Person: Martín López, Sonia
Loading...
First Name
Sonia
Last Name
Martín López
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Económicas y Empresariales
Department
Administración Financiera y Contabilidad
Area
Economía Financiera y Contabilidad
Identifiers
23 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 23
Publication El tamaño como elemento determinante de la insolvencia en las sociedades cooperativas: Estudio a partir de los procesos concursales(Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Escuela de Estudios Cooperativos, 2013) Iturrioz del Campo, Javier; Martín López, SoniaCon la crisis económica se ha incrementado el número de entidades que para intentar solucionar situaciones de insolvencia, antes de llegar a situación de liquidación y cierre, buscan una solución mediante el concurso de acreedores. En la primera parte de este trabajo se realiza un análisis de la evolución de las cooperativas que han iniciado un concurso de acreedores en el periodo 2005-2011. Posteriormente, se lleva a cabo un análisis del efecto del tamaño de las cooperativas tanto en las entidades concursadas como no concursadas utilizando la clasificación propuesta por la Unión Europea en función del número de empleados que diferencia entre microempresas, pequeñas empresas, y empresas de dimensión mediana y grande. Para ello se utilizan ratios económico-financieros, con el objetivo de lograr la adimensionialidad necesaria para evitar los efectos de las unidades de medida, y permitir estudiar la evolución del conjunto de empresas que constituyen la muestra a lo largo del período. Los ratios analizados se clasifican en cuatro grupos (estructura financiera, solvencia, liquidez, rentabilidad, y generación de recursos), aplicándolos tanto a las cooperativas concursadas, como a las no concursadas, y analizando la influencia de su tamaño.Publication Educación y formación en emprendimiento social: características y creación de valor social sostenible en proyectos de emprendimiento social(Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Escuela de Estudios Cooperativos, 2018) Sánchez Espada, Javier; Martín López, Sonia; Bel Durán, Paloma; Lejarriaga Pérez de las Vacas, GustavoTanto la OCDE, como la UE, se han mostrado proclives a la inclusión de la “iniciativa emprendedora” en las distintas etapas de la educación. En el año 2000 la formación para la adquisición de la cultura emprendedora se constituye como uno de los pilares centrales que deben guiar las políticas educativas de los países europeos. Con el RD 1147/2011, de 29 de julio, se introdujo el módulo profesional de empresa e iniciativa emprendedora. También la Ley 14/2013, de 27 de septiembre de apoyo a los emprendedores y su internacionalización, incorpora medidas para que los jóvenes adquieran, a través del sistema educativo, las competencias y habilidades requeridas para emprender. Por otra parte, las instituciones europeas consideran “la promoción de la economía social como motor clave del desarrollo económico y social en Europa” (Resolución del Consejo Europeo de ministros de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores de 7 de diciembre de 2015). El 23 de mayo de 2017 los Gobiernos de 11 países de la UE firmaron la ‘Declaración de Madrid’, en la que destacan la pertinencia de fomentar e incluir el emprendimiento bajo fórmulas de la economía social dentro de los planes de estudio en las diferentes etapas educativas. El “emprendimiento social” está suscitando creciente interés, dada la necesidad de contribuir a generar valor a la misma dando respuesta a las necesidades sociales, es decir, tanto a los retos económicos, como sociales y medioambientales, buscando soluciones innovadoras, en línea con las prioridades de la Estrategia 2020 de la UE. El presente artículo analiza las principales características exigibles a un proyecto de emprendimiento social, así como de la concreción de “la creación de valor sostenible”, tanto en proyectos de emprendimiento social que cuentan con el reconocimiento de organizaciones de referencia, como en nuevos proyectos acometidos por jóvenes universitarios con base en las definiciones y rasgos diferenciadores que se obtienen como conclusión en los proyectos realizados por Cátedra de Emprendimiento Social UCM-Santander.Publication Las empresas de participación ante el reto de la gestión del cambio demográfico(Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Escuela de Estudios Cooperativos, 2006) Martín López, SoniaEl cambio demográfico que se está viviendo a nivel mundial, y de forma particular en Europa, como consecuencia del envejecimiento de la población ante el incremento de la esperanza de vida y la drástica reducción de las tasas de fertilidad, ha hecho saltar las alarmas ante la necesidad de llevar a cabo una gestión adecuada que no ponga en peligro la viabilidad financiera de los sistemas de protección social. Los Estados Miembros han de acometer las reformas necesarias que conduzcan a la modernización de sus sistemas de protección social garantizando tanto pensiones adecuadas y viables como una asistencia sanitaria y una asistencia de larga duración de calidad, accesible y duradera. Para lograr estos objetivos existe el acuerdo generalizado de fomentar políticas de empleo que incentiven el envejecimiento activo y la prolongación de la vida profesional para frenar la salida prematura del mercado laboral de los trabajadores mayores de 45 años. Entre las medidas a adoptar para el mantenimiento de los trabajadores en las empresas están la adaptación de los contenidos de los puestos de trabajo, el aprovechamiento del conocimiento interno y la formación continua de los trabajadores. En los casos en los que ya se haya producido la expulsión del mercado laboral, serán las empresas de participación las que pueden representar una vía de salida ante la situación de desempleo. Pero para que los desempleados de mayor edad decidan emprender su propia iniciativa empresarial necesitan formación, asesoramiento y ayudas.Publication La adaptación de las sociedades cooperativas al nuevo plan general contable: análisis de las principales implicaciones económicas y financieras(Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Escuela de Estudios Cooperativos, 2008) Iturrioz del Campo, Javier; Martín López, SoniaLa aprobación de la Ley 16/2007, de reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable en España, así como del Plan General de Contabilidad, y del Plan General de Contabilidad para Pequeñas y Medianas Empresas, han permitido la incorporación de los nuevos criterios contables recogidos en la Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para dar respuesta al objetivo marcado desde la Unión Europa de favorecer la comparación de los estados contables elaborados en los distintos estados miembros, para contribuir así a incrementar la transparencia de los mercados en un entorno económico cada vez más global e internacional. No obstante, en el caso de las sociedades cooperativas, todavía está pendiente de publicación la correspondiente norma sectorial. Por ello, a lo largo de este trabajo se pretende analizar las implicaciones que tienen en las sociedades cooperativas tanto las novedades contables ya publicadas como los aspectos que deben ser fijados en la citada regulación sectorial atendiendo a sus características especiales.Publication El impacto del pago único de la prestación del desempleo en la creación de Sociedades Laborales: un análisis financiero mediante la aplicación de técnicas de análisis multivariante(Universidad Complutense de Madrid, 2007) Martín López, Sonia; Lejarriaga Pérez de las Vacas, Gustavo Raúl; Iturrioz del Campo, JavierEn el presente trabajo de investigación se pone en evidencia la incidencia de la capitalización del desempleo, como política activa de generación de empleo, en la creación de las Sociedades Laborales. Se plantea un modelo de decisión basado en la valoración financiera de las distintas alternativas posibles que se le presentan al desempleado ante la decisión de optar, o no, por la capitalización del desempleo, con el objetivo de que en cada caso se tome la decisión óptima según el grado de aversión al riesgo del decisor. Se analizan las características específicas de las Sociedades Laborales actuales desde las distintas perspectivas del marco legal, institucional y socio-económico. Desde el punto de vista empresarial, se estudian los tres tipos de flujos: informativo-decisionales, reales y económico financieros, con el propósito de determinar las particularidades de esta forma jurídica en el desarrollo de su actividad empresarial. Además, se tiene en cuenta el enfoque de integración, prestando especial atención a la formación de redes de microempresas de Sociedades Laborales, dada la imperante necesidad de trascender de la individualidad y aumentar su competitividad para no ser excluidas del mercado. Desde el punto de vista empírico, se determinan los principales aspectos económico financieros que son significativos para diferenciar la gestión empresarial de las Sociedades Laborales cuyos socios trabajadores han capitalizado la prestación por desempleo, del resto de Sociedades Laborales, teniendo en cuenta en la interpretación de los resultados obtenidos, el nivel de riesgo asumido por los propios socios trabajadores. Dicho estudio se centra en las Sociedades Laborales constituidas en la Comunidad de Madrid durante el período comprendido entre los años 2001 y 2003. Para ello se aplican dos técnicas del análisis multivariante: el análisis discriminante y el modelo de regresión logística (LOGIT).Publication Apuesta por la acreditación institucional de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales tanto nacional (AUDIT) como internacional (AACSB)(2019-03-14) Martín López, Sonia; García Greciano, María Begoña; Díez Vial, Isabel; Rivero Rodríguez, Carlos; André García, Francisco Javier; Fossas Olalla, Marta; García Goñi, Manuel; Alonso Guinea, Fernando; Pérez González, JesúsEl objetivo del presente proyecto es dar continuidad al compromiso de la Facultad con la mejora continua de la calidad mediante la solicitud de la acreditación del diseño del SIGC por AUDIT y de la acreditación internacional AACSB.Publication Criterios de eficiencia y buenas prácticas en los procesos de concentración de las organizaciones de participación(Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Escuela de Estudios Cooperativos, 2008) Bel Durán, Paloma; Martín López, SoniaEn el estudio de la Responsabilidad Social Empresarial en las sociedades cooperativas hay que identificar sus ámbitos de aplicación, así como los grupos de interés, su particular relación con la empresa y el tratamiento de la eficiencia como principio empresarial y como combinación de esfuerzos hacia la Responsabilidad Social. De esta forma a lo largo del presente trabajo se plantea el estudio de la Responsabilidad Social Empresarial para el caso de las sociedades cooperativas, por una parte desde la esfera interna o núcleo que de la propia definición de Responsabilidad Social atendería a los trabajadores, los clientes y los proveedores, esto es a los socios; y por otra, desde una esfera más amplia que atendería a los competidores, la comunidad local, el medio ambiente y la sociedad en general. Para ello, se analizan como requerimientos fundamentales en el ámbito interno, la eficiencia en la participación de los socios en los flujos empresariales, y en el ámbito externo, la concentración empresarial de las sociedades cooperativas, así como las variables que se ven modificadas en los procesos de concentración empresarial en aras de conseguir valores que ensalcen el buen gobierno y la Responsabilidad Social Empresarial. Por último, se tratar de determinar los efectos que los procesos de concentración tienen en la determinación del valor de la Responsabilidad Social en las sociedades cooperativas.Publication Las dificultades de financiación de las empresas de participación ante la crisis económica: la creación de una entidad financiera de crédito como alternativa(Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Escuela de Estudios Cooperativos, 2010) Martín López, Sonia; García-Gutiérrez Fernández, Carlos; Lejarriaga Pérez de las Vacas, GustavoLa crisis económica está teniendo una importante repercusión en el tejido empresarial español, de tal forma que cada vez son menos el número de nuevas empresas que se constituyen, y más aquellas, que ya encontrándose operativas en el mercado, se ven abocadas al cierre, y a su disolución. Las empresas que se han visto afectadas en mayor medida son la de menor dimensión, quienes ven peligrar su viabilidad futura, debido a la falta de liquidez y acceso al crédito, como consecuencia de las malas prácticas del sector financiero internacional. En el caso de las empresas de participación, caracterizadas por su reducida dimensión, el hecho de ser empresario individual, o socio de una cooperativa de trabajo asociado o sociedad laboral, lleva implícito la condición de financiador de la misma, actuando como banquero. Por lo que, ante el problema de la falta de liquidez, se plantea como alternativa el estudio de la creación de una entidad financiera de crédito por parte de estas empresas.Publication Generación de supercontinuo en fibras ópticas monomodo con fuentes de bombeo continuo(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2007) Martín López, Sonia; Corredera Guillén, Pedro; González Herráez, MiguelLas fuentes de luz supercontinuas son fuentes de muy ancho espectro generadas a partir del bombeo de un material no lineal adecuado con un haz coherente, típicamente un láser pulsado. En los últimos años se ha incrementado notablemente el interés por este tipo de fuentes gracias a los desarrollos de nuevas fibras ópticas (fibras microestructuradas o de cristal fotónico y tapered) y al progreso en la tecnología de láseres ultracortos. Esta tesis describe un método experimental extremadamente simple para generar una fuente de luz supercontinua usando un láser de bombeo continuo y una fibra óptica monomodo con las características adecuadas. Se muestra que con esta configuración experimental pueden conseguirse fuentes supercontinuas con una buena estabilidad y valores de densidad espectral de potencia muy elevados. Partiendo de la consideración de los efectos no lineales que tienen lugar en la fibra, se aporta una explicación teórica de los procesos que conducen a la generación de la fuente supercontinua así como una simulación matemática de los mismos. El desarrollo de este tipo de fuentes resulta de gran interés para su aplicación en campos como las Comunicaciones Ópticas, la Metrología, la Espectroscopía y la Tomografía Óptica de Coherencia. En esta tesis se muestra experimentalmente la viabilidad de algunas de estas aplicaciones.Publication Gender differences in Social Entrepreneurship: Evidence from Spain(Elsevier, 2022-12-06) Fernández Guadaño, Josefina; Martín López, SoniaThis study draws on Social Role Theory to identify the factors that determine entrepreneurs' choice of Social Entrepreneurship (SE) with specific attention to gender-based differences. Following a review of the literature, a logistic regression model is estimated to determine the objective variables that influence female Social Entrepreneurship. The results confirm that women are more likely than men to set up a Social Enterpreneurship and only the variable occupational status (at managerial level) and previous work experience have proven significant. The importance of Social Entrepreneurship to a country's economic growth has been gaining recognition. Recently, institutions and the economic literature have been attributing greater significance to SE as a driver of the Sustainable Development Goals (SDGs). The economics literature has confirmed that women are more motivated by the social goals inherent in SE. Understanding the factors that influence the development of women's entrepreneurship could help policy makers to design public policies.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »