Person:
Belli, Simone

Loading...
Profile Picture
First Name
Simone
Last Name
Belli
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Políticas y Sociología
Department
Antropología Social y Psicología Social
Area
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDWeb of Science ResearcherIDDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 10 of 23
  • Publication
    Marcos discursivos de un movimiento ecologista emergente y su impacto virtual
    (Federacion Española de Sociologia, 2022) Belli, Simone; Revilla Castro, Juan Carlos; Sánchez Díez, Sara; Gonzalo Puyod, Alejandro
    El surgimiento de Fridays for Future (FfF) ha supuesto cambios en los discursos tradicionales en torno al cambio climático. Esto viene acompañado de nuevas estrategias comunicativas a través de las redes virtuales que han tenido bastante repercusión social, con un importante componente emocional basado en el concepto de emergencia climática. El objetivo de este artículo es el análisis de esta dimensión comunicativa a través de sus marcos discursivos y su uso en las redes, utilizando una metodología mixta basada en el trabajo etnográfico y un análisis de redes del movimiento (Twitter). Los resultados reflejan tres aspectos de su discurso que destacan respecto a lo que había recogido la literatura sobre marcos ecológicos anteriores: el énfasis en la emergencia climática frente a la sostenibilidad, el paso de las conductas individuales a la necesidad de transformación sistémica y, por último, su igualitarismo radical. Twitter se utiliza sobre todo para la información de movilizaciones recurriendo a los marcos del cambio de sistema y la emergencia climática, lo que consigue una repercusión menor que los mensajes sobre denuncia o divulgación de información ecológica. Estos últimos remiten con más frecuencia a marcos de justicia ecosocial, cambio climático y futuro en riesgo.
  • Publication
    Towards a Funambulist Leadership in Researches Well-Being: Managing Equilibriums and Tensions in the Hybrid Work Era
    (MDPI, 2023-02-17) Belli, Simone; G. Lorca, Jacinto
    The chaotic adaptation to hybrid work during the COVID-19 pandemic has meant that workers still do not know how professional dynamics function correctly in this new context. In this paper, we focus on new issues that have arisen in this era of hybrid work, with the aim of improving performance, conciliation, and well-being in the specific professional environments of universities and research institutes. We will show the results from a non-representative survey comprising 451 scientists. Aspects such as management and leadership over their work, the purpose to achieve something innovative in their work, and promoting well-being in their work spaces and co-workers, have been observed and identified in the survey. The figure of a leader emerges as someone who is communicative, collaborative, and that helps colleagues and their professional development. We suggest that a tightrope walker leader, that is, one who knows how to strike a balance between individual needs and collective interests, could be the key to ensuring the well-being of scientists.
  • Publication
    Emociones y música en movimiento. Discursos cruzados en una compañía de danza
    (SIBE (Sociedad de Etnomusicología), 2014) Muntanyola Saura, Dafne; Belli, Simone
    La riqueza de la danza viene de la necesidad de trabajar con un cuerpo individual. Pero el cuerpo del bailarín pertenece a un contexto plural, cruzado por tradiciones artísticas y sociales que posiciona el artista en un campo dado. Partimos de la premisa de que el conflicto de roles es un componente esencial de la estructura de la creación artística colectiva. Nos centramos en la producción de discurso de los miembros de una compañía de danza inglesa, que deriva del proyecto Dance and Cognition, dirigido por David Kirsh de la University of California, junto con la WayneMcgregor-Random Dance Company. Aplicamos un Análisis Crítico del Discurso a un corpus de entrevistas realizadas durante la etnografía audiovisual sobre emociones, música y danza. Demostramos cómo la creatividad en danza se puede explicar empíricamente como un producto social, distribuido y corpóreo, articulado por el habitus de la danza en un contexto social determinado.
  • Publication
    El podcast como práctica de aprendizaje colaborativo en Ciencia Política
    (2022-08-22) Resina de la Fuente, Jorge Fernando; Martínez Lamas, Daniel; Estevez Rubin de Celis, Juan Ignacio; Güemes, María Cecilia; Cortés Cediel, María Elicia; García Gago, Santiago; Arranz Sánchez, Laura; Jerez Novara, Ariel Ernesto; Belli, Simone; Campo García, María Esther del; Ferrero Turrión, Ruth; Herrero López, Reyes; Díaz-Tendero, Aída; Martínez Martínez, Ignacio; Velasco González, María; González Jiménez, María del Mar; Corral Montero, Carlos Miguel; Sanz Romans, Jesús Manuel
    El objetivo general de este proyecto es que la/os estudiantes elaboren colaborativamente podcasts sobre conceptos de Ciencia Política como actividad práctica en el aula, para que aprendan e interioricen teoría a través de la producción de material sonoro de carácter didáctico. La propuesta es que trabajen en grupos y cuenten con la guía y apoyo tanto del profesor o profesora responsable de la asignatura como de los miembros del proyecto.
  • Publication
    El rol de las emociones en el diálogo intercultural. Implicaciones educativas.
    (Universidad de Murcia, 2014) Belli, Simone
    El objetivo de este trabajo es mostrar la complejidad de las situaciones comunicativas multilingües, y de qué manera las emociones se mezclan con las prácticas de los nuevos hablantes y su entorno social. En segundo lugar se quiere reflexionar sobre el impacto de las practicas lingüísticas, centrándonos en los efectos que presentan sobre las personas en términos de poder y discriminación social. Se ha analizado los datos del trabajo etnográfico en las aulas de enlace de la Comunidad de Madrid y se ha utilizado el Análisis de las Emociones en contextos interculturales. Los efectos producidos en las prácticas cotidianas a través prejuicios y construcción de lugares comunes a través el lenguaje en la relación profesorado/alumnado. En la comunicación intercultural se hacen evidentes prácticas de discriminación y de marginalización de los nuevos hablantes.
  • Publication
    El valor narrativo de la comunicación en la danza contemporánea: habitus, musicalidad y emoción
    (Universidad Complutense de Madrid, 2016) Belli, Simone; Muntanyola, Dafne
    La riqueza de la danza viene de la necesidad de trabajar con cuerpos. Pero el cuerpo del bailarín pertenece a un contexto plural, cruzado por tradiciones artísticas y sociales que posiciona el artista en un campo determinado. Partimos de la premisa de que el conflicto de roles es un componente esencial de la estructura de la creación artística colectiva. Analizamos los discursos de los miembros de una compañía de danza inglesa, parte del proyecto etnográfico ‘Dance and Cognition’, dirigido por David Kirsh de la Universidad de California, junto con la WayneMcGregor-Random Dance Company. Aplicamos un Análisis Crítico del Discurso a un corpus de entrevistas enfocadas en las emociones, la música y la danza. Demostramos cómo la creatividad en danza se puede observar empíricamente, como un producto social distribuido y corpóreo, articulado por el habitus de la danza.
  • Publication
    Voces de nuevos hablantes, voces de nuevas subjetividades. Emociones y actitudes lingüísticas en el giro poscolonial
    (2013) Belli, Simone
    En este artículo se investigará nuevos paradigmas de construcción de la relación entre lengua e identidad en los “nuevos hablantes”. La pregunta principal del artículo es cómo construyen los nuevos hablantes su identidad como miembros de la comunidad lingüística en la que se inscribe, tanto desde su propio punto de vista como del de la comunidad que los recibe, y qué implicaciones emocionales tiene este proceso en la construcción de nuevas subjetividades en su visión poscolonial. Se estudiarán los procesos sociales ligados a la experiencia de los sujetos que hablan habitualmente una lengua diferente a la que aprendieron y utilizaron de forma dominante en su socialización primaria.
  • Publication
    Manejo de emociones negativas en el aprendizaje colaborativo en línea. Enfoque multimodal para resolver dificultades técnicas
    (Universidad de Cádiz, 2020) Belli, Simone
    El propósito de este artículo es identificar cómo los participantes manejan las dificultades técnicas durante el aprendizaje colaborativo en línea. Analizamos el marco de participación en un corpus compuesto por 30 horas de aprendizaje colaborativo en línea entre estudiantes de una universidad andina, su profesor y expertos internacionales. Presentamos una interacción multimodal del lenguaje verbal y corporal en una actividad de colaboración para el análisis momento a momento de la interacción social que evoluciona. También nos enfocamos en las formas en que los participantes interactúan con sus palabras y su expresión no verbal, utilizando el análisis de conversación. Hemos observado cómo las dificultades técnicas generan malestar social y emociones negativas entre participantes. Nosotros describimos cómo se muestran las emociones negativas en diferentes contextos y cómo los usuarios resolvieron esto durante el aprendizaje colaborativo en línea.
  • Publication
    Liquid Science and Digital Transformation: How Knowledge between Researches Flows in Their Scientific Networks
    (MDPI, 2022-04-08) Belli, Simone; Ponsot, Ernesto
    Purpose: The purpose of this article is to explore how information and communication technologies have affected the way in which research groups are connected in their professional setting. It also analyses the techniques of interaction and cooperation of research groups, the exploration of information and the gateway to information, as well as the main tendencies and variations that researchers have observed during the last years. Design/methodology/approach: A survey was proposed to 305 scholars from different areas observing 159 variable responses. In order to complement and correctly interpret the information gathered within the survey, selected researchers were interviewed, and some of their opinions are reported in this work. Findings: Researchers see how their scientific networks expand thanks to digital tools, establishing professional relationships with other researchers. Moreover, researchers want to increase the amount of their scientific collaboration but they also need analogical meetings with others researchers, where face-to-face relations can accomplish the lack of this in digital communication. Originality: The dominance of tools used in scientific network activity is mixed, composed of analogical and digital ones. Researchers recognize the primary role assumed by digital practices in their work, increasing the quantity and the quality of it thanks to the efficiency and the access to information from different parts of the world. Social implication: Digital transformation has modified the research practices of researchers, from communication among them to the management of data. This new context of professional relations opens innovative implications and approaches for sharing knowledge between researchers and international collaborations.
  • Publication
    El podcast como práctica colaborativa: relatos sobre la sostenibilidad
    (2023-09-08) Resina De La Fuente, Jorge Fernando; García Gago, Santiago; Güemes, Cecilia; Cortés Cediel, María Elicia; Ferrero Turrión, Ruth; Belli, Simone; Jerez Novara, Ariel Ernesto; Martínez Lamas, Daniel; Campo García, María Esther Del; Herrero López, Reyes; Díaz-Tendero Bollaín, Aída; González Jiménez, María del Mar; Arranz Sánchez, Laura; Estévez Rubín De Celis, Juan Ignacio; Velasco González, María
    Proyecto de Innovación Docente que tiene por objetivo incentivar y estimular a docentes y estudiantes en el uso de los podcasts como formato y metodología de enseñanza y aprendizaje en Ciencias Sociales. Se trata de la tercera edición del Proyecto, centrado en esta ocasión en la elaboración de podcasts en el aula sobre distintas problemáticas sociales y políticas desde un punto de vista de sostenibilidad, incorporando una mirada crítica y transversal a su estudio.