Person:
Graña Gómez, José Luis

Loading...
Profile Picture
First Name
José Luis
Last Name
Graña Gómez
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Psicología
Department
Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica
Area
Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Publication
    Moderate and severe aggression justification in instrumental and reactive contexts
    (2008) Peña Fernández, María Elena de la; Andreu Rodríguez, José Manuel; Graña Gómez, José Luis; Pahlavan, F.; Ramirez, J. Martin
    The main goal of this study was to analyze the justification of interpersonal aggression in various situations or contexts. For this purpose, a self-report instrument was employed that measures different kinds of aggressive behaviors in situations in which it may be considered justified: the Cuestionario de Actitudes Morales sobre Agresión (CAMA; Ramirez, 1991), a reliable and valid test to measure the different degrees to which youth and adolescents may justify interpersonal aggression (Ramirez & Andreu, 2006). A large sample (N = 735) of participants from various educational centers of Madrid was utilized. Results revealed that normative beliefs vary as a function of age, sex, and the instrumental-reactive context. Reactive situations elicited higher levels of justification than instrumental situations and higher levels in the justifying beliefs about severe aggression were found among men than among women and in adolescents than in young adults. There were no significant differences in the justifying beliefs about moderate aggression.
  • Publication
    Factores psicosociales y depresión: el caso de la auto-observación
    (Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias, 1991) Sanz Fernández, Jesús; Graña Gómez, José Luis
    Se presentan dos estudios sobre la relación entre auto-observación (AO) y depresión. En el primero, 124 adolescentes y 156 universitarios completaron la Escala de Auto-Observación de Snyder y el Inventario de Depresión de Beck (BDI). Tres meses después, los universitarios rellenaron de nuevo el BDI. Un ANOVA sobre BDI con las variables sexo, edad y puntuación total en AO (alta, media, baja) mostró que AO no tenía ningún efecto en la depresión ni en solitario ni en interacción. Sin embargo, análisis de regresión utilizando los factores de AO hallados por Avia, Carrillo y Rojo (1987) indicaron que protagonismo-animación social estaba asociado a depresión, mientras que representación para influir en los demás (F2) era un factor de vulnerabilidad. En el segundo estudio, 79 universitarios completaron la Escala de AO y el BDI, y tres meses más tarde, el Cuestionario de Acontecimientos Vitales y el BDI. Análisis correlacionales y de regresión confirmaron que F2 estaba asociado a depresión y que el factor de consistencia principios-conducta agravaba el impacto depresógeno del estrés. Los resultados se discuten en relación a la multidimensionalidad de AO y a la investigación en depresión.
  • Publication
    Impulsividad, inteligencia y psicopatía
    (2014) Horcajo Gil, Pedro José; Graña Gómez, José Luis
    Introducción: en este trabajo de revisión se van a abordar definiciones operativas del término psicópata, la relación entre impulsividad y psicopatía y la psicopatía subclínica. Material y Métodos: se han empleados bases de datos para buscar artículos científicos en los que se incluían definiciones y experimentos. Resultados: la psicopatía es un trastorno mental con etiología orgánica y que no cursa con pérdida de contacto con la realidad. Estudios de neuroimagen mediante RM estructural muestran diferencias significativas en la reducción de la corteza prefrontal de los psicópatas impulsivos, pero no en la de los psicópatas calculadores. Existe un subtipo o población específica dentro de los psicópatas, que destacan por su notable inteligencia y capacidad de adaptación a la sociedad, sin infringir las normas o, al menos, sin que sea detectada dicha infracción. Discusión: los psicópatas no son una población homogénea, pues existen unas notables diferencias individuales a la hora del cálculo, planificación, ejecución y supervisión de sus actos criminales, que correlacionan significativamente con el nivel de sustancia gris de los lóbulos prefrontales. Conclusiones: es necesaria una amplia investigación en el campo de la genética con mayores muestras. Si se conociese con mayor exactitud la etipatogenia del trastrorno mejoraría las posibilidades de tratamiento.
  • Publication
    Mindfulness aplicado al aula universitaria
    (UCM, 2017) Andreu Rodríguez, José Manuel; Peña Fernández, María Elena; Graña Gómez, José Luis; Redondo Rodríguez, Natalia; Cuenca Montesino, María Luisa; Sáez Cutando, Cristina
    El Mindfulness, literalmente traducido como atención o conciencia plena, es una de las múltiples formas de meditación que se basa en centrar la mente en el momento presente. En otras palabras, es un estado de conciencia que se desarrolla prestando una atención concreta, sostenida y deliberada sin juzgar las experiencias del aquí y del ahora. La mayoría de los estudios sobre los efectos de la práctica continuada del Mindfulness se han realizado en contextos clínicos y laborales. Se disponen de suficientes resultados que muestran que los beneficios del Mindfulness están relacionados con la salud, el bienestar psicológico, las competencias sociales o el rendimiento académico de niños y adolescentes. Sin embargo, son pocos los estudios que se han llevado a cabo en el contexto educativo universitario y, más específicamente, en relación con estudiantes universitarios.
  • Publication
    Auto-observación en adolescentes: los problemas de la Escala de Auto-Observación de Snyder en poblaciones no adultas
    (Universidad de Barcelona, 1994) Sanz Fernández, Jesús; Graña Gómez, José Luis
    Los objetivos de la presente investigación fueron examinar las diferencias en la variable de personalidad auto -observación (AO) entre adolescentes y jóvenes adultos, y extender la investigación sobre su validez de constructo a la población de adolescentes. Con este fin, se administro la Escala de A0 de Snyder a una muestra de 124 adolescentes y a otra de 156 universitarios. Los adolescentes también completaron el Cuestionario de Personalidad para Adolescentes (HSPQ) de CatteN y la Escala de Autoconcepto (EA) de Morales. Los resultados indicaron que aunque 1os adolescentes no diferian de los universitarios en la puntuación total en AO, sí mostraban puntuaciones mayores en uno de los factores de AO, orientación hacia los demás, y menores en otros dos: extraversión y actuación. Las correlaciones halladas en la muestra de adolescentes entre los factores de A0 y entre éstos y las variables de extraversión (medida por el HSPQ) y de autoestima (medida por la EA) sugieren una falta de congruencia entre la definición del constructo AO y lo que la Escala de AO realmente parece medir.