Person:
López-Ríos Moreno, Santiago

Loading...
Profile Picture
First Name
Santiago
Last Name
López-Ríos Moreno
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Filología
Department
Literaturas Hispánicas y Bibliografía
Area
Literatura Española
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 10 of 24
  • Publication
    «Cosas que no se pueden decir en un ensayo»: José Jiménez Lozano, narrador
    (Espasa, 2020-10) López-Ríos Moreno, Santiago
  • Publication
    Prototipo de repositorio de audios para la enseñanza y el aprendizaje de la literatura española de los siglos XX y XXI. Fase II. Consolidación
    (2015) López-Ríos Moreno, Santiago
    Memoria de las líneas principales de un proyecto de innovación educativa sobre un prototipo de repositorio de audios para la enseñanza y el aprendizaje de la literatura española de los siglos XX y XXI.
  • Publication
    Ver la "grandeza de Dios" en la Celestina. Más allá del tópico de la hipérbole sagrada
    (Hispanic Seminary of Medieval Studies, 2010) López-Ríos Moreno, Santiago
    Análisis del particular uso que se hace la hipérbole sagrada en la escena inicial de la "Celestina". El erotismo con el que se envuelve la imagen religiosa apunta a un pensamiento heterodoxo.
  • Publication
    'Abrir un mundo nuevo', 'hacer sentir la belleza': Andrés Ovejero Bustamante y la enseñanza del arte y la literatura
    (Fundación Universitaria Española, 2010) López-Ríos Moreno, Santiago
    Semblanza de Andrés Ovejero Bustamante (1871-1954), catedrático de Teoría de la literatura y de las artes de la Universidad de Madrid.
  • Publication
    La educación de Fernando de Aragón, duque de Calabria, durante su infancia y juventud (1488-1502)
    (Iberoamericana-Vervuert, 2008) López-Ríos Moreno, Santiago
    Estudio de la educación humanística recibida en Nápoles por Fernando de Aragón, duque de Calabria, y primogénito del rey Federico e Isabel del Balzo. Se analiza la importancia que tuvieron Crisótomo Colonna, Jacopo Sannazaro, Mario Equicola en su formación. Se analizan también las referencias que hace Antonio de Ferrariis (Il Galateo) en su "De educatione" al joven príncipe.
  • Publication
    La oración a Santa Apolonia de La Celestina a la luz del folklore médico-religioso
    (Academia del Hispanismo, 2008) López-Ríos Moreno, Santiago
    Nuevo enfoque del acto IV de la Celestina y del motivo de la oración a Santa Apolonia para el dolor de muelas a partir de los datos del folklore médico-religioso.
  • Publication
    Los estudios de literatura hispánica
    (SECC-Ayuntamiento de Madrid-Ediciones de Arquitectura, 2009) Roca Sierra, Marcos; López-Ríos Moreno, Santiago
    Panorama general sobre los estudios de Literatura Hispánica en la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid durante la Segunda República, en especial desde el traslado de la Facultad a la Ciudad Universitaria de Madrid.
  • Publication
    Diego de Valera y la literatura de mirabilia. El "Liber de Natura Rerum" de Tomás de Cantimpré como fuente de la "Crónica Abreviada".
    (Universidad de Navarra ; Iberoamericana ; Vervuert, 2004) López-Ríos Moreno, Santiago
    Este trabajo demuestra que una de las fuentes empleadas por Diego de Valera en la primera parte de su "Crónica abreviada de España" conocida también como la "Valeriana" es el "Liber de Natura Rerum" de Tomás de Cantimpré. El cotejo del texto latino con el castellano no deja lugar a dudas.
  • Publication
    Agustín Aguirre López y Manuel García Morente: la arquitectura de un ideal universitario.
    (SECC-Ayuntamiento de Madrid-Ediciones de Arquitectura, 2008) López-Ríos Moreno, Santiago; González Cárceles, Juan Antonio
    Introducción al libro colectivo "La Facultad de Filosofía y Letras de Madrid en la Segunda República. Arquitectura y Universidad durante los años 30", publicado con motivo de la exposición del mismo nombre celebrada en Madrid, Conde Duque, 18 de diciembre de 2008-15 de febrero de 2009, y organizada por el Ayuntamiento de Madrid y Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (Ministerio de Cultura) en colaboración con otras instituciones. Los comisarios de la exposición fueron los autores de este estudio. El estudio se centra en la figura de Agustín Aguirre López, el arquitecto que diseñó el nuevo edificio de la Facultad de Filosofía y Letras de la Ciudad Universitaria de Madrid, inaugurado parcialmente en 1933, y en la figura de Manuel García Morente, decano de dicha institución, en la que introdujo cambios revolucionarios en su funcionamiento.
  • Publication
    Folleto de la exposición "La Facultad de Filosofía y Letras de Madrid en la Segunda República. Arquitectura y Universidad durante los años 30". Madrid, Conde Duque, 18 de diciembre de 2008-15 de febrero de 2009. Ayuntamiento de Madrid-Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (Ministerio de Cultura).
    (Ayuntamiento de Madrid-Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2008) López-Ríos Moreno, Santiago; González Cárceles, Juan Antonio
    El domingo 15 de enero de 1933 el presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, en compañía del jefe de Gobierno, Manuel Azaña, cuatro ministros, el alcalde de Madrid y numerosas autoridades, inauguró el nuevo pabellón de la Facultad de Filosofía y Letras en la Ciudad Universitaria de Madrid. Era la primera facultad que se trasladaba del centro de la capital al nuevo campus ideado por el rey Alfonso XIII e impulsado ahora de forma decidida por el Gobierno de la República, y la única que, de hecho, allí funcionó plenamente antes de la guerra. Este edificio racionalista de Agustín Aguirre López acogía una Facultad de grandes intelectuales que, liderada por Manuel García Morente, decano ejemplar, acometía profundas reformas para colocarse a la vanguardia de la enseñanza y la investigación universitarias en Europa. La arquitectura funcional, las innovaciones tecnológicas únicas en su tiempo, la luminosidad y amplitud de los modernos espacios, los muebles de esmerado diseño y la alegoría de las Humanidades de la inmensa vidriera Art Decó del vestíbulo eran el marco perfecto de una ambiciosa aventura científicopedagógica. En realidad, simbolizaban ese afán de educación integral, basado en la tolerancia y la excelencia académica y vinculado a los ideales de la Institución Libre de Enseñanza, que llevaría a la Facultad a organizar, el mismo año en que se estrenaba edificio y con el pleno apoyo del Gobierno de la República, el mítico crucero universitario por el Mediterráneo. 75 años después de aquellas dos efemérides, a partir de una idea y de un proyecto de investigación de las Universidades Complutente y Politécnica de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, adscrita al Ministerio de Cultura, con la colaboración del Consorcio de la Ciudad Universitaria de Madrid y otras instituciones, organizan esta exposición para analizar el significado histórico de aquella inauguración, el singular valor de la arquitectura de Agustín Aguirre, el indiscutible papel de la Facultad de García Morente en la Edad de Plata de la cultura española y cómo la Guerra Civil destruyó un sueño justo en el momento en que se había transformado en realidad.