Person:
Santos Marinas, Enrique

Loading...
Profile Picture
First Name
Enrique
Last Name
Santos Marinas
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Filología
Department
Filología Alemana y Filología Eslava
Area
Filología Eslava
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 10 of 17
  • Publication
    La Revolución (de la Lengua) Rusa [I]: la reforma ortográfica
    (2017-11) Santos Marinas, Enrique
    La Revolución de Octubre de 1917 supuso el comienzo de una serie de cambios drásticos que sacudieron el Imperio Ruso en todos sus ámbitos, tanto en lo político, económico y social, como en el plano cultural. Y la lengua rusa no fue una excepción. Tal y como nos enseña la sociolingüística, buena parte de los cambios lingüísticos se deben a factores sociológicos, y a las grandes transformaciones que experimenta la sociedad. Y aunque los cambios lingüísticos se producen de forma gradual, y no de manera brusca como los cambios políticos que condujeron a la formación de la URSS, sí puede decirse que la repercusión de la Revolución sobre la lengua rusa fue considerable. De esta forma, la lengua rusa sufrió una de sus mayores transformaciones durante el último siglo, que afectó casi a todos sus campos: desde la ortografía al vocabulario. En este primer póster repasaremos resultados de la reforma ortográfica de 1917-1918.
  • Publication
    CINEFÓRUM EN LAS AULAS: CINE, TRADUCCIÓN, SUBTITULADO E INTERCULTURALIDAD COMO RECURSO DOCENTE
    (2023-07-11) Vercher García, Enrique Javier; García Gabaldón, Jesús; Santos Marinas, Enrique; Fernández Méndez, Carmen; Vollmeyer, Johanna; Balzer Haus, Berit; Aldama Ordóñez, Celia De; Avilés Mariño, María Estefanía; Nadales Ruiz, Marta María; Vidakovic, Sofía; Torrellas Alonso, Jorge; Bojanic Vukomanovic, Nastasija; Ferraz Sánchez, Lucía; González Rojas, Raquel; Morga Salmerón, Clara María; Giraldo Castro, Natalia; Blinne, Michelle; Sevilla Martín, Julia
    El proyecto pretendía desarrollar en el marco de un Proyecto Innova una actividad que el profesor responsable venía realizando desde hacía varios años en la asignatura de Lengua Ruso VII con buenos resultados en cuanto a lo que aprendizaje y motivación del alumnado se refiere. La actividad consistía en elegir una película en el idioma estudiado, traducirla y subtitularla. Posteriormente se organizaba una proyección y cinefórum en la que los alumnos realizaban una breve presentación donde exponían cuestiones relacionadas con dificultades y curiosidades de la traducción y subtitulación, con aspectos técnicos de la película y con cuestiones relacionadas con el argumento, la cultura y las ideas y reflexiones que despertaba en ellos. El proyecto propuesto ampliaba y profundizaba esta dinámica al incorporar a profesores y alumnos de diferentes idiomas, con lo que se convertía en una tarea colaborativa e interdepartamental. Entre los objetivos que se plantearon al realizar la propuesta se encuentra, en primer lugar, el de conseguir un diálogo intercultural en el que a través del cine profesores y alumnos de distintas áreas conocerían aspectos importantes sobre la cultura y la lengua de otros países. Un segundo objetivo era el de hacer del proyecto una herramienta docente con la que los alumnos profundizarían en el conocimiento de la lengua y la cultura estudiada, adquirirían técnicas y métodos de traducción y aprenderían el manejo de programas de subtitulado y edición de vídeos. Otro objetivo planteado era el de realizar un trabajo enfocado a la accesibilidad (técnicas de subtitulado para deficientes auditivos) y la inclusividad. Asimismo, con el Proyecto se pretendía fomentar el trabajo colaborativo entre profesores y alumnos de la comunidad universitaria, despertar de manera interdisciplinar el interés por otras lenguas y culturas, y desarrollar el valor del diálogo intercultural. Otro objetivo más, finalmente, era el de dotar a los alumnos de una teoría y práctica de habilidades que pudieran potenciar su futura empleabilidad.
  • Publication
    Deux collections d’icônes russes en Espagne: deux belles inconnues
    (Université Toulouse-Jean Jaurès, 2015-09) Santos Marinas, Enrique
    Les icônes sont l’une des manifestations de l’art russe les plus connues dans le monde entier, et en ce qui concerne l’Espagne, l’intérêt pour ces chefs-d’œuvre s’est remarquablement accru ces dernières années. L’un des effets de cet intérêt croissant a été la création en 2006 d’une nouvelle section dévouée à l’art religieux orthodoxe au Musée de Montserrat (MDM). En plus, le 25 mars 2015, une branche du Musée Russe de Saint-Pétersbourg a ouvert ses portes en Espagne, à Málaga, dans le cadre de la diversification de l’offre culturelle de cette ville andalouse très touristique. Le Musée Russe de Málaga rejoint ainsi les autres musées ouverts dans la ville ces dernières années, tel le Centre Pompidou; il veut attirer les touristes espagnols et étrangers qui visitent la Costa del Sol, parmi lesquels les Russes sont de plus en plus nombreux. La collection permanente de ce nouveau musée inclut sept icônes médiévales, dont on peut espérer qu’elles seront régulièrement complétées par d’autres, lors d’expositions temporaires, contribuant ainsi à promouvoir et diffuser l’art et la culture russes dans la péninsule ibérique.
  • Publication
    La Revolución (de la Lengua) Rusa [II]: cambios lingüísticos
    (2017-11) Santos Marinas, Enrique
    La Revolución de Octubre de 1917 supuso el comienzo de una serie de cambios drásticos que sacudieron el Imperio Ruso en todos sus ámbitos, tanto en lo político, económico y social, como en el plano cultural. Y la lengua rusa no fue una excepción. Tal y como nos enseña la sociolingüística, buena parte de los cambios lingüísticos se deben a factores sociológicos, y a las grandes transformaciones que experimenta la sociedad. Y aunque los cambios lingüísticos se producen de forma gradual, y no de manera brusca como los cambios políticos que condujeron a la formación de la URSS, sí puede decirse que la repercusión de la Revolución sobre la lengua rusa fue considerable. De esta forma, la lengua rusa sufrió una de sus mayores transformaciones durante el último siglo, que afectó casi a todos sus campos: desde la ortografía al vocabulario. En este segundo póster haremos un repaso de los cambios lingüísticos que experimentó la lengua rusa, tanto en la morfología como en el léxico (cambios semánticos y formación de palabras).
  • Publication
    Convertir el Trabajo de Fin de Asignatura (TFA) en aportación de calidad al conocimiento social
    (2020-06-29) Herrero de Jáuregui, Miguel; Jiménez San Cristóbal, Ana Isabel; Martín Hernández, Raquel; Paz Obligado, Camila; Pinel Martínez, Pablo; Planchas Gallarte, Soraya; Santos Marinas, Enrique; Sanz Extremeño, Ignacio
  • Publication
    La identificación de los rusos con los rus’: el caso de la película rusa “Vikingo” (2016) y de la sexta temporada de la serie “Vikingos” (2019-2020)
    (2021-12) Santos Marinas, Enrique
    En los últimos años se ha constatado una apropiación por parte de los modernos rusos de los antiguos rus’, es decir, la élite militar de origen varego o escandinavo que rigió el primer estado eslavo oriental conocido como la Rus’ de Kíev en el momento de su fundación y establecimiento entre los siglos IX-XI. La identificación de los rusos con los rus’ estaría facilitada por la homonimia del etnónimo, aunque no existe una continuidad histórica entre unos y otros. En este artículo analizaremos esta identificación tanto desde el interior de Rusia como desde el exterior, a través de una película rusa como "Vikingo" (2016) y una serie de producción anglosajona como es "Vikingos" en su sexta temporada (2019-2020).
  • Publication
    Searching the Western European Cultural Literacy on Czech Culture through an Online Phrase-Usage Graphing Tool
    (2015-04) Santos Marinas, Enrique
    In this study we will employ the online phrase-usage graphing tool Ngram Viewer, originally developed by Google, in order to search Czech and Slovak cultural elements, such as historical and fictional characters, historical events, etc., in the books written in four main Western European languages: English, French, German and Spanish. The Google Ngram Viewer charts the yearly count of selected letter combinations, words and phrases, that can be found in over 5.2 million books published between 1500 and 2008, that have been digitized by Google Inc. This way, we will be able to observe the first appearance of an item in a specific language/culture, as well as its peak moments, trying to see if there is a correlation between them and relevant historical events. Besides, we will establish comparisons between different items in order to show their level of popularity inside the same culture or in different Western European culture.
  • Publication
    La lengua rusa en la comunicación política
    (2018-06-30) Santos Marinas, Enrique; Fernández Méndez, Carmen; Pérez del Pozo, María Josefa; Gutiérrez Espinosa, Javier
    Como ya demostró Marina Fernández Lagunilla (1999), el lenguaje de la comunicación política puede ser considerado por sí mismo una variedad del lenguaje o tipolecto, con sus propias características. Siguiendo su ejemplo, hemos seguido un enfoque pragmático-enunciativo, estudiando textos de distinto tipo en el marco de sus respectivas situaciones comunicativas: transcripciones de discursos oficiales, mítines, entrevistas, debates televisivos, intervenciones en el Parlamento (Duma), etc. Debido a la complejidad de la tarea, y a su enorme extensión, no es nuestro objetivo analizar todos y cada uno de los aspectos de la comunicación política en la lengua rusa contemporánea. Por el contrario, haremos un repaso de las marcas que el acto comunicativo deja en el discurso lingüístico. Y concretamente, estudiaremos algunas de las marcas pertenecientes a la morfología, la sintaxis, la retórica o la semántica.
  • Publication
    Treinta años del fin de la Unión Soviética y del Pacto de Varsovia: mitos y realidades
    (2021-11) Santos Marinas, Enrique; Maliavina, Svetlana; Fernández Méndez, Carmen; Pérez del Pozo, María Josefa; Vercher García, Enrique; Morales Hernández, Javier; Gutiérrez Espinosa, Javier; Hermida de Blas, Alejandro
    Algunos de los relatos míticos de la Unión Soviética siguen vigentes treinta años después, como veremos en la exposición.
  • Publication
    Los mecanismos de adaptación de préstamos y formación de calcos nominales en la traducción de los Evangelios en antiguo eslavo
    (Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2005) Santos Marinas, Enrique; Álvarez-Pedrosa Núñez, Juan Antonio
    En esta tesis me propuse analizar el léxico de la traducción de los Evangelios del griego al antiguo eslavo, que como es bien sabido, constituye el primer documento escrito atestiguado en una lengua eslava. Y más concretamente, he tratado de detectar los préstamos y calcos griegos que surgieron como resultado de dicha traducción, distinguiéndolos de los préstamos antiguos ya integrados en la lengua. Debido a la gran extensión del objeto de estudio, me centré en una parte del discurso: los sustantivos y los adjetivos derivados de sustantivos. Lo innovador de este trabajo radica en analizar el léxico del antiguo eslavo distribuyéndolo en campos semánticos, algo que no se había hecho todavía. Para ello, he seguido la obra de J.P. Louw y E.A. Nida en la que organizan el vocabulario del Nuevo Testamento griego en un total de 93 campos semánticos. Entre ellos, escogí tres: Sustancias naturales, Plantas, y Artefactos. De este modo, podía establecer comparaciones entre la mayor o menor predisposición de cada campo semántico a introducir elementos extranjeros, y entre la mayor o menor influencia que pudiera haber ejercido la traducción de los Evangelios en cada uno de ellos. La tesis consiste en una base de datos léxica en la que investigo las relaciones semánticas entre los términos de ambas lenguas, la estructuración conceptual del vocabulario en antiguo eslavo, los matices de significado de cada palabra según su contexto de aparición, así como las posibles correspondencias entre variantes textuales eslavas y griegas. Por último, el estudio del léxico del antiguo eslavo agrupado en campos semánticos puede aportar indicios muy interesantes sobre la cultura y la sociedad de los primitivos eslavos.