Person:
Vázquez Ferreira, Miguel Ángel

Loading...
Profile Picture
First Name
Miguel Ángel
Last Name
Vázquez Ferreira
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Políticas y Sociología
Department
Sociología Aplicada
Area
Sociología
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 10 of 50
  • Publication
    El éxodo de la ciudadanía: sin derechos, sin trabajo, sin futuro
    (Universidad Complutense de Madrid, 2017) Vázquez Ferreira, Miguel Ángel
    Cabría decir que, en España, a fecha actual, estamos en un “Estado de Excepción”; vamos descubriendo, desde hace 15 años, que hay un aparato político-económico-ideológico que ha manipulado, torturado, retorcido, transgredido el sentido de la “presunta” democracia en la que, se supone estamos instalados. Lo que ahora se denomina Partido Popular; antes Alianza Popular; y antes... mejor no mencionarlo, ha cooptado unas cuotas de poder, bajo el aval formal de la democracia, que han permitido un saqueo masivo y sistemático de la riqueza producida por la gente. No somos Venezuela, en lo formal; pero quizá, tan formalmente correctos, seamos, incluso, peores: casta y trama son conceptos sobre los que hay que reflexionar.
  • Publication
    La reflexividad social transductiva. La constitución práctico-cognitiva de lo social y de la sociología
    (Universidad Complutense de Madrid, 2005-01) Vázquez Ferreira, Miguel Ángel
  • Publication
    Antropología de la ciencia: una investigación autobservacional del proceso de formación de los científicos
    (Universidad de Jaén (España), 2007) Vázquez Ferreira, Miguel Ángel
    Los estudios empíricos de la ciencia, los estudios de caso antropológicos en laboratorios, adolecen de una carencia fundamental: el desconocimiento de la lengua propia de la tribu científica. Por eso, la tradicional metodología de la observación participante es insuficiente para este tipo de trabajos. Tratando de suplir esa carencia, hemos desarrollado una investigación en una facultad de ciencias físicas, tratando de acceder al aprendizaje de la cultura propia de un laboratorio científico. La metodología aplicada, la autobservación, se articula sobre la dualidad de una vivencia inmediata; el investigador, a la vez observador y participante, debe poner en suspenso los presupuestos epistemológicos tradicionales para, aprendiendo la ciencia que aprenden los científicos, al mismo tiempo, ser capaz de producir una interpretación sociológica de ese aprendizaje. Un aprendizaje de carácter reflexivo en el que lo formal y lo informal, lo cognitivo y lo práctico, se vinculan de manera indisociable.
  • Publication
    Una aproximación sociológica a la discapacidad desde el modelo social: apuntes caracteriológicos
    (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2008) Vázquez Ferreira, Miguel Ángel
    En el presente trabajo se propone el análisis de la discapacidad desde una perspectiva sociológica afín a la del modelo social anglosajón. Ello supone la puesta en cuestión de la perspectiva tradicional, según la cual la discapacidad es entendida como una insuficiencia padecida por un individuo, haciendo abstracción del contexto sociocultural en el que la misma cobra sentido (el modelo médico-fisiológico). Si se toma en consideración ese contexto, se comprueba que la discapacidad, como fenómeno social, afecta a tres ámbitos interconectados: el de las prácticas cotidianas, el de la identidad social y el de la estratificación social. Este análisis implica el desarrollo de un marco teórico que estudie la discapacidad en términos de «diferencia» y que evidencie las razones por las que la misma se traduce en marginación, exclusión y opresión. Además, se ha de elaborar partiendo de estudios empíricos que recojan la experiencia de las personas discapacitadas.
  • Publication
    Genealogía y ontogénesis occidental de la discapacidad
    (Universidad Complutense de Madrid, 2021) Vázquez Ferreira, Miguel Ángel
    La discapacidad dista mucho de ser un fenómeno natural: su substrato fisiológico no es condición suficiente para su plena comprensión, dado que a lo largo de la Historia, y en diferentes culturas, dicha condición fisiológica ha propiciado situaciones y experiencias muy diversas a sus portadores. La discapacidad comporta una dimensión social y una procesualidad en su conformación que pueden ser analizadas desde una óptica sociológica. A la hora de abordar este análisis, nos circunscribiremos en el mundo occidental y en el período de tiempo más reciente, centrándonos en la transformación que, respecto a la concepción y a las prácticas a ella vinculadas, se da en el último tercio del s. XX. Se trata de un análisis ontogenético (la constitución de la “cosa” discapacidad) y genealógico (su evolución a lo largo del tiempo a partir de un supuesto origen previo).
  • Publication
    La falacia neoliberal: Apuntes reflexivos sobre el fin del Capitalismo
    (Intersticios, 2012-01) Vázquez Ferreira, Miguel Ángel
  • Publication
    Conformaciones, performaciones y transformaciones: Materiales transductivos de la contemporaneidad
    (Intersticios, 2011) Vázquez Ferreira, Miguel Ángel
    En tiempos de crisis, crisis de valores solidarios y de proyectos colectivos que colapsa con el terremoto económico, el ámbito de La Crisis con mayúsculas (así enunciada en público y construida en privado...), es necesario apelar a la humana condición precaria que nos constituye pues es de ella de la que deriva nuestra capacidad creativa. Hemos sido sistemáticamente adiestrados para ser “conformes” a la regularidad normativa, en sentido amplio, impuesta por los poderes instituidos (a querer el éxito económico, acatar los dictados de la ley y creernos las ficciones de los políticos); dicha conformación está instalada en la disciplina que regula nuestros cuerpos y modula nuestras emociones, pero viene acompañada, para su efectividad, de la capacidad preformativa de los discursos de esos poderes, discursos que construyen realidad por los efectos prácticos que se derivan de su enunciación. Y de este modo, del horizonte práctico y simbólico de nuestra experiencia cotidiana ha sido erradicada toda posibilidad de generar-inducir-protagonizar procesos de transformación colectivos; nos hemos olvidado de, nos han hecho olvidar, que somos los principales protagonistas de nuestra existencia. Y ha llegado el momento de asumir esa “responsabilidad”, ha llegado el momento de transducir nuestros recursos, fundamentalmente epistemológicos, para dar pie a la (re)constitución de agentes colectivos, des con-formados y des-per-formados, de trans-formación social.
  • Publication
    Lo social como proceso: La transductividad ontogenética de las prácticas sociales
    (Universidad Complutense de Madrid, 2009) Vázquez Ferreira, Miguel Ángel
    La concepción de lo social a partir de las interacciones prácticas hace emerger el concepto de reflexividad; no obstante, dicho concepto ha sido objeto, a nuestro entender, de un uso abusivo en el ámbito de la teoría sociológica y por ello, para marcar un distanciamiento crítico proponemos el concepto de transductividad. Su fundamentación teórica se inscribe en las propuestas ontogenéticas de Simondon.
  • Publication
    Cuerpo, discapacidad y trayectorias sociales: dos estudios de caso comparados
    (Universidad de Jaén (España), 2008) Ferrante, Carolina; Vázquez Ferreira, Miguel Ángel
    Partiendo de ciertas evidencias estadísticas de la Encuesta Nacional de Discapacidad, del marco analítico que provee la obra de Bourdieu y las historias de vida de dos varones con discapacidad motora, en este trabajo se propone una concepción de la discapacidad como situación de dominación sujeta al marco estructural definido por las trayectorias de clase y el habitus adquirido. La referencia central es el cuerpo, en tanto que manifestación más evidente de cómo las predisposiciones que condicionan la existencia de las personas con discapacidad, y que provienen de la imposición de cánones estructurales, de tradiciones culturales y de dictámenes científicos expertos, no sólo se interiorizan, sino que se “encarnan”. Este habitus encarnado se organiza en el campo de la salud (ampliación del propio de la medicina) y las posibilidades de superar las constricciones que condenan a las personas con discapacidad a la dominación, la marginación y la subordinación pasan por su desplazamiento hacia los campos de la política y del conocimiento.
  • Publication
    ¿Quién “habita” la sociedad?. Por una epistemología no racionalista de la “persona”
    (2010-07) Vázquez Ferreira, Miguel Ángel
    En la tradición fundacional del pensamiento sociológico fueron firmemente instalados los principios de una racionalidad pensante que procedió a la sistemática exclusión del ser humano de sus principios interpretativos. Ya sea desde determinaciones materiales, constricciones normativas o autoridades legítimas (Marx, Durkheim, Weber), los esquemas de comprensión de la socialidad humana se establecieron sobre la base de una reducción de su humanidad constitutiva a la abstracta constitución de las clásicas dicotomías de lo objetivo y lo subjetivo, lo práctico y lo teórico, lo individual y lo colectivo; en definitiva, a la construcción racional de una representación anclada en la lógica de las dualidades. Se ha venido pensando al ser humano, desde la teoría sociológica, obviando su condición irreductible a toda representación formal, para lo cual, una de las metaoperaciones común a cuantas variantes puedan ser consideradas, es la supresión representacional de la corporalidad animal que, como substrato, hace del ser humano, de su condición íntegra como ser social, una realidad precaria, imperfecta y determinada por la finitud de la existencia. ¿Qué ser humano “hace” sociedad y, por ende, la “habita” haciéndola? Uno socialmente configurado (performativa, práctica y existencialemnte) a partir de un cuerpo modelado según las exigencias de las estructuras (materiales, simbólicas y afectivas) en las que se inscribe. La teoría sociológica no ha pensado al ser humano como cuerpo sintiente que es, en tanto que su socialidad efectiva de hecho lo ha ido conformando como tal. Proponemos una teoría sociológica del cuerpo y de las emociones como punto de partida para transitar hacia unas bases epistemológicas propiamente “humanas”.