Person:
Anguita Olmedo, Concepción

Loading...
Profile Picture
First Name
Concepción
Last Name
Anguita Olmedo
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias PolĆ­ticas y SociologĆ­a
Department
Relaciones Internacionales e Historia Global
Area
Derecho Internacional PĆŗblico y Relaciones Internacionales
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDWeb of Science ResearcherIDDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 10 of 20
  • Publication
    El trÔfico ilegal de seres humanos para la explotación sexual y laboral: la esclavitud del siglo XXI
    (EMUI Euro-Mediterranean University Institute | Universidad Complutense de Madrid, 2007) Anguita Olmedo, Concepción
    El crimen actualizado es en la actualidad un fenómeno que ha ido adquiriendo cuerpo en la Sociedad Internacional globalizada. En el crimen organizado confluyen una gran diversidad de delitos - inmigración ilegal, blanqueo de dinero, trÔfico sexual, explotación laboral, narcotrÔfico y comercio de armas- cuya dimensión ha propiciado no sólo su conceptualización, sino también la articulación de políticas desde el Ômbito estatal y supranacional. El presente estudio se articula en torno a la ecuación inmigración ilegal-trata sexual y laboral, al haberse convertido en el segundo negocio criminal mÔs lucrativo después del trÔfico de drogas. Sus implicaciones internacionales, las políticas de represión y prevención y su repercusión tanto en los países en desarrollo como en las personas traficadas son sus vértices principales.
  • Publication
    La proyección internacional de España
    (Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales, 2010) Calduch Cervera, Rafael; Garrido Rebolledo, Vicente; Anguita Olmedo, Concepción
  • Publication
    Nuevas estrategias didÔcticas en la enseñanza de las Relaciones Internacionales: La producción de recursos y la evaluación como medio de un aprendizaje participativo
    (2023-06-06) Anguita Olmedo, Concepción; Calduch Cervera, Rafael; Fonfría Mesa, Antonio; Gazapo Lapayese, José Manuel; Miguel Gil, Javier; SÔnchez Rodríguez, Pablo Alejandro; Talavante Cerro, María de los Ángeles
    La Declaración de Bolonia de 1999 marcaba el inicio del desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior y representaba el punto de partida hacia la creación de un sistema educativo superior comĆŗn en el Ć”mbito europeo. La implantación del Proceso de Bolonia no sólo representaba una transformación estructural de la enseƱanza universitaria, sino que ademĆ”s implicaba un cambio en el modelo educativo, pasando de un modelo tradicional centrado en una explicación unidireccional del profesor hacia el alumno, a otro en el cual el alumno pasa a ser el centro del modelo. A su vez, estos cambios requerĆ­an la incorporación de nuevas metodologĆ­as como complemento a la enseƱanza tradicional a travĆ©s de las denominadas metodologĆ­as activas. Por otro lado, si bien el uso de las tecnologĆ­as de la información y comunicación es una realidad en el Ć”mbito universitario espaƱol, la pandemia de la COVID-19 mostró el potencial del entorno digital, generó nuevas dinĆ”micas en el aprendizaje y la enseƱanza y permitió la adaptación tanto de los docentes como de los alumnos en un contexto excepcional para la continuación del curso acadĆ©mico. A partir de estos planteamientos, el proyecto de innovación docente que se presenta desarrollarĆ” nuevos instrumentos didĆ”cticos para el aprendizaje activo de las enseƱanzas de Relaciones Internacionales y estĆ” dirigido a los estudiantes de la asignatura Introducción a las Relaciones Internacionales de la Facultad de CC. PolĆ­ticas y SociologĆ­a de la UCM, a los que podemos considerar generacionalmente nativos digitales. El criterio de selección se justifica en ser esta una asignatura que se imparte en primer curso y constituye el nĆŗcleo fundamental en el que se asentarĆ”n el resto de las asignaturas de esta disciplina, a partir de la cual los estudiantes aprendan nuevos mecanismos y se familiaricen con tĆ©cnicas de aprendizaje que compondrĆ”n la base para el ulterior aprendizaje durante su carrera universitaria. Este proyecto no solo supone una aportación a la docencia teórica y prĆ”ctica con recursos metodológicos diferentes a los tradicionales que se basan en la explicación unidireccional centrada en el profesor, sino que favorece la actividad autónoma del estudiante, al que se le hace partĆ­cipe del proceso de formación y de evaluación. Para la adquisición de competencias especĆ­ficas (propias de una disciplina) y transversales (aquellas comunes a todos los estudios) se diseƱarĆ”n herramientas prĆ”cticas basadas en las tecnologĆ­as de la información y la comunicación, que permiten afrontar los desafĆ­os actuales del proceso de aprendizaje, superando la barrera de la enseƱanza magistral. Si bien este proyecto de innovación docente se dirige ā€œa prioriā€ a un alumnado especĆ­fico, el estudio de los asuntos internacionales no pertenece en exclusividad al Ć”rea de conocimiento de las Relaciones Internacionales, por lo que el impacto redundarĆ” en toda la comunidad acadĆ©mica interesada en una pluralidad de temas aunque con diferentes perspectivas (seguridad, cooperación, Ć”reas regionales, polĆ­tica exterior, actores legales e ilegales, economĆ­a internacional...), siendo las herramientas diseƱadas, por tanto, extrapolables a otras Ć”reas temĆ”ticas afines. Para ello, como se detallarĆ” a continuación, se propone la utilización de instrumentos de aprendizaje basados en el role playing, cartografĆ­as dinĆ”micas, policy memos, anĆ”lisis de noticias, videos realizados por los estudiantes, utilización de fotografĆ­as de personajes históricos o contextuales, entre otras.
  • Publication
    La proyección internacional de España
    (Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales, 2010) Calduch Cervera, Rafael; GonzÔlez Gómez del Miño, Paloma; Garrido Rebolledo, Vicente; Anguita Olmedo, Concepción
  • Publication
    Revista Académica de Información Internacional: Herramienta de aprendizaje para estudiantes de Relaciones Internacionales (enseñanza presencial y on line)
    (2018-07-10) Anguita Olmedo, Concepción; Maraña Marcos, Felipe; Bernabé Fraguas, Javier; Talavante Cerro, María Ángeles; Gazapo Lapayese, Manuel José; Corredor Salcedo, María Daniela; Moreno de la Vara, Beatriz
    La Revista Académica de Relaciones Internacionales (REARI) se plantea como un nuevo instrumento de aprendizaje prÔctico para los alumnos de determinadas asignaturas de Grado, MÔster y Doctorado de Relaciones Internacionales que se imparten en la Facultad de CC. Políticas de la UCM. Esta herramienta demandada por los propios estudiantes, supone un diseño innovador en la docencia donde se combina teoría y prÔctica. Mediante la realización de artículos y reportajes supervisados por los profesores miembros del proyecto el objetivo a es que los estudiantes puedan hacer valer las prÔcticas de una asignatura como material informativo para los interesados en las cuestiones internacionales, lo que les permitirÔ adquirir competencias teóricas con una aplicación prÔctica. Esta revista estarÔ disponible on line, específicamente para los estudiantes de Relaciones Internacionales y para todos los interesados en el Ômbito internacional a través de una plataforma creada para tal fin.
  • Publication
    La información y la comunicación internacionales como herramientas de inserción laboral para el alumnado de Relaciones Internacionales
    (2023-01-30) Bernabé Fraguas, Javier; Anguita Olmedo, Concepción; García Cantalapiedra, David Javier; Corredor Salcedo, María Daniela; García Lerena, Elisa; Bastida Díaz, Beatriz; Miguel Gil, Javier; Ladera GonzÔlez, María Isabel; Rodríguez Álvarez, Ana María; Santolaya del Campo, Laura; Wynter Sarmiento, Consuelo; Zabala Portillo, Lizbeth; Domínguez Rodríguez, Gloria
    Participación del alumnado de la UCM en un medio de comunicación especializado en información internacional, con la publicación de materiales que elaboren como prÔctica de diversas asignaturas, en coordinación con dos universidades extranjeras
  • Publication
    Identificación de la problemÔtica en la gestión de las prÔcticas externas curriculares y realización de un protocolo de actuación, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
    (2016-01-30) Anguita Olmedo, Concepción; Cortés Maisonave, Almudena; Herrero López, Reyes; Schweiger Gallo, Inge; Barreñada Bajo, Isaias; Talavante, Ángeles; Polo Villar, César
    El proyecto pretende identificar los casos problemÔticos surgidos en la gestión de las prÔcticas externas curriculares, una vez establecido el procedimiento de preinscripción y admisión de estudiantes. En este sentido, surge una gran variedad de casuísticas entre aquellos alumnos que han quedado fuera del proceso y a los que hay que darles una respuesta.
  • Publication
    Proyección de los intereses de la Unión Europea en el ocĆ©ano ƍndico: una cuestión geoestratĆ©gica
    (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), 2020) Anguita Olmedo, Concepción; SÔnchez Expósito, Alberto
    El ocĆ©ano ƍndico es un espacio en el que confluyen actividades comerciales internacionales con otras ilĆ­citas, lo que convierte al Cuerno de Ɓfrica en una región de conflicto. El principal desafĆ­o en esa zona marĆ­tima estratĆ©gica es la piraterĆ­a, que se ve favorecida por la falta de gobernanza, la pobreza, la desestructuración social y estatal, la corrupción y la sobreexplotación de recursos. Estos factores son comunes a todos los paĆ­ses del Ɓfrica oriental, e impiden que las distintas iniciativas de paz y progreso resulten viables. Pese a la disminución de la piraterĆ­a en Somalia, como consecuencia de las intervenciones internacionales, la inestabilidad en la región persiste, lo que supone un riesgo para los intereses de los actores que desarrollan sus actividades en esa parte del mundo. La respuesta implementada hasta la fecha ha sido el despliegue militar para contener la piraterĆ­a, ahora cuestionada por la disminución del riesgo. El objetivo del artĆ­culo es determinar si las acciones de la Unión Europea estĆ”n guiadas por las amenazas a la seguridad marĆ­tima o si, por el contrario, suponen una proyección de sus propios intereses, en un juego de poder en el que la falta de presencia conllevarĆ­a la pĆ©rdida de influencia regional e internacional.
  • Publication
    Siempre UCM! Recorrido de los doctores egresados por la Facultad de Ciencias PolĆ­ticas y SociologĆ­a
    (2021-06) Ruiz Rodríguez, Leticia María; Anguita Olmedo, Concepción; Revilla Blanco, María Luisa; Talavante Cerro, María Ángeles; Piñeiro Gil, Marta Dolores; Miguel Gil, Javier
    Se plantea un proyecto aplicado para mantener el contacto con los egresados en los programas de doctorado de la UCM. Se ha realizado un piloto consistente en la aplicación de un cuestionario. Con esta herramienta se obtiene información sobre publicaciones de egresados que es necesaria para reacreditación y autoinformes, ademÔs de información sobre satisfacción con el programa e inserción profesional de utilidad para guiar las decisiones de las comisiones académicas.
  • Publication
    La Cumbre de Nairobi: las medidas contra el calentamiento de la tierra pueden esperar
    (Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales, 2007) Anguita Olmedo, Concepción
    Actualmente, entre un setenta y cinco y un ochenta por ciento de la energía que se consume en el mundo proviene de combustibles sólidos y representan tres cuartas partes de las emisiones totales de dióxido de carbono. Estas emisiones de CO2, asociadas a la energía obtenida de combustibles fósiles, -petróleo, gas, carbón- estÔn originando el calentamiento de la Tierra, que ha experimentado un aumento de temperatura de 0,6 grados centígrados desde 1980 y se prevé que aumente entre 1,4 y 4,5 grados centígrados para el 21001 , hecho que, si hoy es preocupante, de no tomar medidas para evitarlo serÔ catastrófico para generaciones futuras. Desde finales de los sesenta y principios de los setenta, los asuntos medioambientales y mÔs concretamente todos aquellos relacionados con el futuro del planeta y la biodiversidad han captando paulatinamente la atención de la opinión pública y de los líderes mundiales que han incorporado a la agenda internacional discusiones y debates sobre qué hacer para detener el cada vez mÔs inevitable deterioro de la Tierra. Ya no es posible seguir sosteniendo el modelo económico de producción conocido hasta ahora si no se tratan de de paliar los desequilibrios que genera. El modelo de desarrollo actual es insostenible, en términos económicos, humanos y medioambientales, y sus consecuencias afectan tanto a países ricos como a pobres, aunque mÔs si cabe a éstos que a aquéllos. En este contexto se inscribe la Conferencia de Nairobi, celebrada en el mes de noviembre de 2006.