nuestras sociedades es un hecho social afectado por la coyuntura económica o, por el contrario, es un fenómeno que tiene que ver más bien con la estructura social. Para tal cometido tomaremos el contexto de España entre los años 1976 y 2016 donde, a través de las estadísticas más elementales del suicidio y la macroeconomía, observaremos si se puede contemplar la pertinencia de unas u otras tesis. El resultado de esta exploración da lugar a preguntas sugerentes más que a respuestas definitivas.