Person:
Berna Serna, David

Loading...
Profile Picture
First Name
David
Last Name
Berna Serna
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Políticas y Sociología
Department
Antropología Social y Psicología Social
Area
Antropología Social
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDWeb of Science ResearcherIDDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    Project number: 233
    Hybrid Innovative Learning
    (2022) Walliser Martínez, Juan Andrés; Alia Martínez, Patricia; Arribas Rodríguez, Anselmo Antonio; Bizzotto, Cecilia; Castro Solas, Amanda Ixil; Suarez González, Óscar Jesús; Nogueras Durán, Juan luis; de la Fuente Fernández, Rosa María; Berna Serna, David; Herrero Galiano, Eva María; Porras Sánchez, Sara; Sorando Ortín,, Daniel; Uceda Navas, Pedro; Velasco González, María; Navarro López, Biel
    El proyecto HYBRID INNOVATIVE LEARNING ha intentado abordar algunos de los retos docentes y académicos que plantean los escenarios generados por el COVID19 en el ámbito de la enseñanza superior y más específicamente en un contexto interdisciplinar relacionado entre otros con los estudios urbanos y medioambientales, políticas públicas, turismo e identidades dentro de las ciencias sociales. Estos retos están en conexión con inquietudes y aspiraciones metodológicas docentes previas de los miembros de este equipo que durante años han tratado de introducir en la tarea docente diferentes formas de promoción de la participación, aprendizaje activo y dialógico.
  • Item
    Project number: 225
    Internacionalización de las asignaturas de mediación de la Facultad de Trabajo Social de la UCM
    (2020) Corchado Castillo, Ana Isabel; Blanco Carrasco, Marta; Mercado García, Esther; Berna Serna, David; Velarde D'amil, Yvette; Sánchez García-Arista, Mariluz; González Bonilla, Alejandra; Navarro Costa, Ruth
    Este proyecto pretende mejorar "internacionalización del currículum" así como el desarrollo de las competencias trasversales de los alumnos de la Facultad de Trabajo Social y de la UCM en general, mediante la oferta de una asignatura de 3 ECTS complementaria de mediación que será impartida en la Facultad de Trabajo social y ofrecida a todos los estudiantes de la UCM. La creación de este seminario sobre mediación ofrecerá al alumnado las técnicas y herramientas necesarias para la negociación y la gestión colaborativa de conflictos, mejorando sus competencias transversales, pero además se hará desde la perspectiva internacional e interdisciplinar que requiere la mediación, puesto que se trata de una materia con un profundo carácter interdisciplinario y con una gran proyección internacional.La estructura de este seminario se organiza en torno a la intervención de diferentes profesores a lo largo de todo del segundo semestre académico. Se aprovechará la experiencia previa de los miembros del grupo en el ámbito de las relaciones internacionales y coordinación de seminarios y eventos internacionales, así como contribuye a las competencias generales y específicas del Grado en Trabajo Social, con especial atención en las transversales, desde la CT1 hasta la CT6.
  • Item
    Project number: 39
    Mapa de los sonidos de Madrid. Conectando la ciudad, Acuerpando los Espacios. MAPEP.
    (2023) Porras Sánchez, Sara; Ardura Uriquiaga, Álvaro; Uceda Navas, Pedro; Pallol Trigueros, Rubén; Barañano Cid, Margarita; Domínguez Pérez, Marta; Artiaga Leiras, Alba; Garrido Ortola, Anabel; Moreno Andrés, Jorge; Pedro Ávarez, Cristina de; Ezquiaga Bravo, Ainhoa; Gámez Mejias, Berta; Berna Serna, David; Martínez Rodríguez, Encarnación; Nogueras Durán, Juan Luis; Villalta Luna, Álvaro; Ariza de la Cruz, José María
    El proyecto propone el desarrollo y la evaluación de metodologías y prácticas para la aproximación al estudio de los procesos urbanos y espaciales. En concreto plantea una mirada transversal del análisis socio-espacial mediante la combinación de las disciplinas de la sociología, la antropología, la historia y el urbanismo. Asimismo este proyecto recoge la propuesta de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, en concreto los objetivos que se vinculan con la apuesta por las ciudades inclusivas, la incorporación de la perspectiva de género y el compromiso con una educación de calidad. Está diseñado como un proyecto piloto que pretende ampliarse en desarrollos posteriores. Se trata de desplegar un proceso de inmersión en un espacio determinado de la ciudad de Madrid que, a lo largo de un año, permita analizar las distintas capas que componen a dicha espacialidad. Esto posibilita de un lado el análisis en profundidad y sosegado así como la combinación multidisciplinar y la aplicación de sus distintas metodologías. Por las características socio-espaciales, por un lado la centralidad del mismo, así como la confluencia de diferentes procesos sociales y su alto valor histórico y urbanístico hemos seleccionado el barrio de Lavapiés. La propuesta se articula en el desarrollo de diferentes paseos de investigación sobre el barrio de Lavapiés estructurado a partir de diferentes temáticas: los conflictos socio-espaciales, la dimensión histórica, el análisis del tejido económico y pequeño comercio, así como las organizaciones sociales y comunitarias o el estudio de las transformaciones y movilidades socio-residenciales del barrio. Para todas estas temáticas está previsto el desarrollo de metodologías y técnicas de estudio que permitan captar las complejidades de un campo dinámico. La otra parte fundamental del proyecto será la datación de todo el proceso de investigación con el cual se desarrollarán materiales que permitan dar cuenta de las distintas fases del mismo y que por lo tanto pueda ser replicado. Los resultados de la investigación serán presentados en formato podcast, lo que implicará todo un trabajo de edición y producción de los materiales elaborados. El proyecto se compone de un equipo que permite el despliegue de las diferentes disciplinas mencionadas y combina la experiencia de haber formado parte de anteriores proyectos de innovación docente donde ya se ponían en marcha algunas de las propuestas a las que en esta nueva edición seguimos dando continuidad. En concreto a las que tienen que ver con la incorporación de la perspectiva de género, algunas de las cuales se pusieron en práctica en el proyecto Nº 231 de la convocatoria 2017/2018, GENLEARNING. La ciudad desde una perspectiva de género. La incorporación de la perspectiva de género en los estudios urbanos; el proyecto Nº 96, URBAODS, Incorporación de los objetivos de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible en los estudios urbanos y en un contexto de COVID: Un enfoque comparado internacional de nuevas metodologías participativas. Ambos dirigidos por la profesora Margarita Barañano, donde tanto ella como algunas de las personas que formamos parte de los mismos, lo hacemos también en esta ocasión en la propuesta de este proyecto. Del mismo modo queremos destacar el consorcio con el grupo de estudios urbanos de la Facultad de Historia donde vienen desarrollando una ingente labor investigadora dentro del programa de innovación docente desde el año 2015 con los proyectos: Nº 243 curso 2019-2020 y Nº 327 curso 2020-2021, La ciudad como experiencia de conocimiento: nuevas metodologías de aprendizaje, iniciación a la investigación y extensión universitaria a partir de la historia urbana; Nº 147, Fuentes orales en el aula. Modelos de syllabus para clases prácticas, talleres de iniciación a la investigación y proyectos para extensión universitaria; Nº 246 curso 2015-2016. Cartografiar Madrid. Historia y patrimonio urbano a través de la elaboración y desarrollo de cartografías digitales en el aula. Todos ellos a cargo del profesor Rubén Pallol Trigueros y que también formará parte destacada del equipo de este nuevo proyecto. En esta ocasión las novedades que se incorporan tienen que ver con la combinación de las diferentes disciplinas, así como por la apuesta de la incorporación de metodologías comunicacionales, en concreto la realización de un podcast que recoja la experiencia investigadora. Se trata de elaborar una huella sonora de los recorridos urbanos que se lleven a cabo bajo un doble objetivo: la elaboración de material docente así como la ampliación de los métodos de difusión. Todo este material estará a disposición en una web que, junto con la elaboración de unos mapas/guías podrán ser descargados para que los recorridos puedan replicarse. Cumpliendo así como uno de los objetivos fundamentales, del proyecto, la multiplicación de los canales de difusión del conocimiento. En este sentido está previsto la coordinación con plataformas de podcasting para garantizar el posicionamiento de este trabajo a fin de que pueda llegar a un público mayor. Otro de los elementos a destacar de esta propuesta es la posibilidad de internacionalización del proyecto a través de la vinculación con el programa Erasmus Mundus de 4 Cities, donde tanto la profesora Margarita Barañano como la profesora Marta Domínguez imparten docencia, lo que permite vincular a estudiantes internacionales que desarrollan su formación a caballo de cuatro ciudades europeas en este programa de investigación, ampliando enormemente tanto la difusión del mismo como las posibilidades de comparación con metodologías diversas. Cabe señalar la incorporación a esta propuesta de un equipo de antropología de la UNED liderado por el profesor Jorge Moreno Andrés que aporta una dilatada experiencia también en el campo del trabajo audiovisual, ha sido director del Certamen Internacional de Cine Documental sobre Migración y Exilio en México (CEME DOC). Forma parte del grupo consolidado de Cultura Urbana de la UNED, y de la Red temática de estudios interdisciplinarios sobre vulnerabilidad, construcción social del riesgo y amenazas naturales y biológicas (Conacyt, México). Su investigación en antropología audiovisual, violencia y memoria social abarca dos objetos principales: los usos sociales de la fotografía en contextos traumáticos, y la utilización del cine y los ensayos fotográficos en la construcción de relatos etnográficos. El consorcio se completa con la participación de un equipo de arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid encabezado por el doctor Álvaro Ardura. El trabajo en conjunto con las y los profesionales de esta Universidad es dilatado en el tiempo, habiendo desarrollado en común diversas investigaciones sobre la ciudad de Madrid. Su colaboración resulta fundamental por la experiencia en el ámbito del urbanismo así como por el manejo de diversas técnicas de estudio y aproximación al campo. En esta línea otra de las fortalezas estriba en la incorporación de la Casa del Estudiante de la Universidad Complutense de Madrid lo que garantiza la posibilidad de vincular al mayor número posible de estudiantes, potenciando así el impacto de la propuesta.
  • Item
    Cuerpos, espacios y violencias. La construcción de “lo femenino” en los regímenes biopolíticos
    (Política y Sociedad, 2013) Cabezas González, María Almudena; Berna Serna, David
    El trabajo aborda la construcción del artefacto de “lo femenino”, la creación de la identidad homosexual y las diferentes violencias de género teniendo en cuenta la formación y consolidación de los estados-nación europeos y las formas del imperialismo decimonónico. A partir de un diálogo entre las geopolíticas críticas feministas, la teoría queer y el pensamiento decolonial, analizamos las ficciones políticas de las identidades -de la nacionalidad, la ciudadanía, la masculinidad, la feminidad y el tercer sexo-, como artefactos violentos, domesticadores y creadores de desigualdades. A modo de genealogía proponemos “lo femenino” como un amplio espacio habitado por todas aquellas personas que carecen de las características definitorias de la masculinidad moderna. El análisis de la construcción de lo femenino en distintos momentos y espacios de la modernidad, da cuenta de los modos en que las tecnologías de la raza, el sexo y el cuerpo moldean a los individuos en la desigualdad y la violencia, legitimando las jerarquías espaciales que consolidan la hegemonía occidental y las formas de circulación del saber-poder. Nos interesa conocer los procesos político-discursivos a través de los cuales se construyen los cuerpos y las identidades situadas en “lo femenino” y cómo actúan los regímenes biopolíticos modernos al domesticar, sujetar y disciplinar la vida y los cuerpos de las poblaciones. En resumen, plantamos como las normalizaciones y las dinámicas alterizantes gestan las violencias hacia los sujetos no hombres (mujeres, homosexuales, personas con minusvalías, prostitutas, etcétera), habitantes de lo femenino.
  • Item
    Subjetividad y resistencia desde los márgenes: procesos de articulación identitaria entre los gitanos y gitanas LGTB
    (2016) Berna Serna, David; Villaamil Pérez, Fernando
    La presente tesis doctoral tiene como principal objetivo adentrarse en las diversas formas en las que los gitanos gais, lesbianas, bisexuales y trans dentro de un sistema de dominio, poder y domesticación se enfrentan a las dificultades sobrevenidas por sus identidades y prácticas LGTB. Se ha prestado especial atención a cómo estos gitanos y gitanas articulan y negocian su pertenencia étnica, a partir del cumplimiento de las normas que les otorgan dicha adscripción, y sus prácticas afectivas y sexuales, que suponen la ruptura de dichas normas en un contexto que sitúa dichas realidades en la máxima liminalidad. Esta tesis doctoral ha sido el resultado de un trabajo de campo de corte antropológico realizado tanto en el espacio On-line como Off-line. En el se han combinado diferentes técnicas como la observación participante, entrevistas e historias de vida. A su vez, este trabajo ha sido complementado con la investigación genealógica sobre la construcción histórica de discursos sobre los gitanos realizada a partir de los análisis críticos de diferentes soportes de archivo. Para alcanzar los objetivos planteados se han establecido cuatro nodos de análisis en torno a los cuales acontecen estas acciones de poder y sus estrategias de resistencia y construcción: el discurso alterizador, el cuerpo, los procesos de identificación y negociación identitaria y las estrategias de socialización y construcción de una mismidad gitana LGTB. Cinco han sido los capítulos resultantes en el proceso de redacción de esta tesis. Uno inicial donde se muestra y piensa sobre las opciones metodológicas y epistemológicas llevadas a cabo para realizar esta investigación de tesis doctoral. En él destacan las reflexiones y análisis sobre la implicación del antropólogo en el trabajo de campo y, especialmente, sobre el cibertrabajo de campo...
  • Item
    Project number: 341
    Antropología para el cambio [Eco]Social. Proyecto de innovación docente de transversalización teórica-técnica sobre ecología y relaciones humano-ambientales
    (2024) Berna Serna, David; Fidalgo Castro, Alberto; Herrero Galiano, Eva María; González Enríquez, Isabel; García García, Sergio; Pérez Pérez, Marta; Ralero Rojas, María Isabel; Ávila Cantos, Débora; Porras Sánchez, Sara; Santos Fraile, Sandra; Trave Molero, Raúl; Franze Mudano, Adela María; Abad Mijarra, Rut; Sanz Abad, Jesús; Villaamil Pérez, Fernando; Capanera Reig, Mireia; Nogueras Durán, Juan Luis; Gella Montero, Pablo; Sama Acedo, Sara; Barrio Formoso, Oscar; Gribes Gómez, Ana; Fernández García, Celia; Girón Serrano, Antonio; Pacheco Extremera, Candela; Szygenda, Alexander; Tsyuhin, Yuliya; Berna Serna, David
    El presente proyecto, “Antropología para el cambio [Eco]Social”, persigue seguir fortaleciendo los diálogos entre formación académica superior y los desafíos a los que nuestra civilización se enfrenta. La actual crisis medioambiental, el contexto de urgencia climática contemporánea nos impulsa a preguntarnos seriamente si en el área de las ciencias sociales y humanas, nuestras y nuestros estudiantes están siendo formados y tienen conocimientos de esta crisis, su naturaleza y sus consecuencias. El último diagnóstico realizado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM mostraba que únicamente existe una asignatura, que pertenece al grado de Antropología, que se centra en esta cuestión: Ecología y Procesos Culturales. En el resto de los 7 grados, el tema puede, o no, ser tratado de forma circunstancial, pero es una minoría la que reconoce tener diseñadas unidades docentes que tengan estos temas como objeto. Como resaltan las principales voces teóricas y académicas, este es un problema global y altamente complejo que tiene como base la propia definición del individuo como persona. Por lo tanto, ante un problema de tal magnitud y de tal complejidad, necesita un abordaje adecuado, capaz de marcar la diferencia y de aspirar a que nuestras y nuestros estudiantes sean capaces de implicarse en sus futuras tareas profesionales o investigadoras en uno de los temas que, por urgentes y preocupantes, centrará la mayor parte de los intereses de nuestra civilización en un futuro cercano. Con este panorama, este proyecto persigue abordar este reto docente y académico centrándose en el Grado de Antropología Social, como un primer paso, con miras a extenderse al resto de grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología en una siguiente edición de esta convocatoria. Y por lo tanto, planteamos que ante esta complejidad, lo ideal sería que liderando la asignatura de Ecología y Procesos Culturales, se cree una red de contenidos y metodologías docentes con el mayor número de asignaturas del grado de Antropología Social, en el que se incorporen, de manera transversal, dentro de esas asignaturas la Ecología, la relación humano-medio ambiente, y la crisis climática y medioambiental.