Person:
Corchado Castillo, Ana Isabel

Loading...
Profile Picture
First Name
Ana Isabel
Last Name
Corchado Castillo
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Trabajo Social
Department
Trabajo Social y Servicios Sociales
Area
Trabajo Social y Servicios Sociales
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDWeb of Science ResearcherIDDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 10 of 14
  • Item
    Project number: 164
    Gamificación configurable basada en micro-tareas
    (2018) Gómez Sanz, Jorge J.; Cervigón Ruckauer, Carlos; Manero Iglesias, José Borja; Dinu, Andreea-Ionela; Pavón Mestras, Juan; Corchado Castillo, Ana Isabel; Ullán Hernández, Eva; Alonso González, David; Martín-Fontecha González, Sara
    The goal is to create gamification tools based on the concept of micro-tasks applied to social networks. A micro-task is a very light activity. It is performed within a social network. In this project, its background should be motivating story where challenges are proposed to students.
  • Item
    Project number: 136
    Enfoque procomún del Trabajo Social
    (2015) Corchado Castillo, Ana Isabel; Lafuente García, Antonio; Toboso Martín, Mario Alfonso; Rendueles Menéndez de Llano, César
    El enfoque procomún del Trabajo Social nace de la Oportunidad d e poner en valor: 1) procesos gestionados por los afectados en régimen colaborativo, horizontal y abierto, y 2) procesos en donde se trabaja a partir de lo experiencial, con o sin expertos. Dado que esta orientación toma en serio la hipótesis de que no hay soluciones ndividuales, sino colectivas, también apuesta por una consideración del trabajo social que tiene más que ver con la tarea de cuidar ciudades que con la de cuidar personas.
  • Item
    COVID-19 y su asociación con síntomas depresivos en población española
    (Revista Habanera de Ciencias Médicas, 2020) Paz Élez, Pedro de la; González Casas, David; Mercado García, Esther; Corchado Castillo, Ana Isabel
    Introducción: la emergencia sanitaria por el COVID-19 ha generado una conmoción mundial que conlleva una serie de problemáticas relacionadas con la salud, los factores psicosociales y la situación económica. Objetivo: evaluar el efecto del confinamiento en el ánimo depresivo en población residente en España mayor de 18 años durante el estado de alarma provocada por la pandemia de la COVID-19, analizando, además, la posible incidencia de las variables sexo, edad, tamaño de la vivienda e ingresos económicos. Material y Métodos: diseño transversal, descriptivo y correlacional con metodología de carácter cuantitativo. El acceso a la muestra fue no probabilístico a través de la técnica bola de nieve. Para evaluar la condición de ánimo depresivo se utilizó la escala CES-D. Para recopilar los datos relacionados con el sexo, la edad, el tamaño de vivienda y la situación económica, se crearon preguntas ad hoc en la propia encuesta. Resultados: las mujeres presentan valores de ánimo depresivo superiores a los hombres. Además, los valores de ánimo depresivo son mayores cuanto menor es la edad. Las personas que residen en viviendas con un tamaño menor, presentan valores de ánimo depresivo superiores respecto a las personas que viven en residencias con superficies mayores. A su vez, las personas con peores condiciones económicas perciben mayores niveles de ánimo depresivo. Conclusiones: los resultados indican que los síntomas de ánimo depresivo y las consecuencias psicosociales en la población española durante el confinamiento, se encuentran condicionadas por el sexo, la edad, el tamaño de la vivienda y la situación económica.
  • Item
    Mediación en tu mano
    (2020) Almirón, Daniela Patricia; Corchado Castillo, Ana Isabel; Malarino Vega, Noelia A.; Mesa Morales, Susana; Montero Picó, Raquel; Pérez Méndez, Sonia; García Villaluenga, Leticia
  • Item
    Project number: 182
    Aprendizaje transformativo en tiempos de pandemia: nuevos desafíos para la comunidad universitaria
    (2021) Mercado García, Esther; Blanco Carrasco, Marta; Corchado Castillo, Ana Isabel; González Casas, David; Wallengren Lynch, Michael; Archer-Kuhn, Beth; Earls Larrison, Tara; Segev, Einav; Chen Henglien, Lisa; Mitra, Nishi; Gutiérrez Ospina, Erika Melisa; López Lucena, Melisa; Sánchez Capitán, Iride; González Bonilla, Alejandra
  • Item
    Project number: 225
    Internacionalización de las asignaturas de mediación de la Facultad de Trabajo Social de la UCM
    (2020) Corchado Castillo, Ana Isabel; Blanco Carrasco, Marta; Mercado García, Esther; Berna Serna, David; Velarde D'amil, Yvette; Sánchez García-Arista, Mariluz; González Bonilla, Alejandra; Navarro Costa, Ruth
    Este proyecto pretende mejorar "internacionalización del currículum" así como el desarrollo de las competencias trasversales de los alumnos de la Facultad de Trabajo Social y de la UCM en general, mediante la oferta de una asignatura de 3 ECTS complementaria de mediación que será impartida en la Facultad de Trabajo social y ofrecida a todos los estudiantes de la UCM. La creación de este seminario sobre mediación ofrecerá al alumnado las técnicas y herramientas necesarias para la negociación y la gestión colaborativa de conflictos, mejorando sus competencias transversales, pero además se hará desde la perspectiva internacional e interdisciplinar que requiere la mediación, puesto que se trata de una materia con un profundo carácter interdisciplinario y con una gran proyección internacional.La estructura de este seminario se organiza en torno a la intervención de diferentes profesores a lo largo de todo del segundo semestre académico. Se aprovechará la experiencia previa de los miembros del grupo en el ámbito de las relaciones internacionales y coordinación de seminarios y eventos internacionales, así como contribuye a las competencias generales y específicas del Grado en Trabajo Social, con especial atención en las transversales, desde la CT1 hasta la CT6.
  • Item
    Memoria del Proyecto de Investigación Romanipen 2030: estudio sobre la imagen social del pueblo gitano en la Comunidad de Madrid: análisis, reflexiones y propuestas para la construcción de la imagen social del pueblo gitano, desde el movimiento asociativo en la Comunidad de Madrid
    (2024) Santiago Camacho, Carla; García Villaluenga, Leticia; Moreno Martín, Florentino; Corchado Castillo, Ana Isabel; Vázquez Gomis, Elena; Corpas Cívicos, Nekbet; García Villaluenga, Leticia
  • Item
    Project number: 357
    Propuesta internacional para la creación de una asignatura trasversal sobre resolución colaborativa de conflictos y cultura de paz para la comunidad universitaria de la UCM
    (2023) Corchado Castillo, Ana Isabel; Blanco Carrasco, Marta; García Villaluenga, Leticia; Alonso González, David; Arias Astray, Andrés; Ávila Muñoz, Raquel; Gómez Colilla, Esther; Chacón Fuertes, Fernando; Serrano Ruiz-Calderón, Manuel; Rivera Álvarez, Joaquín María; González Bonilla, Alejandra; Clegg, Peter; Faber, Gry; Morelli, Mara; Fernández Villanueva, Itziar; Wilkinson, Hen; Whewell, Emma; Vander Zander, Catherien; Lukens, Ann; Jensen, Annette; Spencer Jacobs, Jordan; Fernández Juan, Sara; Wucher, Eslisabeth; Baonza Martínez, Antonio; Laguna Gamarra, Andrea María; Persson, Sofia; Benner, Mara; Lozada Ayona, Ymar; Arias, Félix; Morales Cabrices, Aura Marian; Knoch, Kim; Bermejo Gimeno, Nadia; Castelo Branco, María Joao
    Los sistemas alternativos de resolución de conflictos han ido ganando cada vez más protagonismo en nuestra sociedad, y, por tanto, también en la universidad. La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, establece que nuestro sistema educativo tiene entre sus fines conseguir una educación residenciada en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos, la mediación y la resolución pacífica de los mismos. La reciente Ley 3/2022, de 24 de febrero, de convivencia universitaria (BOE núm. 48, de 25 de febrero de 2022), establece que “el fomento de la convivencia en el seno de la comunidad universitaria excede un régimen disciplinario y no puede afrontarse, al menos exclusiva ni preferentemente, mediante el mismo. Por tanto, las universidades, en el ejercicio de su autonomía universitaria consagrada en el artículo 27.10 de la Constitución Española, han establecido y pueden desarrollar con mayor intensidad medidas y actuaciones que favorezcan y estimulen la convivencia activa y la corresponsabilidad entre todos los miembros de la comunidad universitaria. Asimismo, las universidades pueden potenciar el uso de medios alternativos de resolución de conflictos que pueden resultar más eficaces para afrontar determinadas conductas y conflictos entre miembros de la comunidad universitaria”. El Título I de la citada ley emplaza a las universidades públicas y privadas a desarrollar medios alternativos de solución de los conflictos, que tendrán carácter preferente al sistema disciplinario de resolución de conflictos. Los principios sobre los que se configurarán estos medios alternativos son los de voluntariedad, confidencialidad, equidad, imparcialidad, buena fe y respeto mutuo, flexibilidad, calidad y transparencia. Así mismo afirma que para garantizar estos principios y concretarlos en el marco de los procedimientos, se podrán elaborar manuales de actuación y se fomentará la formación técnica de las personas mediadoras (art. 1 y 5). La importancia que se da a los sistemas alternativos y a la mediación en esta normativa es evidente. Sin embargo, desde hace años la doctrina viene reconociendo que, a pesar del apoyo normativo e institucional ofrecido a las ADR y a la mediación, lo cierto es que estos ADR no se usan. La mayoría de los países se encuentran en un número de mediaciones al año menor a 500. En algunos de ellos como España el número asciende entre 500 y 2000 y solo cuatro países superan las 10.000 mediaciones al año: Italia, Alemania, Holanda y Reino unido (De Palo, y otros, 2014, pág. 6). Si tratamos de buscar la razón de este fracaso, los expertos apuntan a las grandes diferencias en la forma de entender la mediación, en la implicación de las instituciones a la hora de apostar por esta institución y, fundamentalmente, en la falta de cultura en la gestión colaborativa de conflictos de cada país. A la mayoría de los ciudadanos europeos, salvo contadas excepciones, nos cuesta acudir a un tercero que no garantiza una solución al conflicto. Afirman los expertos que el principal reto político y legislativo es modificar la cultura pro-litigadora en la que el juzgado es visto como la opción preconcebida. Entre las recomendaciones que se proponen en el informe de la Directiva de 2016 se encuentran la mejora de los esfuerzos de las autoridades nacionales para promover la mediación, como las buenas prácticas, así como la voluntad de la Comisión Europea en seguir cofinanciando proyectos relacionados con la mediación. Es evidente que la evolución cultural en un sentido colaborativo “requiere tiempos más largos y procesos educativos y de formación más complejos, también vinculados al cambio generacional de los operadores y usuarios de la justicia” (Pilia, 2019, pág. 52). Precisamente con este objetivo el Proyecto de ley de impulso a la mediación de 2019, que no llegó a aprobarse en España, establecía en su Disposición adicional segunda, bajo el rótulo inclusión de la mediación en planes formativos: "En el plazo de un año desde la publicación de esta ley se llevarán a cabo las reformas precisas para modificar los planes formativos del grado en Derecho y otros grados que se determinen por acuerdo del Consejo de Ministros para incluir la mediación como asignatura obligatoria". Encontrar fórmulas que permitan cambiar nuestra arraigada cultura litigadora hacia una gestión más colaborativa de los conflictos se ha convertido en uno de los desafíos legislativos, políticos e institucionales más urgentes. Los expertos y profesionales ponen el acento en la necesidad de potenciar la mediación no solo en la escuela primaria y secundaria, sino también la universitaria (García Villaluenga & Vázquez de Castro, 2019, para que los futuros profesionales que atiendan a estos ciudadanos también reciban una formación específica en ADR y mediación en sus grados universitarios (Dorado Barbé, Hernández Martón, Lorente Moreno, & García Longoria-Serrano, 2015). En otras palabras, los ADR o servicios de mediación que se ofrezcan a la comunidad universitaria serán un fracaso si no se inicia, paralelamente, un proceso de formación y sensibilización a la comunidad universitaria. Los resultados obtenidos del proyecto de innovación docente presentado por parte de este equipo durante el curso pasado (proyecto nº 124 área de ciencias sociales y jurídicas) vienen a ratificar estos datos. En el informe realizado se hizo patente que es necesario ofrecer a los estudiantes universitarios una asignatura trasversal sobre negociación, cultura de paz y sistemas alternativos de resolución de conflictos accesible a todo estudiante universitario en todos los grados, de cualquier área de conocimiento. Por esta razón este proyecto tiene como principal objetivo el desarrollo de una asignatura trasversal que pueda ser ofrecida a todo el estudiantado, e incluso al profesorado y resto de la comunidad universitaria sobre estas materias. Dentro de la formación universitaria se recogen una serie de asignaturas que desarrollan competencias trasversales. Según el Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, recoge en su artículo 4 una serie de valores y principios que deben impregnar la enseñanza universitaria. Establece que los planes de estudios deberán tener como referente los principios y valores democráticos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible que deberán incorporarse como contenidos o competencias de carácter transversal, en el formato que el centro o la universidad decida, en las diferentes enseñanzas oficiales que se oferten. La Universidad complutense de Madrid ha establecido un procedimiento para la creación de estas asignaturas de carácter trasversal que refuercen las competencias transversales en el Grado que cursan. Cursar una asignatura de gestión colaborativa de conflictos y paz social se trabajarían las áreas temáticas 3, 4, 5, 6, 8, 9 y 11. Para la elaboración de esta propuesta se constituirá un grupo de trabajo internacional que trabajará en el Laboratorio de ideas, creado en el proyecto de innovación 124 en el curso académico 2021-22. El Dispute Resolution Lab DR Ltiene vocación de permanencia y su información pública podrá consultarse en https://www.ucm.es/labdr/. El Lab DRL tiene en cuenta criterios esenciales para la calidad de la formación de nuestra comunidad universitaria: la transversalidad, transdiciplinariedad, internacionalización y transferencia de conocimientos y que marcan el carácter y la forma de trabajo de este equipo.
  • Item
    Impacto emocional motivado por la Covid-19 en población millennial española
    (Revista de ciencias sociales, 2022) González Casas, David; Mercado García, Esther; Corchado Castillo, Ana Isabel
    La presente investigación tiene como objetivo analizar el impacto del confinamiento decretado a raíz del estado de alarma causado por la Covid-19 en el estado emocional de la población millennial española. Se trata de una investigación transversal, descriptiva y correlacional con metodología de carácter cuantitativo realizada entre el 28 de Marzo y el 26 de Abril de 2020. Participaron 1.137 personas de entre 19 años (cumplían 20 en el año de la realización de la investigación) y 40 años de edad. Para el análisis del estado emocional se utilizó el cuestionario CES-D; la escala de resiliencia para el estudio de factores protectores resilientes; y para las variables de índole socio-demográfica se crearon preguntas ad hoc. Como resultado la población millennial universitaria (de 19 a 24 años) presenta mayores niveles de ánimo depresivo que la población millennial en edad laboral (de 25 a 40 años). A su vez, las mujeres millennials, que residen en viviendas más pequeñas y que perciben una peor situación económica, manifiestan mayores niveles de ánimo depresivo. Se concluye que, la fortaleza personal se muestra como una dimensión determinante en el análisis del estado de ánimo depresivo en población joven (millennial) durante el confinamiento en España.
  • Item
    Mental Health and Homelessness in the Community of Madrid (Spain): The Impact of Discrimination and Violence
    (International Journal of Environmental Research and Public Health, 2023) De La Fuente Roldán, Iria Noa; Corchado Castillo, Ana Isabel; Dorado Barbé, Ana Isabel
    The aim of this study was to analyze the impact of experiences of violence and discrimination on mental health among people in situations of homelessness (PSH). For this purpose, a quantitative, descriptive, and correlational investigation was conducted by conducting a survey with 603 PSH living in the Community of Madrid (Spain). The results show high levels of mental health impairment, as well as approximately half of the participants having experienced discrimination and violence in the course of their homelessness. Perceived experiences of discrimination are associated with higher levels of mental health impairment (OR = 0.458; p = < 0.001; 95% IC 0.31–0.68). This deterioration is also related to a negative self-assessment of the general state of health among participants (OR = 0.262; p = < 0.001; 95% IC 0.12–0.57). However, impaired mental health is not associated with experiences of violence. The findings also indicate that there are intersections in terms of being female, young, and foreign that result in greater psychological impairment and a higher risk of experiencing violence and discrimination. This study provides an insight into the PSH experiences in relation to mental health, violence, and discrimination and the need to implement actions aimed at improving their psychosocial wellbeing from the perspective of respect for citizens’ rights.