Person:
Muñoz Olivas, Riansares

Loading...
Profile Picture
First Name
Riansares
Last Name
Muñoz Olivas
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Químicas
Department
Química Analítica
Area
Química Analítica
Identifiers
UCM identifierScopus Author IDWeb of Science ResearcherIDDialnet ID

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Publication
    I.amAble: la ciencia como vehículo hacia la plena inclusión
    (2018-07-02) Herrero Domínguez, Santiago; Álvarez Serrano, Inmaculada; Barba Fernández, Carmen; Cilleros Prados, Olga; Corrales Castellanos, María Eugenia; Criado Portal, Antonio José; Gómez Castro, Emilio; Gómez de Salazar Caso de los Cobos, José María; González Prieto, Rodrigo; Guerrero Martínez, Andrés; Hernández Díaz, María Yolanda; Jiménez Aparicio, Reyes; Lobato Fernández, Álvaro; Mancheño Real, Mª José; Mena Fernández, María Luz; Martínez del Pozo, Álvaro; Muñoz Olivas, Riansares; Osío Barcina, José de Jesús; Priego Bermejo, José Luis; Rodríguez Vega, Sergio; Sánchez Arroyo, Antonio José; Sánchez Benítez, Javier; Sobrino Díaz, Lourdes; Taravillo Corralo, Mercedes; Pastor Gil, Lorena; Rubianes Méndez, Miguel Alejandro; Maestre Varea, David; Ranchal Sánchez, Rocío; Bautista Blasco, Susana; Cárdenas Bonet, Marlon; Gervás Gómez-Navarro, Pablo; Méndez Pozo, Gonzalo; Bárcena Espelleta, Araceli; Desvoyes, Bénédicte; Fernández Rodríguez, Juan Miguel; Gibaja Jiménez, Mariano; Nacenta Torres, Pablo; Rubio Lago, Luis
    En este proyecto de innovación se persigue enriquecer la formación de los estudiantes de las facultades de ciencias (F. CC.FF. y F. CC.QQ.) mediante una propuesta teórico-práctica basada en la metodología Aprendizaje-Servicio (ApS) y encaminada a facilitar la inclusión de personas con diversidad funcional, especialmente diversidad cognitiva. El proyecto parte del diseño de talleres científicos por los estudiantes universitarios para ser realizados por parejas de estudiantes preuniversitarios de manera colaborativa e inclusiva, ya que un miembro de la pareja procederá de un centro de educación especial y el otro de un centro educativo ordinario (colegio o Instituto de educación secundaria) de la Comunidad de Madrid. Tanto el diseño de los experimentos como su eventual puesta en práctica serán supervisados por los integrantes del proyecto: estudiantes de doctorado, personal de administración y servicios (PAS) y personal docente e investigador (PDI), así como por los colaboradores externos, tanto de centros de educación especial como de centros de enseñanza ordinarios. También se contará con la asesoría pedagógica de PDI de la Facultad de Educación. Las fichas didácticas elaboradas por los estudiantes se harán públicas en la página web del proyecto, vinculada a la Universidad Complutense bajo el nombre I.amAble. Esta plataforma, ya existente, será perfeccionada por estudiantes y PDI de la Facultad de Informática y del Instituto de Tecnología del Conocimiento. De esta manera estarán disponibles con un diseño lo más intuitivo y accesible posible para quienes estén interesados en la divulgación científica desde una perspectiva inclusiva. El equipo informático también desarrollará herramientas que faciliten la elaboración de las fichas como, por ejemplo, la transcripción de textos a pictogramas. El proyecto puede mejorar la calidad de la formación de nuestros estudiantes, desde los aspectos más académicos hasta los más humanistas, como son la profundización en algunos conceptos y su aplicación práctica, el desarrollo de estrategias de comunicación e improvisación, la capacidad de empatía o su contribución al desarrollo del tejido social. Todo ello facilitará su inserción laboral, especialmente en el ámbito de la educación, tanto formal como informal (museos, animación sociocultural, etc.). Este proyecto también contribuirá a la mejora de la cultura científica y a la percepción de nuestra universidad como un espacio abierto a la sociedad y que está a su servicio. Además, facilitará la inclusión de las personas con diversidad funcional mediante el acercamiento compartido a la ciencia.
  • Publication
    I.amAble: la ciencia (química) al alcance de toda la sociedad
    (2017-06-30) Herrero Domínguez, Santiago; Herrero Ansorregui, Irene; Martín Rodríguez, Pablo; Merí Bofí, Laura; Sobrino Gómez-Escalonilla, Inés; Valentín Pérez, Ángela; Azor Lafarga, Alberto; Calderón Saturio, Delia; Cilleros Prados, Olga; Hernández Díaz, Yolanda; Molero García, Julián; Sobrino Díaz, Lourdes; González Cortés, Araceli; Mena Fernández, María Luz; Muñoz Olivas, Riansares; Martínez del Pozo, Álvaro; González Prieto, Rodrigo; Jiménez Aparicio, Reyes; Priego Bermejo, José Luis; Varela Losada, Áurea; Mancheño Real, María José; Osío Barcina, José; Guerrero Martínez, Andrés; Cabañas Poveda, Albertina; Bautista Blasco, Susana; Gervás Gómez-Navarro, Pablo; González Acebrón, Laura; Méndez Pozo, Gonzalo; Pavón Mestras, Juan; Desvoyes, Bénédicte; Landa Cánovas, Ángel; Fernández Rodríguez, Juan Miguel; Perles Hernáez, Josefina
    En este proyecto de innovación, que nace con vocación de continuar en años sucesivos, se persigue mejorar la calidad de la formación de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas (F. CC.QQ.) en el ámbito de la docencia teórico-práctica y de la divulgación científica. El trabajo ha consistido en la preparación de unos experimentos prácticos para llevarlos a cabo en centros educativos no universitarios en los que se ha tenido en cuenta la participación conjunta de personas con y sin diversidad funcional, desde una perspectiva inclusiva colaborativa. Estas actividades las han realizado los estudiantes bajo la supervisión de profesores (PDI) y personal de administración y servicios (PAS). Los experimentos se han recogido en fichas didácticas para facilitar su desarrollo y aplicación por parte de otros usuarios. En estas fichas se explica detalladamente cómo realizar las experiencias en formato de taller. Las fichas de los talleres realizados están disponibles en una página web vinculada a la Universidad Complutense bajo el título I.amAble (iamable.ucm.es). Está página ha sido construida por un estudiante de la Facultad de Informática , bajo la supervisión de profesionales, tanto de esa facultad como del Instituto de Tecnología del Conocimiento, y está abierta a contribuciones similares de otras facultades y otras instituciones. La página web está diseñada de manera que resulte lo más intuitiva y accesible posible para todo tipo de público. Entre todos los experimentos se han elegido cuatro para llevarlos a la práctica en centros educativos como actividades inclusivas en las que han participado conjuntamente personas con y sin discapacidad. Con este proyecto se pretende mejorar la calidad docente al ofrecer a los estudiantes la posibilidad de aprender enseñando mediante una actividad semipresencial. El desarrollo por parte de los estudiantes de competencias transversales en educación y en divulgación de la ciencia facilitarán algunas salidas profesionales en el ámbito educativo formal (centros de enseñanza) o informal (museos, animación sociocultural). Otro aspecto importante a resaltar es la potenciación de la colaboración entre todos los miembros de la institución universitaria. Este proyecto pretende contribuir a la mejora de la cultura científica, así como al establecimiento de puentes entre la UCM y la sociedad a la que debe servir. Finalmente, es importante subrayar que incidirá en la inclusión de las personas con discapacidad como parte de la sociedad, a través del acercamiento compartido a la ciencia (Dimensiones de inclusión social y derechos de Schalock; NAVAS MACHO, P. y otros, 2012. Derechos de las personas con discapacidad intelectual: implicaciones de la Convención de Naciones Unidas. Siglo Cero. 43 (243): 7-28.).
  • Publication
    Development of a method for assessing the accumulation and metabolization of antidepressant drugs in zebrafish (Danio rerio) eleutheroembryos
    (Springer Nature, 2021-06-30) Molina Fernández, Noemí; Rainieri, Sandra; Muñoz Olivas, Riansares; Oro Carretero, Paloma de; Sanz Landaluze, Jon
    Antidepressant drugs are widely used for the treatment of common mental or other psychiatric disorders such as depression, which affect about 121 million people worldwide. This widespread use has contributed to the input of these pharmaceuticals and their metabolites into the environment. The aim of this work was to develop an analytical method to quantify the most widely used antidepressant drugs, selective serotonin reuptake inhibitors (SSRI), and their main metabolites in the environment. For this, a new and reliable miniaturized extraction method based on dispersive SPE cleanup procedure for extraction of SSRI followed by derivatization with n-heptafluorobutyrylimidazole, and detection by GC-MS was developed. The methodology, including a firstorder one-compartment model, was then applied to a bioconcentration study in zebrafish (Danio rerio) eleutheroembryos. The results showed low bioaccumulation of these compounds; however, a biotransformation evidence of the parent compounds into their metabolites was observed after 6 h of exposure. These results indicate the need to integrate metabolic transformation rates to fully model and understand the bioaccumulation patterns of SSRI and their metabolites.