Person:
Casas Mas, Amalia

Loading...
Profile Picture
First Name
Amalia
Last Name
Casas Mas
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Educación-Centro Formación Profesor
Department
Didáctica de Lenguas, Artes y Educación Física
Area
Didáctica de la Expresión Musical
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDWeb of Science ResearcherIDDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 10 of 20
  • Item
    Project number: 285
    La Etnografía en la formación autorregulada del profesorado: herramientas virtuales y digitales
    (2023) Casas Mas, Amalia; Campayo Muñoz, Emilia Ángeles; Cuadrado Fernández, Albina; Cupani, Alicia; Domínguez Rodríaguez, José María; López Íñiguez, Guadalupe; Martínez Pasek, Selene; Pérez Fernández, Inés; Recio Cabello, María Pilar; Rosas Sánchez, Jaime; Rusinek Milner, Gabriel Enrique; Sáez Ruanes, María; Toboso Ontoria, Susana; Valero Casado, Daniel
    El objetivo principal de este proyecto de innovación ha sido profundizar en el desarrollo de la autorregulación del alumnado a través del método etnográfico, adoptando las estrategias digitales y virtuales aprendidas durante la pandemia. De esta manera se ha pretendido en primer lugar mantener el marco conceptual de aprendizaje constructivista del alumnado de formación docente de música para afrontar el cambio de estrategias desde la hetero-rregulación a la autorregulación del alumnado en una cesión progresiva del control en la toma de decisiones en su aprendizaje. El manejo de este continuo a partir de estrategias de toma de conciencia y perspectiva cultural, facilitaría en el alumnado de formación docente una maduración de sus objetivos y práctica a través de la evaluación constante. La participación en un proyecto de innovación favorable al diálogo y a la reflexión compartida de manera sistemática entre docentes, alumnado y PAS genera espacios propicios para la revisión continua de ideas, planteamientos docentes, líneas de intervención y análisis de la práctica docente. Y en ese sentido, el trabajo coetnográfico en su doble vertiente de etnografía y autoetnografría, ha resultado una herramienta adecuada en la formación autorregulada del profesorado a partir de observaciones cruzadas de práctica docente. Además, se ha implementado un análisis de las sesiones de observación de la práctica docente basadas en el sistema de análisis SAPEA (Pozo et al., 2020). Los resultados aportan información sobre el desarrollo metacognitivo del alumnado de formación docente en las materias de música y del grado de Musicología en las materias pedagógicas y música del Barroco de la UCM.
  • Item
    Relecturas sobre Wundt y Seashore y nacimiento de la AEPMIM: la psicología en la música y con los músicos
    (Epistemus: Revista de estudios en Música, Cognición y Cultura, 2016) Fernández Morante, Basilio; Casas Mas, Amalia
    La relación entre la psicología y la música no ha sido todo lo cercana que se podría esperar. La psicología de la música en su mayor parte se sigue entendiendo como cuantativa-experimental. Este estudio revisa el planteamiento de Wundt y Seashore, considerados fundadores de la psicología como ciencia y de la psicología de la música respectivamente, acerca de cómo abordar los procesos superiores, en los que encontraríamos el hecho artístico. Se muestra cómo pese a la importancia que se les atribuye a sus logros, han prevalecido por encima de todos precisamente los más afines al paradigma positivista, cuando en realidad su enfoque era mucho más amplio. En este contexto se explica el reciente nacimiento de la Asociación Española de Psicología de la Música y la Interpretación musical (AEPMIM), hecho tardío muy condicionado por la precaria situación de la disciplina en España. Por último se presentan algunas reflexiones acerca del actual paradigma de la cognición musical y cómo enriquecerlo para hacerlo más musical y no casi absolutamente psicológico, implicando a los músicos de forma más directa, ampliando la difusión del conocimiento más allá de los propios expertos y con el objetivo de cambiar la realidad como otra de las responsabilidades de las asociaciones de psicología de la música.
  • Item
    Estudio de emociones en un proceso de ruptura cognitiva a través del reconocimiento facial
    (Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 2024) Ezquerra Martínez, Ángel; Pamplona Roche, Sonia; Casas Mas, Amalia; Nieto-Gómez, Iván
    Las emociones que se producen en los procesos de enseñanza-aprendizaje en ciencias experimentales presentan cuestiones todavía por resolver. En este artículo, hemos utilizado un método paramétrico que usa el reconocimiento facial y permite identificar las emociones en tiempo real y vincularlas con acciones educativas concretas. Se diseñó una actividad para hacer aflorar las emociones en un proceso en el que las conjeturas iniciales colisionaban con los hechos. El análisis muestra cambios muy intensos en las expresiones emocionales de los estudiantes y la existencia de tres tipos de comportamiento frente a esta disonancia entre previsiones y observación: 1) sorpresa; 2) disgusto; y 3) solapamiento de sorpresa y disgusto. Parece especialmente interesante considerar qué emociones específicas genera cada situación de aprendizaje para cada individuo.
  • Item
    Function of private singing in instrumental music learning: a multiple case study of selfregulation and embodiment
    (Musicae Scientae, 2019) Casas Mas, Amalia; López-Íñiguez, Guadalupe; Pozo, Juan Ignacio; Montero, Ignacio; SAGE
    This article aims to explore a range of largely embodied vocalisations and sounds produced by learners of string instruments and how they relate to the potential self-regulatory use provided by such vocalisations. This type of “singing” while learning to play an instrument may have similarities to the use of private speech in other types of learning tasks. This report describes a multiple case study based on the naturalistic observation of learners playing string instruments in different situations. We observed private rehearsals by six adult guitarists from different music cultures (classical, flamenco, and jazz) who had different approaches to learning (traditional and constructivist). In addition, we observed the one-to- one lessons of a constructivist cello teacher with a 7 year-old beginner and a 12-year-old student. All sessions were recorded. We applied the System for Analysing the Practice of Instrumental Lessons to the video lessons and/or practices and participant discourse for constant comparative analysis across all categories and participants. From the theoretical framework of private speech, we identified a set of qualities in private singing, such as whistling, humming, and guttural sounds, with different levels of audibility. Self-guidance and self-regulation appeared to be the functions underlying both psychomotor learning and reflective-emotional learning from an embodiment approach. Guitar learners from popular urban cultures seemed to use less explicit singing expression than classical guitar learners, the explicitness of which may be related to the instructional use of the notational system. In the one-to-one cello lessons, we observed a process of increasing internalisation from the younger to the older student. Both results are consistent with the literature on private speech, indicating that this process is a natural process of internalisation at higher literacy levels. Singing is not as frequent in music lessons as might be expected, and it is even less frequently used as a reflective tool or understood as an embodied process. The examples provided in this article shed light on the multiplicity of applications and on the potential benefits of private singing in instructional contexts as a powerful learning tool.
  • Item
    Aprendizaje desde diferentes culturas musicales
    (Psicología y Música. Programa Modular de Formación en Psicología y Música de la UNED, 2018) Casas Mas, Amalia
    La era actual ofrece un sinfín de posibilidades y medios de comunicación, transporte, viajes e interacción con diferentes culturas a nivel mundial. Nos encontramos ante transformaciones de la cultura desde las nuevas tecnologías que nos conducen a la idea de transnacionalidad, o aquellos procesos que exceden el ámbito de la nación, vinculados a la perspectiva de mundialización. Las empresas se expanden, deslocalizan su producción y servicios, fragmentan sus productos en diversos países, pero a su vez se concentran en unos muy determinados. Las nuevas tecnologías contribuyen a tejer redes de conocimiento compartido y construido colectivamente. Ahora bien, pueden generar una tendencia al aislamiento de los individuos, “convertidos en navegantes solitarios en un mar de información inconexa” (Kaplún, 2001). El propiciar comunicación entre individuos y colectividades es un reto social en el que la música puede jugar un papel crucial. Para ello se desarrollan desde múltiples disciplinas estudios que contribuyen a la comprensión de las distintas culturas; tanto en sus formas de conocimiento, de herramientas comunicativas, de formas de emoción, y maneras de estructurar la realidad. El propósito de este capítulo es introducirnos en las culturas de aprendizaje musical desde las cuales podemos comprender el funcionamiento de otras formas de aprendizaje. De esta manera la exposición del tema y las tareas pueden ayudar a facilitar la comunicación entre personas que hacen música desde diferentes circunstancias. Además, solo el hecho de posicionarse en otra perspectiva de aprendizaje ya amplía nuestras propias posibilidades. Al igual que hablar distintos idiomas amplía nuestra forma de percibir el mundo, por los matices, sonoridad, estructura y conceptos, así repercutirá en nuestra cognición la apertura a otras formas de comprensión musical.
  • Item
    Una revisión crítica sobre las metodologías de investigación en enseñanza y aprendizaje de la interpretación musical: propuestas de mejora
    (2008) Casas Mas, Amalia; Enclave Creativa Ediciones S. L.
    El peso explicativo de las relaciones entre la enseñanza y el aprendizaje, es decir, a qué adjudicamos valor como elemento relevante para que nuestros alumnos aprendan más y mejor ha sufrido un proceso de evolución, especialmente en las últimas décadas del siglo XX, lo que ha dado pie a un desarrollo en la investigación musical muy importante en lo que llevamos de la primera década del siglo XXI. Los procesos psicológicos encubiertos de los aprendices de música, no directamente observables, son desestimados hasta el desarrollo de los enfoques cognitivos en psicología a partir de los años sesenta, como oposición a los enfoques conductistas hasta ese momento (Coll, Palacios y Marchesi, 2001). Por otra parte, atribuir que una determinada metodología o estilo de enseñanza podría influir directamente en los resultados del aprendizaje de los alumnos, supone una simplificación tanto de la relación unidireccional “tipo de enseñanza - resultado de aprendizaje de los alumnos”, como el definir éste último básicamente a partir del nivel de logro de los objetivos educativos por parte de los alumnos. ¿Qué entendemos por resultados de aprendizaje de los alumnos? ¿Lo que saben reproducir de memoria? ¿Lo que serían capaces de resolver y aplicar en su vida cotidiana? ¿Desarrollar una actitud de interés intrínseco por lo que les proponemos?. Aunque en un primer momento parece ser una pregunta de respuesta rápida, vemos que no es tan fácil acordar una definición unánime. Actualmente se percibe un cambio significativo. La investigación psicoeducativa se empieza a incluir en los currículos (no sin generar malestar en algunos entornos académicos), se da una mayor difusión del conocimiento derivado de los avances en las comunicaciones y enlaces de los grupos de investigación. Esto ha contribuido a fundamentar mejor las investigaciones y a divulgar el formato de investigación a numerosos ámbitos educativos como son los conservatorios y escuelas de música, cuando antes era muy escaso y estaba centralizado en determinadas universidades.
  • Item
    Mediaciones instrumentales entre distintas culturas de aprendizaje musical
    (Mediaciones Sociales, 2016) Casas Mas, Amalia
    En el artículo se revisan las culturas de aprendizaje musical desde una mirada psicológica y social en distintos contextos tanto de tradición oral como escrita. La construcción de conocimiento y el uso de diferentes herramientas psicológicas de aprendizaje de acuerdo a los diferentes objetivos que sirven son analizadas desde el modelo socio‐histórico. Estableceremos la noción de continuo entre los polos de aprendizaje formal e informal y veremos lo que supone para el aprendizaje formal la comprensión y la ampliación de herramientas de mediación del aprendizaje informal musical en la cognición. Finalmente daremos algunas claves para facilitar el entendimiento de la cultura de aprendizaje informal y su incorporación a las instituciones educativas.
  • Item
    Project number: 110
    Aprendizaje autorregulado en la formación musical del profesorado en contextos online e híbridos
    (2022) Casas Mas, Amalia; Rusinek Milner, Gabriel Enrique; Cuadrado Fernández, Albina; Campayo Muñoz, Emilia Ángeles; Toboso Ontoria, Susana; Domínguez Rodríguez, José María; Bethencourt Llobet, Francisco Javier; Manero Iglesias, Borja; Recio Cabello, María Pilar; Pérez Fernández, Inés; López Íñiguez, Guadalupe; Cupani, Alicia
    El fin del presente proyecto es inducir el autoaprendizaje en el alumnado por medio de tecnología y colaboración entre pares online. Pretende sistematizar el trabajo del grupo de docentes en torno a la enseñanza y aprendizaje de la música potenciando el campus y la plataforma TEAMS para cumplir el objetivo: la autorregulación en el aprendizaje del alumnado.
  • Item
    ¿Cómo se utilizan las partituras en la enseñanza y el aprendizaje de la música?
    (Cultura y Educación. Culture and Education, 2008) Casas Mas, Amalia; Pozo Municio, Juan Ignacio
    Este artículo estudia el uso que se hace de las partituras en la enseñanza de la interpretación musical. Tras esbozar la evolución histórica de las partituras como sistemas de notación o representación externa, proponemos que las partituras, en cuanto objetos representacionales cuya función es guiar una secuencia de acciones en la interpretación musical, pueden procesarse en tres niveles jerárquicamente organizados. De acuerdo con la propuesta de Postigo y Pozo (2000), en un primer nivel de procesamiento, se aprenderían sólo las notaciones presentes de modo explícito en la partitura, mientras que los niveles superiores requerirían procesar la estructura implícita en esas notaciones y establecer relaciones conceptuales entre esa partitura y los conocimientos musicales del aprendiz. A partir de estos niveles, el artículo muestra el uso que hacen de las partituras estudiantes de música que están formándose para ser profesores y termina reflexionando sobre las implicaciones que ello pudiera tener en sus futuras prácticas docentes.
  • Item
    Las culturas de la educación musical: aprendiendo a interpretar un instrumento
    (Estudios de Psicología = Studies in Psychology, 2005) Torrado, José Antonio; Casas Mas, Amalia; Pozo, Juan Ignacio
    En nuestra tradición cultural, la formación artística y más específicamente la educación musical, ocupa un lugar secundario dentro de la educación formal. En una cultura en la que se privilegian los conocimientos abstractos, formalizados y descontextualizados, formar la sensibilidad artística no está entre las prioridades educativas. Pero incluso en los espacios de instrucción dedicados específicamente a la educación musical, como es el caso de los Conservatorios Superiores de Música, se sigue privilegiando la transmisión del conocimiento abstracto, formal. En este artículo se presentan dos estudios que analizan los procesos de enseñanza y aprendizaje de la música en Conservatorios. El primero de ellos muestra cómo se enseña en los conservatorios la interpretación musical, mientras que el segundo analiza la forma en que los alumnos aprenden el lenguaje musical en su proceso de formación como intérpretes. En ambos estudios se observa una progresión desde formas de enseñanza y aprendizaje centradas en la reproducción de las obras musicales, como productos culturales cerrados, acabados, hacia estrategias que activan los conocimientos y representaciones de los alumnos con el fin de promover en ellos una comprensión e interpretación más profunda de la música como forma de sentir y conocer el mundo.