Person: Bernete García, Francisco
Loading...
First Name
Francisco
Last Name
Bernete García
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias de la Informacion
Department
Sociología
Area
Sociología
Identifiers
35 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 35
Publication Aportaciones de Martín Serrano al estudio de las mediaciones sociales(2015-12) Franco Romo, Daniel; Bernete García, FranciscoManuel Martín Serrano planteó en los años setenta el paradigma de la mediación, una propuesta teórica-metodológica para estudiar la comunicación como una actividad mediadora. Una parte importante de su obra ha estado dedicada al desarrollo de este paradigma. El artículo hace un recorrido por el conjunto de sus aportaciones en este campo. Se acude a sus textos originales y se repasan los fundamentos teóricos que sustentan su propuesta, los métodos que ha creado para el estudio de las mediaciones y la evidencia empírica que ha servido para contrastar su validez.Publication Dimensiones sociales concernidas por la innovación comunicativa(McGraw Hill, 2019) López Navas, Cristina; Casas Mas, Belen; Bernete García, FranciscoUna transformación irreversible en las relaciones de cada ser humano con los demás y con el entorno físico consiste en “virtualizar” actividades, llevándolas al ciberespacio. En este capítulo, se muestran resultados de un análisis de contenido de un conjunto de textos representativos de la literatura científico-técnica, donde cabe encontrar argumentos que relacionan la transformación de las comunicaciones, la virtualización y el cambio social. Se ofrece un repertorio de los elementos que se utilizan para construir los discursos sobre la virtualización (como innovación comunicativa) y el cambio en los planos del ser, el hacer y el creer de la sociedad. Finalmente, se señalan algunas de las explotaciones posibles de esta base de datos y líneas de investigación que se abren.Publication Identidad e integración de los jóvenes en el mundo adulto en la era de la “cultura digital"(2010-06) Bernete García, FranciscoEn el marco de las reflexiones sobre el lugar que ocupan los fenómenos identitarios en la vida contemporánea, este artículo pretende ofrecer algunas claves para comprender que la “identidad juvenil”, tradicionalmente buscada como una forma de distanciarse de los mayores para ganar autonomía, ahora está más asociada que nunca a la habilidad para manejar los intercambios de información; o, si se prefiere, a la revolución de las comunicaciones. En la era de la globalización y la “cultura digital”, no sabemos de qué modo la mayor familiaridad de los jóvenes con las TIC y sus lenguajes repercutirá en los procesos de su integración con el mundo adultoPublication El aumento de la conectividad y la vulnerabilidad para menores y mayores(OMM, 2012) Bernete García, FranciscoPublication El uso de internet para las gestiones administrativas y las relaciones personales entre los estudiantes universitarios(Tecnos, 2018) Bernete García, FranciscoEn este trabajo se muestran los resultados de una encuesta aplicada por el Grupo de Investigación Complutense «Identidades sociales y comunicación», relativos al tiempo de conexión a Internet, el modo de gestionar los trámites con las administraciones públicas, los centros educativos y las entidades financieras, y el modo de gestionar sus relaciones sociales. Se trata de conocer con precisión hasta qué punto está extendidas las nuevas prácticas sociales posibilitadas por las actuales TIC; en qué campos la virtualización se está generalizando más rápidamente y en qué otros, parece estar estancada.Publication La producción social de comunicación cuando el mundo se globaliza(Universidade Autónoma de Lisboa, 2016-11) Velarde Hermida, Olivia; Bernete García, FranciscoEste trabajo se inscribe en el contexto de las investigaciones y ensayos que se ocupan de los cambios producidos por la convergencia de la globalización y las TIC que la posibilitan. Retoma los planteamientos teóricos de Manuel Martín Serrano para examinar algunas de las transformaciones en la función mediadora de la comunicación pública asociadas a los avances tecnológicos que se introducen en el Sistema de Comunicación. Se trata de desarrollos técnicos que posibilitan el acceso a más informaciones, en muchos casos de forma inmediata, pero no por ello facilitan necesariamente que el usuario tenga un mejor conocimiento de lo que ocurre en el mundo. El uso actual de las TIC puede conducir a una reproducción de los estereotipos en el seno de los grupos de afines; a un cerramiento de cada grupo, más que a una apertura a grupos diferentes con los que dialogar y compartir las interpretaciones del cambio del entorno.Publication Transformaciones comunicativas que se relacionan con cambios educativos, cognitivos y existenciales(Fragua /Icono14, 2015) Bernete García, Francisco; López Navas, Cristina; Álvarez-Ruiz, Antón; Núñez Gómez, PatriciaEste trabajo se centra en el análisis de textos que identifican cambios sociales en los órdenes educativos, cognitivos y existenciales. Se trata de una parte de los cambios que se están produciendo o se prevén en un futuro próximo, asociados a transformaciones (materiales, organizativas, etc.) en el orden de la comunicación. Obviamente, lo que cambia en las formas de educar, de conocer o de actuar en la vida cotidiana afecta, en general, a los niños y niñas máxime si participan en las interacciones comunicativas más directamente vinculadas a tales cambios: videojuegos, ‘mundos virtuales’, etc.Publication La polisemia de los términos “virtual” y “virtualización”(Gedisa Editorial, 2019) López Navas, Cristina; Bernete García, FranciscoEs sabido que términos como “virtual”, “virtualizar”, “virtualidad” o “virtualización” se están usando con significados variados tanto en el lenguaje coloquial como en los textos periodísticos, científicos o técnicos. Son términos polisémicos y equívocos, no solo porque aludan a fenómenos nuevos o que están en una fase inicial de su desarrollo, sino también por la dificultad de contraponerlos a otros, como “real” y sus derivados o “material” y sus derivados.El grupo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid “Identidades sociales y comunicación”, del que forman parte los autores de este capítulo, está desarrollando el proyecto I’D+i “Los Usos del tiempo relacionados con la virtualización. Transformaciones Generacionales”3. Como paso previo, se llevó a cabo un trabajo exploratorio sobre un conjunto de textos representativos de la literatura científico-técnica, donde cabe encontrar argumentos que relacionan la transformación de las comunicaciones, la virtualización y el cambio social. El objetivo de esta exploración fue identificar de qué modo se concibe “lo virtual” y “la virtualización” en un conjunto de publicaciones que han sido objeto de análisis.Publication Usos de la tecnología en la ocupación del tiempo libre, para actividades relacionadas con celebraciones, prácticas deportivas y asistencia a espectáculos(Gedisa, 2019) Cadilla Baz, María; Bernete García, FranciscoEl presente artículo trata de contribuir a este conocimiento social mediante la indagación sobre qué actividades de la vida diaria los internautas están derivando a la Red y el modo en que lo están llevando a cabo. En concreto, el presente artículo da cuenta de parte de los resultados específicos en relación con ciertas actividades discrecionales para el tiempo libre: las que tienen que ver con celebraciones (bodas, aniversarios, cumpleaños, bautizos…), con la práctica de algún deporte y con la asistencia a algún espectáculo (cine, teatro, competiciones deportivas, conciertos).Publication Análisis de escenarios de un futuro globalizado, representados en fuentes científicas y profesionales(2014-09) Bernete García, Francisco; Velarde Hermida, OliviaEste artículo tiene su fundamento en los desarrollos teóricos y metodológicos que se han llevado a cabo, en “La producción social de comunicación y la reproducción social en la era de la globalización”. Presenta nuevos modelos de análisis de contenido, basados en metodologías lógicas y sistémicas. Describe cómo se han aplicado estos diseños al análisis de contenido de las publicaciones científicas y técnicas, en las que se opera con las relaciones entre “globalización” y aplicaciones sociales de las TIC. Con estas metodologías se ha identificado el repertorio de “escenarios de futuro”, configurados por los usos sociales de la información y del conocimiento que se conciben en los ámbitos académicos y profesionales. El trabajo pone a disposición de la comunidad científica modelos y protocolos que se han probado en dicha investigación. Unos recursos y conocimientos que se pueden utilizar en los estudios que relacionen los cambios sociales con las transformaciones comunicativas.