Person: Romanos Fraile, Eduardo
Loading...
First Name
Eduardo
Last Name
Romanos Fraile
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Políticas y Sociología
Department
Sociología Aplicada
Area
Sociología
Identifiers
17 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 17
Publication La desigualdad frente al espejo: una herramienta para el aprendizaje de la estratificación social a través del autoanálisis sociológico 2(2022-06-19) Díaz Catalán, Celia; Sola Espinosa, Jorge; Calzada Gutiérrez, Inés; Campillo Poza, Inés; Puente Bienvenido, Héctor; Rendueles Menéndez, César; Romanos Fraile, Eduardo; Rujas Martínez-Novillo, Javier; Sádaba Rodríguez, Igor; Santoro Domingo, Pablo; Sanchez Sierra, Alma; Ospina Betancurt, Jonathan Andrés; Dionisio García, Blanca; Potapova, Alina; Tovar Martínez, Francisco JoséElaboración de una aplicación para el aprendizaje de la desigualdad social a partir de una intervención experiencial en el aula en la que se visualiza la comparación de las situaciones y percepciones del estudiantado con la realidad social general.Publication El alcance de los cambios: Una propuesta analítica sobre las consecuencias de los movimientos sociales(Federacion Española de Sociologia, 2019) Aguilar Fernández, Susana; Romanos Fraile, EduardoEl análisis de las consecuencias de los movimientos sociales ha sido relegado a un segundo plano hasta hace poco tiempo. Los escasos estudios comparativos realizados sobre el tema han arrojado, además, conclusiones dispares. Problemas de indefinición conceptual y la aplicación de metodologías distintas pueden explicar, entre otras razones, tal disparidad. Nuestra propuesta consiste en centrarnos en los resultados políticos que a nivel meso consiguen los movimientos y que responden a las demandas explícitas realizadas por los mismos. Asimismo, señalamos que tales resultados pueden y deben analizarse en relación con cambios concomitantes que se producen, en el medio y largo plazo, en los planos cultural y biográfico. Utilizamos el movimiento 15M y sus resultados políticos, en términos de aparición de nuevos partidos políticos que han generado novedosas políticas públicas e innovadores experimentos de participación ciudadana, como ejemplo de nuestra propuesta.Publication Humor in the Streets: The Spanish Indignados(2013) Romanos Fraile, EduardoPublication Redes anarquistas en la Europa de posguerra: latencia y renovación entre ciclos de protesta(Universidad Complutense de Madrid, 2018) Romanos Fraile, EduardoEste artículo estudia el anarquismo en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial centrándose en dos redes significativamente activas en Europa occidental: una red de jóvenes libertarios desafectos de la inoperancia de sus respectivas federaciones anarquistas nacionales, y una red de publicaciones libertarias que puso en circulación la obra de diversos intelectuales críticos con los principios, tácticas y finalidades del anarquismo social tradicional. Estas redes de intercambio y comunicación ayudaron a repensar el anarquismo en un contexto político particularmente poco receptivo a sus demandas. Su estudio nos permitirá definir mejor el periodo de posguerra como fase poco visible del anarquismo que sirvió sin embargo para la formulación de nuevos principios ideológicos y opciones estratégicas. Al final, el artículo sugiere que algunos de estos desarrollos aparecerán más tarde en movimientos de protesta precursores de la movilización internacional de 1968. La hipótesis de trabajo es que la fase de latencia de posguerra sirvió de puente entre los turbulentos años treinta y la nueva visibilidad del anarquismo alrededor de 1968.Publication Evolución de la protesta en España (2000-2017): un análisis de sus ciclos y características(Centro de Investigaciones Sociológicas, 2022) Romanos Fraile, Eduardo; Sádaba Rodríguez, IgorEste artículo explora la evolución de la contienda política en la España del siglo xxi a través de un análisis de acontecimientos de protesta (Protest Event Analysis) basado en una nueva y amplia base de datos (n = 4.062). El análisis permite distinguir diversos ciclos de protesta y discutir cambios y continuidades en la acción de los movimientos sociales. Mientras la protesta anterior a la Gran Recesión gira en torno a conflictos en muchos casos globales, a partir de entonces tiende a concentrarse en el nivel nacional y local en cuanto a espacios, demandas y objetivos. Partidos y sindicatos se muestran todavía relevantes al mismo tiempo que surgen nuevos actores y se revitalizan otros en una dinámica de movimiento/contramovimiento. El artículo analiza estas y otras características de los ciclos de protesta.Publication La desigualdad frente al espejo: una herramienta para el aprendizaje de la estratificación social a través del autoanálisis sociológico(2020-07-02) Sola Espinosa, Jorge; Alonso Górgoles, Álvaro; Calzada Gutiérrez, Inés; Campillo Poza, Inés; Díaz Catalán, Celia; Iturbide Goicoechea, Guillermo; Rendueles Menéndez del Llano, César; Romanos Fraile, Eduardo; Sádaba Rodríguez, Igor Javier; Amo Sánchez, ALlejandra IpatiaEste proyecto se propone elaborar una herramienta pedagógica de “autoanálisis sociológico” dirigida a los/as estudiantes para facilitar su proceso de aprendizaje de la desigualdad y la estratificación sociales. La herramienta gira en torno a una encuesta realizada a los/as estudiantes, a partir de la cual realizar luego una comparación de sus situaciones y percepciones con la realidad social de la desigualdad que les rodea.Publication Introduction: rethinking the consequences of social movements and cycles of protest(Instituto de Estudios Sociales y Avanzados ( CSIC), 2016) Romanos Fraile, Eduardo; Uba, KatrinPublication Del 68 al 15M: continuidades y rupturas entre ciclos de protesta(Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2018) Romanos Fraile, EduardoLa protesta no se distribuye aleatoriamente en el tiempo, sino que se concentra en forma de ciclos. Los últimos tres grandes ciclos internacionales de protesta han sido los surgidos alrededor del 68, el movimiento antiglobalización en el cambio de milenio y la reciente movilización por la democracia y contra la austeridad a partir de 2010. Este artículo analiza las continuidades entre estos ciclos centrándose en el impacto cultural de los movimientos sociales a partir de la elaboración y difusión de nuevos conceptos de democracia.Publication La protesta en tiempos de COVID(Federación Española de Sociología, 2022) Romanos Fraile, Eduardo; Sádaba Rodríguez, Igor; Campillo Poza, InésEl objetivo de esta nota de investigación es realizar un análisis de acontecimientos de protesta en la España de 2020, pero insertándolo en un estudio longitudinal más amplio (2000-2020), con el fin de discutir hasta qué punto la acción colectiva se ha transformado durante la pandemia del COVID-19. El estudio aborda, a partir de una base de datos construida mediante PEA (protest event analysis), tanto las dimensiones cuantitativas de la protesta como sus características cualitativas principales (tipo de participantes, demandas, organizadores, métodos y objetivos) y las pone en relación con las dinámicas de protesta observadas en años anteriores. Se concluye que el número de protestas no disminuyó en pandemia tanto como cabría esperar (mientras sí que lo hizo la participación) y que puede identificarse un perfil particular y diferenciado de la protesta en tiempos de COVID.Publication La evolución de los marcos (tecno) discursivos del movimiento 15M y sus consecuencias(Universidad Nacional de Educacion a Distancia, 2015) Romanos Fraile, Eduardo; Sádaba Rodríguez, IgorEl movimiento 15M se caracterizaba, entre otras cosas, por una fuerte crítica a los partidos políticos y el sistema actual de representación política. Sin embargo, el ciclo de movilización ha derivado en un proceso de institucionalización creciente y complejo en el que los activistas del movimiento han participado de manera relativamente visible y continuada en el surgimiento y el desarrollo de nuevos partidos (Partido X, Ganemos y Podemos). Este artículo analiza el papel desempeñado por las nuevas tecnologías en este proceso bajo la hipótesis de que la apropiación de herramientas digitales diseñadas para deliberar, interaccionar o generar formas diversas de participación política en los nuevos partidos reproduce valores y prácticas esenciales del movimiento, allanando con ello el camino para una identificación entre los activistas y los partidos. La mediación tecnológica ha modulado el paso del movimiento al partido al generar un entorno de deliberación horizontal, participación distribuida y estructura descentralizada que reduce las diferencias visibles entre ambos. El desarrollo de las herramientas digitales se ha visto acompañado a su vez de un cambio en los marcos de interpretación de los movimientos sociales con respecto a la tecnología como factor político. De esta forma, las nociones de representación o participación clásicas quedan redibujadas permitiendo una transición suave entre las plazas y los parlamentos. El artículo rastrea la construcción de marcos tecnófilos que, influidos por la presencia del software libre y el código abierto, ayudan a entender la organización de los nuevos partidos-movimiento y la transición entre las diversas formas de acción colectiva. Igualmente, se perfilan y describen algunas de estas herramientas y las funciones que han cumplido de cara a forjar unos modelos de organización originales en estos partidos-movimiento.