Person:
Viana Tejedor, Ana Teresa

Loading...
Profile Picture
First Name
Ana Teresa
Last Name
Viana Tejedor
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Medicina
Department
Medicina
Area
Medicina
Identifiers
UCM identifierScopus Author IDDialnet ID

Search Results

Now showing 1 - 10 of 24
  • Item
    Review: Avoiding restenosis: is there a role for glucocorticoids in the drug-eluting stent era?
    (Therapeutic Advances in Cardiovascular Disease, 2008) Jiménez Valero, Santiago; Moreno, Raúl; Sanchez Recalde, Ángel; Galeote, Guillermo; Calvo Martín, José Luis; Viana Tejedor, Ana Teresa; Lopez de Sá, Esteban; López Sendón, Jose
    Restenosis is an important limitation of percutaneous coronary interventions (PCI). In-stent restenosis is mainly due to neointimal hyperplasia, a proliferative process modulated by inflammatory mechanisms. Numerous technical and pharmacological means have been tested to reduce restenosis rates, with frequently disappointing clinical results. Drug-eluting stents (DES) have demonstrated a high efficacy in reducing restenosis, but there are some associated problems that limit its generalized utilization. Glucocorticoids (GC), as potent anti-inflammatory agents, may exert beneficial effects on neointimal proliferation. Clinical studies with oral and intracoronary GC therapy have demonstrated reduction in restenosis rates in selected patients. Although further investigations are warranted, GC might have a potential role for restenosis prevention in selected cases.
  • Item
    Coronary angiography in patients without ST-segment elevation following out-of-hospital cardiac arrest. COUPE clinical trial
    (2023) Viana Tejedor, Ana Teresa; Martínez-Sellés D Oliveira Soares, Manuel; Fernández Ortiz, Antonio Ignacio; Pérez Villacastín Domínguez, Julián
    El papel de la coronariografía urgente y angioplastia, si procede, en los pacientes con parada cardiaca extrahospitalaria (PCEH) recuperada que no presentan elevación del segmento ST es controvertido. Nuestro objetivo fue evaluar si la coronariografía urgente y la angioplastia mejoran la supervivencia con buen pronóstico neurológico en esta población. En este ensayo clínico multicéntrico, aleatorizado, abierto, incluimos 69 pacientes supervivientes a una PCEH sin elevación del ST y se aleatorizaron a recibir una coronariografía urgente (CU) o diferida (CD). El objetivo primario de eficacia fue el combinado de supervivencia hospitalaria libre de dependencia. El objetivo de seguridad fue un compuesto de eventos cardiacos mayores, incluyendo muerte, reinfarto, sangrado y arritmias ventriculares. Resultados: Se incluyó a 66 pacientes en el análisis primario (95,7%). La supervivencia hospitalaria fue 62,5% en el grupo CU y 58,8% en el grupo CD (HR = 0,96; IC95%, 0,45-2,09; p = 0,93). La supervivencia hospitalaria con buen pronóstico neurológico fue 59,4% en el grupo CU y 52,9% en el grupo CD (HR = 1,29; IC95%, 0,60-2,73; p = 0,4986). No se encontraron diferencias en los objetivos secundarios, salvo por la incidencia de fracaso renal agudo, que fue más frecuente en el grupo CU (15,6 frente a 0%, p = 0,002) y de infecciones, más prevalentes en el grupo CD (46,9 frente a 73,5%, p = 0,003). Conclusiones: En este estudio aleatorizado de pacientes con una PCEH sin elevación del ST, una coronariografía urgente no fue beneficiosa en términos de supervivencia con buen pronóstico neurológico comparada con una coronariografía diferida.
  • Item
    Temporal Trends in Mechanical Complications of Acute Myocardial Infarction in the Elderly
    (2018) Puerto, Elena; Viana Tejedor, Ana Teresa; Martínez-Sellés D Oliveira Soares, Manuel; Domínguez Pérez, Laura; Moreno, Guillermo; Martín Asenjo, Roberto; Bueno Zamora, Héctor José
    Background: Reperfusion therapy led to an important decline in mortality after ST-segment elevation myocardial infarction (STEMI). Because the rate of cardiogenic shock has not changed dramatically, the authors speculated that a reduction in the incidence or fatality rate of mechanical complications (MCs), the second cause of death in these patients, could explain this decrease. Objectives: This study sought to assess time trends in the incidence, management, and fatality rates of MC, and its influence on short-term mortality in old patients with STEMI. Methods: Trends in the incidence and outcomes of MC between 1988 and 2008 were analyzed by Mantel-Haenszel linear association test in 1,393 consecutive patients ≥75 years of age with first STEMI. Results: Overall in-hospital mortality decreased from 34.3% to 13.4% (relative risk reduction, 61%; p < 0.001). Although the absolute mortality due to MC decreased from 9.6% to 3.3% (p < 0.001), the proportion of deaths due to MC among all deaths did not change (28.1% to 24.5%; p = 0.53). The incidence of MC decreased from 11.1% to 4.3% (relative risk reduction 61%) with no change in their hospital fatality rate over time (from 87.1% to 82.4%; p = 0.66). The proportion of patients undergoing surgical repair decreased from 45.2% to 17.6% (p = 0.04), with no differences in post-operative survival (from 28.6% to 33.3%; p = 0.74). Conclusions: Although the incidence of MC has decreased substantially since the initiation of reperfusion therapy in elderly STEMI patients, this reduction was proportional to other causes of death and was not accompanied by an improvement in fatality rates, with or without surgery. MCs are less frequent but remain catastrophic complications of STEMI in these patients.
  • Item
    Atención a los pacientes con enfermedades cardiacas agudas y críticas. Posición de la Sociedad Española de Cardiología
    (2016) Worner, Fernando; San Román, Alberto; Sánchez, Pedro Luis; González-Juanatey, José Ramón; Viana Tejedor, Ana Teresa
    El objetivo del presente documento es analizar la situación actual de los pacientes agudos y críticos cardiológicos en España y definir la posición oficial de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) respecto a su atención, buscando la excelencia asistencial, docente e investigadora, pues el cardiólogo es el principal especialista responsable de su cuidado. Se presentan áreas de mejora y propuestas de cambio para concienciar de esta necesidad a todos los estamentos implicados, velar por la formación de excelencia estimulando la acreditación europea de esta subespecialidad a los cardiólogos interesados y procurar la progresiva integración de las unidades de críticos y agudos cardiovasculares (UCyAC) en los servicios de cardiología. Se analizaron los datos del registro RECALCAR en los servicios descritos. Desde el punto de vista asistencial, los servicios con UCyAC tienen mayor actividad, con una media de altas por IAM mayor que el grupo sin UCyAC (493 frente a 410; p = 0,03) y forman a un mayor número de residentes por hospital y año (2,65 frente a 2,07; p < 0,003). Así, pese a representar el 36% de los servicios de cardiología con formación de residentes, concentran el 43%. Lo más destacable del análisis es que, en los servicios en que cardiología se hace cargo de la UCyAC, la mortalidad hospitalaria del IAM, ajustada por riesgo, era significativamente inferior (el 6,96% frente al 7,78%; p=0,02). Posiblemente, esta reducción de la mortalidad ajustada por riesgo sea la primera aportación objetiva que avala el beneficio de estas unidades. Este dato complementa el hallazgo del primer estudio RECALCAR, en el que la mortalidad no se analizó según qué servicio se encargaba del manejo de la fase aguda del IAM, sino por el servicio que daba el alta. Cuando esta se daba desde un servicio distinto del de cardiología, la mortalidad era mayor. La conjunción de ambos datos respalda la idea de que el paciente agudo cardiológico se beneficia de una atención integral y continua llevada a cabo por el servicio de cardiología. La condición imprescindible es que se garantice que esa atención sea de excelencia durante la fase crítica, cosa que parece quedar claramente demostrada en los servicios que actualmente la tienen asumida. Desde el punto de vista docente, merece la pena destacar algunos datos relevantes derivados de la encuesta Cardio MIR, que respondieron de manera anónima y voluntaria los residentes de cardiología españoles: Algo más de una tercera parte no realiza guardias en una UCyAC dependiente de cardiólogos en toda su formación. La cuarta parte habitualmente no atiende patología cardiaca crítica o no asiste los síndromes coronarios agudos durante la residencia. En cuanto a la realización de técnicas sencillas imprescindibles en su formación, como implante de marcapasos provisionales, canalización de vías venosas centrales o realización de pericardiocentesis, hasta el 16% de los residentes declararon no realizar ninguna de ellas durante la residencia. La distribución de la realización de técnicas por comunidades autónomas es muy heterogénea y guarda cierto paralelismo con la distribución de las UCyAC a cargo de los servicios de cardiología. Estos resultados dejan claro que una proporción importante de residentes de cardiología en España no recibe la formación deseable en este ámbito. La mayoría de los pacientes cardiovasculares críticos en España no son atendidos por cardiólogos y la mayoría de los residentes españoles no se forman en servicios que tienen a su cargo a este tipo de pacientes. Este hecho es contrario a lo que recomiendan las sociedades europea y americana de cardiología y lo que se hace en muchos países del entorno.
  • Item
    Isolated Uvular Angioedema
    (2014) Viana Tejedor, Ana Teresa; Ivan Javier Nunez-Gil
    : presentamos el caso de un varón de 59 años ingresado en la unidad coronaria con un infarto de miocardio con elevación del segmento ST inferior. No tomaba medicación y no tenía antecedentes de alergias ni angioedema. Se realizó una angioplastia primaria y se implantó con éxito un stent metálico en la arteria coronaria circunfleja. Se inició el tratamiento con 6,25 mg de captopril 6 horas después de la finalización del procedimiento, y 30 minutos después de la administración el paciente refirió dificultad para tragar y dolor de garganta. La auscultación pulmonar eran normal y no presentaba dificultad respiratoria. A la exploración, la úvula estaba marcadamente edematosa y eritematosa. Se diagnosticó angioedema uvular, o enfermedad de Quincke, y se inició tratamiento con antihistamínicos y glucocorticoides. glucocorticoides. La mejoría fue rápida, y el edema se resolvió por completo en 24 horas. El angioedema uvular aislado suele estar causado por una reacción de (tipo I) de hipersensibilidad inmediata. La degranulación de los mastocitos puede producirse tras la exposición a un estimulante inmunológico o no inmunológico, como un fármaco, como en el caso de este paciente. Los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) pueden causar angioedema uvular aislado, como en el caso de este paciente.
  • Item
    Kounis syndrome secondary to amoxicillin use in an asthmatic patient
    (2011) Viana Tejedor, Ana Teresa; Espinosa, M. Ángeles; Cuesta, J.; Núñez, A.; Bueno, H.; Fernández-Avilés, F.
    El síndrome de Kounis, un tipo especial de isquemia o infarto agudo de miocardio vasoespástico, es cada vez más frecuente en la práctica clínica. El principal mecanismo fisiopatológico es el vasoespasmo de las arterias coronarias epicárdicas debido al aumento de los mediadores inflamatorios que se liberan durante una reacción de hipersensibilidad. Los posibles desencadenantes son medicamentos, picaduras de animales o insectos e incluso stents liberadores de fármacos o dispositivos endovasculares. Las reacciones anafilácticas o anafilactoides pueden agravar la situación clínica. Presentamos el primer caso de síndrome de Kounis en un paciente asmático con shock anafiláctico. La tarde anterior al ingreso, acudió a su médico de cabecera quejándose de falta de aliento. Fue tratado con broncodilatadores y amoxicilina. Después de tomar amoxicilina en casa, el paciente comenzó inmediatamente con disnea grave, erupción cutánea y urticaria generalizada. Llegó al servicio de urgencias de nuestro hospital, donde se le diagnosticó shock anafiláctico. También se quejaba de dolor torácico opresivo, irradiado al brazo izquierdo, náuseas y vómitos. El electrocardiograma mostró elevación del segmento ST en las derivaciones V2-V5, I y aVL y depresión del ST con ondas T negativas en las derivaciones III y aVF. El dolor torácico se resolvió tras la administración de nitroglicerina y clorfeniramina y los cambios del electrocardiograma se normalizaron. Se realizó un cateterismo, bajo profilaxis a contrastes yodados con clorfeniramina, corticoides y ranitidina. La coronariografía mostró una lesión trombótica en el origen de la primera rama diagonal y se implantaron dos stents liberadores de fármacos en la primera rama diagonal y en la arteria descendente anterior. Posteriormente, presentó buena evolución clínica. Fue dado de alta a los tres días con el diagnóstico de variante 2 del síndrome de Kounis. El servicio de Alergología le facilitó una lista de medicamentos y otros alérgenos que debía evitar.
  • Item
    Do patients with ST segment elevation myocardial infarction in Killip class I need intensive cardiac care after a successful primary percutaneous intervention?
    (Acute Cardiac Care, 2009) Viana Tejedor, Ana Teresa; López De Sá, Esteban; Peña Conde, Laura; Salinas Sanguino, Pablo; Dobarro, David; Rey Blas, Juan Ramón; Armada Romero, Eduardo; López-Sendón Hentschel, José Luis
    Hay pocos datos sobre la necesidad de cuidados intensivos o la duración adecuada de la estancia hospitalaria de los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST). Con el fin de optimizar los recursos, se intentó determinar la necesidad de ingreso en la unidad de cuidados coronarios (UCC) de los pacientes con IAMCEST que permanecían en clase Killip I tras una tras una intervención coronaria percutánea primaria (ICPP) satisfactoria. Desde agosto de 2006 hasta junio de 2008, analizamos los datos de todos los pacientes ingresados en nuestra UCC que cumplían estos criterios, un total de 278. Se registraron prospectivamente todos los acontecimientos adversos intrahospitalarios y la supervivencia libre de acontecimientos a los 30 y 90 días (muerte por cualquier causa, ictus, nuevo síndrome coronario agudo, rehospitalización por cardiopatía isquémica o por insuficiencia cardiaca). El tratamiento médico se optimizó de acuerdo con las recomendaciones de las guías vigentes. Resultados: Se implantó un stent coronario en el 96% de los pacientes. Ninguno de los pacientes presentó un acontecimiento adverso que no pudiera resolverse en una unidad de cuidados intermedios. La supervivencia a 30 y 90 días fue del 99,6% y el 98,3% respectivamente. La supervivencia sin eventos fue del 97,3% a los 30 días y 94,3% a los 90 días. La mediana de estancia fue de tres días en la UCC y de cinco días en el hospital. Conclusiones: Los pacientes con IAMCEST tratados con ICPP que permanecen en clase I de Killip tras el procedimiento y reciben un tratamiento farmacológico óptimo tienen un pronóstico excelente. Es probable que todos ellos puedan ser ingresados de forma segura en una unidad de cuidados intermedios.
  • Item
    Disnea de varios meses de evolución en un varón joven
    (2010) Viana Tejedor, Ana Teresa; Oliver, José M.; Sánchez Recalde, Ángel; López-Sendón Hentschel, José Luis
  • Item
    Clinical picture, management and risk stratification in patients with cardiogenic shock: does gender matter?
    (BMC Cardiovascular Disorders, 2020) Collado Lledó, Elena; Llaó, Isaac; Rivas-Lasarte, Mercedes; González-Fernández, Mercedes; Noriega Sanz, Francisco Javier; Hernández-Perez, Francisco José; Alegre, Oriol; Sionis, Alessandro; Lidón, Rosa; Viana Tejedor, Ana Teresa; Segovia-Cubero, Javier; Ariza Solé, Albert
    El reconocimiento precoz y la estratificación del riesgo son cruciales en el shock cardiogénico (SC). Se ha descrito una menor adherencia a las recomendaciones en mujeres con enfermedades cardiovasculares. Existe poca información sobre las disparidades en el cuadro clínico, el manejo y el rendimiento de las herramientas de estratificación del riesgo en función del sexo en pacientes con SC. Se utilizaron datos del registro multicéntrico Red-Shock. Se incluyeron todos los pacientes consecutivos con SC. Se calcularon las puntuaciones de riesgo de acuerdo a las escalas CardShock e IABP-SHOCK II. El criterio de valoración principal fue la mortalidad intrahospitalaria. La capacidad discriminativa de ambas escalas en función del sexo se evaluó mediante regresión logística binaria, calculando curvas Receiver operating characteristic (ROC) y la correspondiente área bajo la curva (AUC). Resultados: Se incluyeron 793 pacientes, de los cuales 222 (28%) eran mujeres. Las mujeres eran significativamente mayores y presentaban una menor proporción de enfermedad pulmonar obstructiva crónica e infarto de miocardio previo. El SC se relacionó con menor frecuencia con los síndromes coronarios agudos (SCA) en las mujeres. El uso de fármacos vasoactivos, terapia renal sustitutiva, ventilación invasiva, hipotermia terapéutica y soporte circulatorio mecánico fue similar entre ambos grupos. La mortalidad intrahospitalaria fue de 346/793 (43,6%). La mortalidad no fue significativamente diferente según el sexo (p = 0,194). La puntuación de riesgo Cardshock mostró una buena capacidad para predecir la mortalidad intrahospitalaria tanto en hombres (AUC 0,69) como en mujeres (AUC 0,735). Asimismo, el IABP-SHOCK II predijo con éxito la mortalidad intrahospitalaria en ambos grupos (hombre: AUC 0,693; mujeres: AUC 0,722). Conclusiones: No se observaron diferencias significativas en cuanto al manejo y la mortalidad intrahospitalaria en función del sexo. Tanto la puntuación de riesgo CardShock como la escala IABP SHOCK-II mostraron una buena capacidad para predecir la mortalidad también en mujeres con shock cardiogénico
  • Item
    Effectiveness of Catheter Ablation of Ventricular Tachycardia in Elderly Patients With Structural Heart Disease
    (2010) Viana Tejedor, Ana Teresa; José L. Merino; Pérez Silva, Armando; Cózar León, Rocío; Moreno Reviriego, Sara; Díaz Caraballo, Eva; Peinado Peinado, Rafael; López-Sendón Hentschel, José Luis
    El desfibrilador automático implantable (DAI) es una terapia aceptada para pacientes con taquicardia ventricular (TV) y cardiopatía estructural, pero se cuestiona su beneficio en pacientes con expectativa de vida limitada. Asimismo, se desconoce la eficacia de la ablación con catéter a largo plazo en este contexto. Se incluyó en el estudio a 33 pacientes consecutivos de edad > 75 años sometidos a ablación con catéter de una TV sobre cardiopatía estructural. Se analizaron la eficacia y las complicaciones del procedimiento, así como la evolución de los pacientes en el seguimiento. La media de edad en el momento del procedimiento fue de 79,7 ± 3,7 años; 27 pacientes tenían cardiopatía isquémica (CI) y 6, miocardiopatía dilatada (MCD). La fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) fue 35,9% ± 8,9%. Se logró realizar la ablación con éxito de la TV clínica en 28 pacientes (84,8%). No se encontraron diferencias en la eficacia de la ablación entre los pacientes con cicatriz postinfarto (88,9%) y aquellos con MCD (66,7%) (p = 0,17). Se implantó un DAI tras el procedimiento a 4 pacientes. Únicamente se produjeron complicaciones relacionadas con la ablación en 3 pacientes. Se logró contactar con 20 pacientes, con un seguimiento medio de 38,5 ± 27,7 meses; 9 pacientes sobreviven en la actualidad (media de edad, 82,2 ± 4,6 años) y refieren una buena calidad de vida, sin recurrencias arrítmicas. Como conclusiones de nuestro estudio, podemos afirmar que la ablación de TV en pacientes ancianos con cardiopatía estructural en centros con experiencia, parece eficaz y relativamente segura, y podría constituir una alternativa al DAI en esta población seleccionada.