Person: Logares Jiménez, Marina Lucía
Loading...
First Name
Marina Lucía
Last Name
Logares Jiménez
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Matemáticas
Department
Álgebra, Geometría y Topología
Area
Geometría y Topología
Identifiers
7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Publication On character varieties of singular manifolds(2020-11-09) Logares Jiménez, Marina Lucía; González Prieto, ÁngelIn this paper, we construct a lax monoidal Topological Quantum Field Theory that computes virtual classes, in the Grothendieck ring of algebraic varieties, of G-representation varieties over manifolds with conic singularities, which we will call nodefolds. This construction is valid for any algebraic group G, in any dimension and also in the parabolic setting. In particular, this TQFT allow us to compute the virtual classes of representation varieties over complex singular planar curves. In addition, in the case G = SL2(k), the virtual class of the associated character variety over a nodal closed orientable surface is computed both in the non-parabolic and in the parabolic scenarios.Publication Incentivar y potenciar la generación colectiva de conocimiento y la participación del alumnado a través de herramientas digitales en línea(Universidad Complutense, 2021-06-29) Pichardo Galán, J. Ignacio; Blázquez Rodríguez, María Isabel; Borras Gené, Oriol; Carabantes Alarcón, David; Cornejo Valle, Mónica; González Enríquez, Isabel; Hernández Melián, Alejandro; Jimenez Rodriguez, Virginia; Isorna Alonso, Esther; Logares Jiménez, Marina Lucía; López Medina, Esteban Francisco; Mancha Cáceres, Olga Inmaculada; Ramos Toro, MónicaEl surgimiento de herramientas en línea para la participación del alumnado constituye un recurso con enorme potencial de innovación para la docencia y los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Por un lado, porque aumenta las posibilidades de generar conocimiento de forma colectiva a través de la colaboración del alumnado con los y las docentes, no solo preguntando y respondiendo de forma anónima (si se quiere que así sea) a las cuestiones que puedan ir planteándose a lo largo del curso, sino también evaluando el propio desarrollo del mismo y las metodologías empleadas. Herramientas que posibilitan esta línea, mediante la llamada gamificación, tan motivante; y metodología de trabajo, como Kahoot o Mentimeter, presentan además una interfaz atractiva y muy fácil de utilizar, tanto por parte del alumnado como del profesorado, a través de cualqiuier dispositivo móvil con posibilidad de conexión a Internet. No obstante, la primera (Kahoot) es mucho más limitada en sus posibilidades que la segunda (Mentimeter). Por este motivo, en este Proyecto de Innovación Docente apostamos por utilizar Mentimeter Estos instrumentos en línea se adaptan de forma muy sencilla tanto a la docencia presencial y sincrónica, como a la docencia semipresencial o en línea (con una cierta asincronicidad), por lo que aparecen como un recurso muy útil en el contexto de incertidumbre respecto a la articulación de la metodología de enseñanza debido a la pandemia de la covid-19. Este proyecto congrega a un grupo de docentes interdisciplinar, interdepartemental, interfacultativo que incluye, además, la participación de un docente experto en la herramienta de otra universidad (URJC). .Publication Students and Teachers Using Mentimeter: Technological Innovation to Face the Challenges of the COVID-19 Pandemic and Post-Pandemic in Higher Education(MDPI, 2021-10-21) Pichardo Galán, J. Ignacio; López Medina, Esteban F.; Mancha Cáceres, Olga Inmaculada; González Enríquez, Isabel; Hernández Melián, Alejandro; Blázquez Rodríguez, Maribel; Jimenez Rodriguez, Virginia; Logares Jiménez, Marina Lucía; Carabantes Alarcón, David; Ramos Toro, Mónica; Isorna Alonso, Esther; Cornejo Valle, Mónica; Borras Gené, OriolThe COVID-19 pandemic has prompted higher university lecturers to develop their digital skills in order to adapt to online teaching. A group of university teachers decided to evaluate the educational uses of Mentimeter to promote student participation and active learning. A questionnaire was answered by 400 students and 12 participating academics. These 12 academic respondents also participated in a focus group after experiencing this software during an academic course. Qualitative and quantitative data was collected and analyzed to conclude that this software not only facilitated student participation during the pandemic (both face-to-face and online) in synchronous and asynchronous ways but also improved attention, engagement, collaborative learning and interaction. Immediate feedback made it possible for teachers to monitor the students’ learning processes and to adjust the content and pace accordingly. Students and educators highlighted the inclusive potential of this tool, as it allows participation from a diverse audience with different backgrounds and capacities, ensuring inclusive and equitable education for all. Some opportunities for improvement were also identified, namely more functions to make the software more attractive and adapt it to different educational objectives.Publication Aprendizaje colaborativo a través del uso de software online (SaaS) para la docencia presencial y virtual(UCM, 2022-06-30) Pichardo Galán, José Ignacio; Blázquez Rodríguez, María Isabel; Borras Gené, Oriol; Carabantes Alarcón, David; Cornejo Valle, Mónica; González Enríquez, Isabel; Hernández Melián, Alejandro; Isorna Alonso, Esther; Logares Jiménez, Marina Lucía; López Medina, Esteban Francisco; Mancha Cáceres, Olga Inmaculada; Ramos Toro, Mónica; Vartabedian, Julieta; Díaz Guerra, Juan Andrés; Remy Arjuna Sadal, JoëlEn este proyecto se pretendía conocer y profundizar en el uso de herramientas que permiten potenciar el aprendizaje colaborativo. La apuesta por este tipo de acercamiento pone el acento en el proceso de aprendizaje, ya que permite el trabajo conjunto entre docente y alumnado. En el marco de este proyecto se propuso utilizar, comparar y evaluar tres programas de software online (SaaS) que facilitan el trabajo colaborativo, la interacción y la participación de todas las personas que forman parte de los procesos de enseñanza y aprendizaje: - Mentimeter - Formularios de Google y encuestas de Google Meet - Live Presentations en Power Point de Microsoft Estas herramientas en línea fomentan la participación del alumnado en las clases ya que, por su carácter anónimo, permiten –por ejemplo– superar la timidez de hablar en público o el miedo al ridículo. Además, hemos comprobado durante este curso que el “efecto pantalla” a través del uso del teléfono móvil o del ordenador portátil para la participación hace que el alumnado se implique de forma especial y dinámica. Otra ventaja del uso de este tipo de herramientas es que, si tenemos grupos grandes, es una forma de posibilitar la participación de todo el alumnado, y no sólo de aquellos y aquellas estudiantes más extrovertidos.Publication Aprendizaje colaborativo a través de la realización de podcasts por parte de profesorado y alumnado universitario(Universidad Complutense de Madrid, 2023-07-31) Pichardo Galán, José Ignacio; Barrientos Delgado, Jaime Eduardo; Blázquez Rodríguez, María Isabel; Borras Gené, Oriol; Cornejo Valle, Mónica; Cutuli, María Soledad; Díaz Guerra, Juan Andrés; Gómez Do Amaral, José Luis; González Enríquez, Isabel; Hernández Melián, Alejandro Domingo; Logares Jiménez, Marina Lucía; López Medina, Esteban Francisco; Mancha Cáceres, Olga Inmaculada; Moreno Segarra, Ignacio; Ramos Toro, Mónica; Vartabedian Cabral, Julieta Luciana; Zarco Moreno, ManuelEn esta propuesta se exploró el uso de los podcasts con una finalidad docente. El uso educativo de los podcasts no sólo mejora las competencias digitales de PDI, PAS y alumnado y suponen una innovación en el uso de recursos educativos en abierto, sino que va son un excelente recurso frente a los desafíos que sentimos desde la comunidad educativa. Este proyecto se creó un grupo de trabajo formado por docentes, PAS y estudiantes en el cual se cumplieron los objetivos de tener acceso al material necesario para poder realizar podcasts educativos; formarnos para conocer su funcionamiento y posibilidades; utilizarlos durante el curso 2022-2023; contrastar colectivamente los retos y oportunidades que supone su uso; para, finalmente, evaluar la experiencia y transferirla al resto de la comunidad educativa. Así, entre quienes decidieron finalmente utilizar este recurso, un 60% lo hizo sólo en una asignatura y el 40% en dos asignaturas, en las que están matriculados un conjunto de 400 estudiantes. En dos de estas asignaturas, ha sido el o la docente quienes han realizado los podcasts y en el resto se ofreció al alumnado hacer un podcast de forma obligatoria o voluntaria. Como resultado final, en el marco de este proyecto se realizaron un total de 28 podcasts: 11 podcasts por parte del profesorado y 17 por parte del alumnado.Publication Stratification of SU(r)-character varieties of twisted Hopf links(2023-03-10) González-Prieto, Ángel; Logares Jiménez, Marina Lucía; Martínez, Javier; Muñoz, VicenteWe describe the geometry of the character variety of representations of the fundamental group of the complement of a Hopf link with n twists, namely Γn=⟨x,y|[xn,y]=1⟩ into the group SU(r). For arbitrary rank, we provide geometric descriptions of the loci of irreducible and totally reducible representations. In the case r=2, we provide a complete geometric description of the character variety, proving that this SU(2)-character variety is a deformation retract of the larger SL(2,C)-character variety, as conjectured by Florentino and Lawton. In the case r=3, we also describe different strata of the SU(3)-character variety according to the semi-simple type of the representation.Publication Representation Variety for the Rank One Affine Group(Springer, 2021) González Prieto, José Ángel; Logares Jiménez, Marina Lucía; Muñoz, VicenteThe aim of this chapter is to study the virtual classes of representation varieties of surface groups onto the rank one affine group. We perform this calculation by three different approaches: the geometric method, based on stratifying the representation variety into simpler pieces; the arithmetic method, focused on counting their number of points over finite fields; and the quantum method, which performs the computation by means of a Topological Quantum Field Theory. We also discuss the corresponding moduli spaces of representations and character varieties, which turn out to be non-equivalent due to the non-reductiveness of the underlying group.