Person:
Carrasco Conde, Ana

Loading...
Profile Picture
First Name
Ana
Last Name
Carrasco Conde
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Filosofía
Department
Filosofía y Sociedad
Area
Filosofía
Identifiers
UCM identifierORCIDWeb of Science ResearcherIDDialnet ID

Search Results

Now showing 1 - 10 of 30
  • Item
    Decisión y elección o la afilada sección del instante. La libertad en Schelling y la influencia de Kant en el Freiheitsschrift (1809)
    (Daimon. Revista de Filosofía, 2008) Carrasco Conde, Ana
    El punto de partida es el reto que Leibniz lanza al comienzo de su Teodicea cuando sostiene que uno de los laberintos en los que la razón se pierde es precisamente el del origen del mal, la libertad y la predestinación. Si un laberinto está compuesto de múltiples caminos y encrucijadas, cómo nos orientemos en él estará relacionado con una cuestión de elección. Para Schelling si el mal irrumpe en el mundo es también por una cuestión de elección, aunque en su caso la propuesta filosófica de sus primeros años problematiza la diferencia entre elección (al. Wahl) y decisión (al. Entscheidung). Este problema se relacionará con el propio desarrollo de la filosofía de Schelling, más si se tiene en cuenta que su primer texto versa sobre el problema de la “caída” en el mal, de título “Antiquissimi de prima malorum humanorum origine philosophematis Genes. III. explicandi tentamen criticum et philosophicum” (1972), que desarrollará de nuevo en el Bruno o sobre el principio divino y natural de las cosas (1802) y Filosofía y Religión (1804) y que será el eje de su Freiheitsschrift (1809), el texto en el que desarrollará detenidamente el problema del mal. El artículo de este modo trabaja la noción de libertad en Schelling y analiza en qué aspecto es deudor de la libertad kantiana.
  • Item
    Project number: 60
    Emociones políticas y virtudes epidémicas en el siglo XVIII
    (2017) Sánchez Madrid, Nuria; Carrasco Conde, Ana; Rodríguez Santacruz, Pablo; Garrido Miñambres, German; Enriquez Garrido, Ruy José; Herrero Olivera, Laura; Ferreiro Lago, Sara; Vázquez Peñas, Aarón; Roldán Panadero, Concha; López Sastre, Gerardo; Zamora, José María; Rodríguez Aramayo, Roberto; Wences Simón, María Isabel; De Eugenio, Guillermo; Canterla, Cinta; González Fisac, Jesús; De la Nuez, Paloma; Villaverde López, Guillermo; Gutierréz Aguilar, Ricardo; Seoane Pinilla, Julio; Masso Castilla, Jorge Santiago; Quejido Alonso, Óscar; Villaverde Rico, María José; Castro García, Silvia
    El proyecto se propone abrir nuevas vías en la enseñanza de las Humanidades en la UCM mediante la práctica de una historia de las ideas del siglo XVIII que atiende a los condicionantes materiales de la cultura y a la valoración de las emociones como índices de construcción de imágenes de lo privado y lo público. El proyecto pretende, por un lado, explorar los mecanismos materiales de producción de ideas y creencias compartidas por la sociedad del siglo XVIII, teniendo en cuenta los diferentes contextos de la Ilustración Francesa, Alemana, Judía y Escocesa, con especial atención a la formación de metáforas políticas y a las emociones estéticamente más aceptadas y difundidas en la época analizada. La otra dimensión estudiada por el proyecto se refiere a los procesos de configuración de lo público y la crítica intelectual del poder, tomando como instrumento de análisis la comunicación de ideas materializada en la correspondencia, en la prensa, en los libros y en el proyecto de la Enciclopedia. Este programa de trabajo tendrá como principal destinatario el alumnado de Grado, Máster y Doctorado de la UCM, al que se invitará a las sesiones de trabajo del equipo, especialmente al matriculado en las asignaturas impartidas durante el curso 2016/17 por la IP. El proyecto reúne a destacados especialistas de la UCM y de otras universidades madrileñas y españolas, además de contar entre sus miembros con estudiantes de doctorado, que propiciarán la difusión de las actividades entre los estudiantes UCM, y con personal de administración y servicios, a los que se asignarán tareas relacionadas con la difusión y transferencia de los resultados del proyecto, a la sociedad, a la comunidad universitaria UCM y a los estudiantes Erasmus que reciba en el curso 2016/17 la Facultad de Filosofía de la UCM.
  • Item
    American horror story: Kant, lo sublime y el terror romántico
    (Kritisches Journal 2.0: Revista de filosofía sobre idealismo y romanticismo, 2015) Carrasco Conde, Ana
    El primer artículo presenta un análisis de la serie de televisión American Horror Story (Temporada 1) en la que los elementos angustiosos del terror quedan compenetrados a través de la fusión de lo sublime y lo siniestro ante lo «impensable» e «irrepresentable», acudiendo a muchos de los motivos que fueron expuestos por los románticos en estrecha relación con lo sublime kantiano ante el papel de la Naturaleza frente al Yo y el abismamiento de éste a través de lo más familiar: la casa. Las ideas de fracaso de la razón moderna y del carácter constitutivo de los elementos oscuros a través del Yo, a los que se puede acceder a través del sueño o de la muerte o en los momentos de crepúsculo o amanecer, característicos del Romanticismo quedan así relacionadas con las formas contemporáneas para generar una mitología del terror.
  • Item
    Ludwig Tieck, lector de Fichte: sobre las hazañas del Yo
    (Análisis. Revista de investigación filosófica, 2015) Carrasco Conde, Ana
    El artículo analiza los elementos “fichteanos” en la lectura que Tieck hace del Quijote para su traducción (1799-1801), así como la influencia real que Fichte pudo tener en Tieck y que se hace notar no sólo en la forma de entender las hazañas de Don Quijote, sino también —como inversión— en el cuento Der Runenberg (1802) en torno al tema de la locura, la pérdida de control y la conciencia del Yo, que tanta importancia y tanta profundidad alcanzarán al final del Idealismo y del Romanticismo y que toma justamente la imagen del Yo y el poder del No-Yo.
  • Item
    El doble movimiento de la libertad: Fichte (1798) y Schelling (1809-1810)
    (Bajo palabra. Revista de filosofía, 2007) Carrasco Conde, Ana
  • Item
    ¿De qué es síntoma el ángel de la historia descrito por W. Benjamin?
    (Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 2015) Carrasco Conde, Ana
    El artículo presenta una propuesta de lectura psicoanalítica de la conocida tesis IX sobre el ángel de la historia de W. Benjamin para dar cuenta de la interrelación entre memoria, recuerdo, duelo y conciencia. Más allá del motivo alegórico que representa el ángel, y que se refiere tanto a la dimensión catastrófica de los procesos históricos como a las posibilidades inmanentes de redención, el ángel y su posición con respecto a las ruinas dejadas atrás, son síntoma de otra cosa: de otra forma de entender –y encararse- a la historia y a sus espectros.
  • Item
    La limpidez del mal. El mal y la historia o la otra odisea de la conciencia en la filosofía de F.W.J. Schelling
    (2013) Carrasco Conde, Ana
    La historia, según una formulación bien conocida, es el camino de la razón que avanza, imparable, hacia el progreso, pese a recorrer también zonas de sombras y vías subterráneas. Astucias de la razón. Las revoluciones, en este sentido, serían entendidas por Marx como locomotoras del tren de la historia universal. No faltarán críticas hacia esta comprensión de la historia. Benjamin, por ejemplo, entendería las revoluciones de otro modo: como el gesto de la humanidad que, arrastrada por ese tren del supuesto progreso, trata de utilizar el freno de emergencia. Contra la (supuesta) historia «del progreso» a favor de la libertad (Hegel), del final de la lucha de clases (Marx), de la reconciliación a través de la técnica del hombre con la naturaleza (Ernst Jünger), la propuesta de Schelling no deja de resultar interesante, porque, en fechas significativamente coincidentes con la filosofía hegeliana, presenta un concepto de historia marcada ya para siempre por el mal. No se trata de que las heridas del espíritu curen sin dejar cicatriz (para el espíritu no hay heridas, sino solo momentos; estas únicamente existen para los hombres, que son quienes las hacen, las sufren y las viven), sino de que la historia misma es ya la herida de la que brota el tiempo y la que presenta, en su desarrollo, pruebas inequívocas de la irrupción de lo que no debería ser y, sin embargo es: el mal. Desde su Magisterschrift a la filosofía de la revelación, La limpidez del mal presenta un análisis del problema del mal en la filosofía de Schelling, la función estructural que este presenta en el curso de la historia y su relación con el tiempo, con especial hincapié en el Escrito sobre la libertad y en las Lecciones privadas de Stuttgart, para mostrar así otra odisea, ciertamente oscura, de la conciencia. La noche de la voluntad
  • Item
    Project number: 52
    Precariedad, exclusión y marcos epistémicos del daño. Lógicas y efectos subjetivos del sufrimiento social contemporáneo (V)
    (2023) Sánchez Madrid, Nuria; Bruin, Kai de; Acero Sánchez, Carmen; Altuna Lizaso, Belén; Aranguren Gonzalo, Luis Alfonso; Arenas Llopis, Luis; Belmonte García, Olga; Bueno Gómez, Noelia; Cano Cuenca, Germán; Cano Cuenca, Jorge Javier; Cantarino Súñer, Elena; Cañas Rello, Eduardo; Carrasco Conde, Ana; Gutiérrez Aguilar, Ricardo; Cizaurre Melado, Pilar; Cymerman, Carolina; De Tienda Palop, Lydia María; Buey, Ramón del; Carmine Fasolino, Rubén; Fernández Manzano, Juan Antonio; Ferreiro Lago, Sara; Forte Monge, Juan Manuel; García Pérez, Paula; García Vázquez, Isabel; García-Riego Batista, Esperanza; Gómez García, María del Carmen; Gómez Ramos, Antonio; González Escorihuela, Aurora; Gracia, Javier; Henríquez Garrido, Ruy José; Hernández Asensio, Rosana; Herrero Olivera, Laura; Jaúregui Giráldez, Iker; Laguna del Hierro, Beatriz; López Álvarez, Pablo; López Yllera, Iciar; López Morlanes, Guillermo; Maeding, Linda; Martínez Neira, Tomás; Moreno Pestaña, José Luis; Nájera, Elena; Navarro Ruiz, Clara; Nogales Martínez, Elisa; Orgaz, Abraham; Pastor García, Almudena; Pazos Pacual, Eduardo Eneko; Pomares Cumbreño, Javier; Rey-Conde Jiménez, Julia; Ramas San Miguel, Clara; Rodríguez Santacruz, Pablo; Rosales Vallejo, María Mercedes; Rosich, Verónica; Ruiz Sanjuán, César; Salgado Martín, Ángela; Sánchez Santiago, Alfredo; Sánchez Tortosa, José; Sánchez Usanos, David; Santana, Sandra; Vázquez Peñas, Asrón; Gonzalo Velasco Arias; Alviz, Marco
    El PIMCD “Precariedad, exclusión social y marcos epistémicos del daño: lógicas y efectos subjetivos del sufrimiento social contemporáneo (V). Innovación docente en Filosofía” constituye la quinta edición de un PIMCD que ha recibido financiación en las últimas convocatorias de PIMCD UCM, de los que se han derivado actividades de formación para estudiantes de Grado, Máster y Doctorado y al menos 4 publicaciones colectivas publicadas por Ediciones Complutense, Siglo XXI, Palgrave McMillan y Prensas Universitarias de Zaragoza. El propósito central del PIMCD es incentivar la innovación en la producción de recursos educativos (concretada en herramientas digitales y elaboración de productos educativos en abierto del PDI de la UCM) y en la práctica docente y metodológica (trabajo colaborativo, trabajo por proyectos en el caso de los TFG) en la Facultad de Filosofía de la UCM, respondiendo al propósito de materializar un modelo de universidad más inclusivo, accesible, diverso y enfocado a los objetivos de la Agenda 2030 para un desarrollo sostenible. El proyecto cuenta con 19 docentes de la UCM y otros 12 docentes de otras 11 universidades españolas (UV, UNED, UGR, UAH, UC3M, UNIOVI, ULL, EHU/UPV, UA, UAM y IFS/CSIC), que permitirán consolidar la formación en líneas maestras de filosofía social de los estudiantes (Grado, Máster y Doctorado) implicados en las actividades y seminarios previstos. Se integrarán en el PIMCD, aparte de PDI de la UCM, al menos 15 estudiantes de Grado, Máster y Doctorado de la Facultad de Filosofía, a los que acompañarán durante el desarrollo del PIMCD 3 Alumni de la Facultad de Filosofía de la UCM, actualmente profesores de IES, cuya experiencia establecerá los puentes deseables entre la docencia en enseñanza secundaria y en la universidad. Teniendo en cuenta los objetivos mencionados, el equipo de la UCM contará con la colaboración con PDI dotado de experiencia en programas análogos de innovación docente activos en varias universidades españolas y con alumni y PDI Asociado de la UCM que actualmente se desempeñan como docentes de enseñanza secundaria. El PIMCD contará además con la participación del profesor Javier Gracia (UV), coordinador de la Red de Innovación Docente en Filosofia (RIEF), puesta en marcha desde la Universitat de València (https://rief.blogs.uv.es), cuya colaboración con la IP ha desembocado en la organización del IV Congreso de Innovación Docente que se celebrará en junio de 2022 en la Facultad de Filosofía de la UCM y a cuyo comité organizador pertenecen el coordinador de la RIEF y la IP del PIMCD. Por otro lado, la colaboración con la profesora Elena Cantarino (UV), con dilatada experiencia en la coordinación de proyectos de innovación, permitirá al equipo participar en actividades comunes con el grupo GEIMFUS (Grupo Estable de Innovación Metodológica en Filosofía para Universidad y Secundaria) y con el grupo ConceptMU, centrado en la aportación intelectual de las mujeres en el campo del pensamiento. Con los miembros del equipo procedentes de la UC3M, la UGR y la UAH se seguirán programando actividades de intercambio de prácticas docentes centradas en el campo de la filosofía social crítica. Asimismo, los 6 miembros del PAS permitirán diseñar y desarrollar la actividad de difusión (exposición) a realizar en la Biblioteca de la Facultad de Filosofía de la UCM y asimismo difundir las actividades realizadas en el PIMCD entre los estudiantes Erasmus IN del curso 2022/23 en el centro mencionado. El proyecto cuenta con 3 expresiones de interés en los resultados derivados del PIMCD extendidas por editoriales especializadas en la difusión de resultados de investigación como Herder y Akal y por el Círculo de Bellas Artes, que cuenta con un programa propio de innovación educativa y en cuya sede podrían desarrollarse algunas de las actividades programadas en el PIMCD. Estas manifestaciones de interés nos parecen un aval del potencial que el PIMCD propuesto posee para desarrollar acciones de transferencia social creíbles y para difundir los resultados del plan de trabajo de la mano de tres entidades de reconocida solvencia.
  • Item
    El resto, la cosa y lo incondicionado: Schelling con Lacan
    (Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 2017) Carrasco Conde, Ana
    A partir del conocido pasaje del Vom Ich de F.W.J. Schelling (“condicionar significa la acción a través de la cual algo deviene cosa”) el texto propone una lectura del conocido como “resto irreductible” para dar cuenta del terror y de sus mecanismos de control. Se propone, en crítica a lo que Žižek hace con Hegel, una lectura lacaniana de Schelling que muestra, hasta qué punto, el “Hegel” presentado por Žižek no solo es un Hegel pasado por Lacan, sino también por Schelling.
  • Item
    Panteísmo y panenteísmo: Schlegel y la polémica en torno al panteísmo
    (Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 2011) Carrasco Conde, Ana
    Desde la polémica mantenida entre Jacobi y Mendelssohn en 1785 sobre el supuesto spinozismo de Lessing, se ha considerado que sis-tema de razón, fatalismo y panteísmo (y con él el spinozismo como forma más perfecta) constitu-yen una tríada de conceptos inseparables, de ahí la afirmación clave de Schlegel en el Indierbuch: «der Pantheismus ist das System der reinen Ver-nunft» (KA VIII, 249; Cit. por Schelling en SW I/VII 339, n. a; 117). De esta manera, Schelling no deja de ser un «vástago» del Pantheismusstreitde Mendelssohn y Jacobi: una polémica cuyo fantasma, personificado por Schlegel, aparecerá entre las páginas del Freiheitsschrift.