Person: Sarasa Cabezuelo, Antonio
Loading...
First Name
Antonio
Last Name
Sarasa Cabezuelo
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Informática
Department
Sistemas Informáticos y Computación
Area
Lenguajes y Sistemas Informáticos
Identifiers
22 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 22
Publication Creación de una red de centros docentes para la aplicación, evaluación y difusión de un método innovador cognitivo-constructivista de iniciación al aprendizaje de lenguas con aplicación al latín y alemán(2021-06) Márquez Cruz, Manuel; Fernández-Pampillón Cesteros, Ana María; Sánchez Hernández, Paloma; Vicente Espinosa, José Miguel; Ardoiz Galaz, Alfonso Carlos; López Martín, Iván; Tur Altarriba, Cristina; Carrera Huertas, María Elena; Ferreiro Yanes, María Dolores; Patón Cordero, Óscar; Cuadra García, María Florencia; Retuerto Mendaña, Antonio; Chaves Yuste, Beatriz; Mañana Rodríguez, Jorge; Caerols Pérez, José Joaquín; López Fonseca, Antonio; Sierra Rodríguez, José Luis; Sarasa Cabezuelo, Antonio; Fernández-Valmayor Crespo, Alfredo; Gómez González, Miriam; De Ágreda Coso, Eduardo Gonzalo; Del Olmo Suárez, Elena; Arias Rodríguez, Iván; Moreno López, María Lourdes; Romera García, Francisco Julián; Muñoz Pérez, JuliánEl proyecto tiene como objetivo crear y poner en funcionamiento una red de centros docentes que apliquen y valoren el uso de una metodología innovadora de corte cognitivo-constructivista para el aprendizaje de lenguas declinables, así como difundir los resultados y la metodología en los foros académicos y educativos apropiados. La metodología ha sido probada con resultados satisfactorios en prototipos enfocados a un formato presencial y semipresencial para el aprendizaje del latín y del alemán. Se utiliza como herramienta didáctica un espacio virtual autoformativo -que incluye un diccionario didáctico digital innovador- diseñado para cada una de las lenguas estudiadas (alemán y latín), un espacio virtual que necesita ser evaluado respecto a su eficacia didáctica para su posterior difusión.Publication Development of a Mobile Application to Buy Books through Visual Recognition(MPDI, 2022-01-06) Sarasa Cabezuelo, AntonioMobile devices have become the most used tool for a large number of tasks that we regularly perform such as relating them, searching for information, and in particular for making purchases. A situation that is frequently repeated in many areas is discovering an object that belongs to another person but we would be interested in being able to acquire it. However, the problem arises of knowing where to buy it. For example, this happens with the clothes that other people are wearing. Today, technology offers recognition mechanisms that can help solve this problem. This article presents an Android app that can recognize a book based on an image and offer places where it can be purchased. For this, Google technology was used to recognize objects from images and it has been combined with the information provided by Google Books to find stores that sell recognized books. In this way, a system has been created that makes it easier for any user to identify and purchase books that they discover at any given time.Publication Ontology-Enhanced Educational Annotation Activities(MDPI, 2019-08-17) Gayoso Cabada, Joaquín; Goicoechea de Jorge, María; Gómez Albarrán, Mercedes; Sanz Cabrerizo, Amelia; Sarasa Cabezuelo, Antonio; Sierra Rodríguez, José LuisInformation and communications technology and technology-enhanced learning have unquestionably transformed traditional teaching–learning processes and are positioned as key factors to promote quality education, one of the basic sustainable development goals of the 2030 agenda. Document annotation, which was traditionally carried out with pencil and paper and currently benefits from digital document annotation tools, is a representative example of this transformation. Using document annotation tools, students can enrich the documents with annotations that highlight the most relevant aspects of these documents. As the conceptual complexity of the learning domain increases, the annotation of the documents may require comprehensive domain knowledge and an expert analysis capability that students usually lack. Consequently, a proliferation of irrelevant, incorrect, and/or poorly decontextualized annotations may appear, while other relevant aspects are completely ignored by the students. The main hypothesis proposed by this paper is that the use of a guiding annotation ontology in the annotation activities is a keystone aspect to alleviate these shortcomings. Consequently, comprehension is improved, exhaustive content analysis is promoted, and meta-reflective thinking is developed. To test this hypothesis, we describe our own annotation tool, @note, which fully implements this ontology-enhanced annotation paradigm, and we provide experimental evidence about how @note can improve academic performance via a pilot study concerning critical literary annotation.Publication Desarrollo de una red de repositorios distribuidos de objetos de aprendizaje(Editorial Complutense, 2008) Bartolomé, Jesús; DiPierro, Gerónimo; Marcos, Jesús Javier; Ortega, Alberto; Sarasa Cabezuelo, Antonio; Fernández-Valmayor Crespo, Alfredo; Sanz Cabrerizo, Amelia; Merino Granizo, JorgeEn este artículo se describe una aplicación que implementa una red de repositorios distribuidos de objetos de aprendizaje, realizada en el contexto de un proyecto fin de carrera de la Facultad de Informática de la Universidad Complutense de Madrid. También como parte de esta red se ha desarrollado en paralelo en el contexto de una beca de colaboración un editor de objetos de aprendizaje para entornos web inspirada en la famosa herramienta Reload Editor.Publication Prediction of Rainfall in Australia Using Machine Learning(MPDI, 2022-03-24) Sarasa Cabezuelo, AntonioMeteorological phenomena is an area in which a large amount of data is generated and where it is more difficult to make predictions about events that will occur due to the high number of variables on which they depend. In general, for this, probabilistic models are used that offer predictions with a margin of error, so that in many cases they are not very good. Due to the aforementioned conditions, the use of machine learning algorithms can serve to improve predictions. This article describes an exploratory study of the use of machine learning to make predictions about the phenomenon of rain. To do this, a set of data was taken as an example that describes the measurements gathered on rainfall in the main cities of Australia in the last 10 years, and some of the main machine learning algorithms were applied (knn, decision tree, random forest, and neural networks). The results show that the best model is based on neural networks.Publication ¿Debemos superar WebCT?: hacia un modelo basado en objetos de aprendizaje(Editorial Complutense, 2007) Sarasa Cabezuelo, Antonio; Cleva Millor, José Miguel; Estévez Martín, Sonia; Morón, Noelia; Fernández-Valmayor Crespo, Alfredo; Fernández-Pampillón Cesteros, Ana María; Merino Granizo, JorgeDurante los dos últimos cursos académicos en la asignatura de Metodología y Tecnología de la Programación de la titulación de Ingeniería en Informática se ha realizado la experiencia de apoyar las clases presenciales con el uso del Campus Virtual de la universidad. El último hito de esta experiencia ha sido la realización de exámenes a través del campus. Se describe esta última experiencia realizada mostrando las ventajas y desventajas encontradas. Además, en base a las limitaciones que presenta el actual modelo basado en WebCT, se propone la transición hacia un nuevo modelo basado en el concepto de objeto de aprendizaje.Publication Creación del Laboratorio vivo de Lingüística Aplicada a la enseñanza de Lenguas (Lab-LAEL)(2023-09-25) Márquez Cruz, Manuel; Fernández-Pampillón Cesteros, Ana María; Alonso Simón, Lara; Caerols Pérez, José Joaquín; De Ágreda Coso, Eduardo Gonzalo; Del Olmo Suárez, Elena; Khalil Shawer, Doaa Samy; López Fonseca, Antonio; López Martín, Iván; Ruiz Vila, José Manuel; Sarasa Cabezuelo, Antonio; Sierra Rodríguez, José Luis; Tur Altarriba, Cristina; Ardoiz Galaz, Alfonso Carlos; Baglietto Montoya, María; García Mosqueda, Álvaro; García Moreno, María del Mar; Gómez González, Miriam; Ivanys, Maryna; López Pérez, Antonia; López Moreno, María Estela; López Moreno, María Nora; Mañana Rodríguez, Jorge; Marín Menéndez, María Encarnación; Martín Martín, Yolanda; Mazo Muñoz, María; Moreno Martín, María Lourdes; Muñoz Garrido, Javier; Novo, Pía; Patón Cordero, Óscar; Retuerto Mendaña, Antonio; Rivas Jiménez, Francisco; Rodríguez Flores, Nuria; Rubio Perea, Engracia María; Sancho Sánchez, Lorena; Vicente Espinosa, José Miguel; Zapata Clavería, MaríaCrear un laboratorio de idiomas que facilite (i) la formación de profesores en la creación y aplicación de nuevas metodologías de aprendizaje de lenguas modernas y antiguas y (ii) el diseño y desarrollo de nuevas metodologías y materiales didácticos. El laboratorio de lingüística que se quiere crear tiene como objetivo facilitar la formación de profesores que dedican su labor docente a la enseñanza del inglés, del alemán, de la lengua española y del latín. Aprovechando una red de centros docentes confeccionada mediante el Proyecto Innova 219 (2020-2021) y ampliada gracias al Proyecto Innova 249 (2021-2022) se pretende poner en marcha un espacio de investigación orientado a indagar y explorar cómo mejorar las técnicas de aprendizaje-enseñanza de lenguas modernas y antiguas. El sistema de trabajo del laboratorio será cooperativo y empírico, basado en la metodología del "design thinking": definición del problema (a partir de la experiencia); propuesta de una solución; prototipado; experimentación; evolución de la solución (fundamentada en el análisis y conocimiento compartido dentro del laboratorio); difusión de los resultados fuera del laboratorio. Se buscará, por tanto, una co-formación del profesorado que llevará a una experimentación en el aula, que proporcionará unos datos (resultados académicos, percepción del alumnado y percepción del docente) cuyo análisis desembocará en una evolución de la solución inicial en forma de mejoras (técnicas y materiales) implementadas en el aula. El laboratorio se creará a partir de la red de profesores que actualmente están investigando sobre la nueva metodología de enseñanza de lengua (metodología del rompecabezas). En este sentido, se trata de dar forma y materializar el entorno de investigación e innovación educativa ya existente para las lenguas latina y alemana e incorporarlo a la lengua inglesa y española. La existencia de un laboratorio de lenguas ayudará a dar valor y continuidad a la actividad que se está desarrollando en innovación metodológica. El laboratorio integrará, como actividad inicial, la investigación actualmente en marcha para la mejora de los itinerarios didácticos y los materiales educativos basados en la metodología del rompecabezas para las lenguas latina y alemana y la creación de los itinerarios y materiales para las nuevas lenguas española e inglesa. Es relevante señalar que esta metodología ha sido diseñada, desarrollada y evaluada gracias a los Proyectos Innova 269 (2016-2017), 193 (2017-2018), 164 (2018-2019), 245 (2019-2020), 219 (2020-2021) y 249 (2021-2022) en formatos e-learning, b-learning y m-learning (Márquez - Fernández-Pampillón: 2020; Márquez - Fernández-Pampillón: 2019; Márquez - Fernandez-Pampillón - Sánchez Hernández: 2019; Márquez - Chaves: 2016). Son relevantes los resultados obtenidos hasta ahora: (i) un tipo de diccionario didáctico digital nuevo tanto desde una perspectiva lexicográfica como didáctica (desarrollado en latín y en alemán) que está alojado en los repositorios de la UCM (http://repositorios.fdi.ucm.es/DiccionarioDidacticoLatin y http://repositorios.fdi.ucm.es/DiccionarioDidacticoAleman) y (ii) un itinerario didáctico implementado en dos espacios virtuales aprendizaje Disponibles en abierto en el Campus Virtual de la UCM (https://cv4.ucm.es/moodle/course/view.php?id=115039 Y https://cv4.ucm.es/moodle/course/view.php?id=115038). OBJETIVOS: 1) Crear el laboratorio de lingüística. 2) Dar contenido al laboratorio con la investigación actual. 3) Estabilizar las dinámicas de trabajo (basadas en pensamiento de diseño) que permitan continuar o poner en marcha nuevas ideas para la enseñanza y aprendizaje de lenguas. 4) Desarrollar materiales educativos de apoyo (piezas de rompecabezas y kit inicial de aprendizaje).Publication Development of a Management System for Short Online Learning Courses(MDPI, 2021-08-25) Sarasa Cabezuelo, AntonioIn all areas of knowledge, there is a set of basic concepts or ideas that are essential to understand. A very common problem that arises among students is the difficulty in acquiring these concepts. One way to solve this problem is by carrying out small knowledge tests where these concepts are put into practice. To develop these tests there are multiple options, however, in general, the applications that allow for these tests to be implemented are usually very complex and are often included within other larger systems. This article describes a tool to develop short online courses that presents an interface and a functionality that allows a teacher to create and manage courses in a very simple and intuitive way. In the same way, it offers the student an Android app to be able to access the courses published by the teacher to be able to take them, as well as to manage all the activity of it.Publication Una propuesta para medir la calidad de la docencia virtual(2016-09-04) Fernández-Pampillón Cesteros, Ana María; Sarasa Cabezuelo, AntonioMedir la calidad de la docencia virtual es clave porque afecta directamente a la calidad del proceso educativo y porque es imprescindible para el reconocimiento, apoyo y valoración del trabajo del profesor. En los entornos virtuales, además, orienta al profesor sobre la eficacia de su actividad y a los responsables académicos sobre el sistema de valoración de la dedicación docente. Este artículo presenta una propuesta para medir y analizar la calidad de la docencia virtual. Está formada por un modelo de calidad bidimensional implementado en una herramienta web. El modelo unifica y organiza los criterios de calidad sobre la docencia virtual, dispersos en modelos de calidad educativa virtual, en una estructura bidimensional que permite una interpretación pluriaspectual de las medidas de calidad. La herramienta facilita su aplicación proporcionando un mecanismo semiautomático para medir la calidad, representar los resultados para su análisis y administrar múltiples usuarios y evaluaciones. Constituye una aproximación nueva que integra soluciones parciales ya probadas para mejorar, reconocer y valorar la eficacia de la docencia virtual. Nota: el artículo se acompaña del modelo-herramienta de evaluación de la calidad de la docencia virtualPublication Herramienta de evaluación de la calidad de los Materiales Educativos Digitales: perfiles de aplicación del profesor y del alumno(AENOR, 2017-06-14) Fernández-Pampillón Cesteros, Ana María; Porras Guardo, Arturo de; González Serrano, Ángel Luis; García Villalobos, Julián; Moreno López, Lourdes; Domínguez Romero, Elena; Armas Ranero, Isabel de; Rodrigo, Covadonga; Sarasa Cabezuelo, Antonio; Arús Hita, Jorge; Sierra Rodríguez, Jose Luis; Cabanilles Gomar, Juan Pedro; Vizoso Martín, Clara María; González Maroto, Yolanda; Camacho Fernández, Patricia; Iglesias Vázquez, Pedro Luis; Pons Betrián, Daniel; Castro Soriano, Luis de; Delgado Leal, Jose LuisEste documento contiene dos adaptaciones de la herramienta de evaluación de la calidad de materiales educativos digitales (MED) del estándar UNE 71362 al profesor y al alumno que no son especialistas en Tecnologías ni en Accesibilidad con el fin de facilitar o mejorar la creación y selección de MED. Estos perfiles de aplicación no garantizan el cumplimiento del 100% de los criterios de calidad, por lo que no pueden ser usados como herramienta para certificar la calidad de los MED. Sin embargo, sí pueden ser usados para asegurar/comprobar con más facilidad determinados aspectos de la calidad.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »