Person: Molina Moreno, Francisco
Loading...
First Name
Francisco
Last Name
Molina Moreno
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Filología
Department
Estudios Románicos, Franceses, Italianos y Traducción
Area
Filología Eslava
Identifiers
28 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 28
Publication "La 'rusalka' de Gógol: recuerdos de una 'Noche de mayo' en el Polesie"(Atenea, 2010) Molina Moreno, FranciscoEn este trabajo describimos y analizamos las afinidades entre la protagonista del relato "Noche de mayo", de Nikolai Gógol, y las "rusalki", personajes de la tradición oral eslava oriental. Prestamos especial atención a los relatos sobre esos personajes, recogidos en una comarca llamada "Polesie", que comprende algunas provincias del sur de Bielorrusia, norte de Ucrania y sur de Rusia.Publication Iconografía de la magia musical (Orfeo entre los artistas)(2010) Molina Moreno, FranciscoDesde la Antigüedad hasta el siglo XX, diversas manifestaciones de las artes plásticas han representado episodios del mito de Orfeo. Pintores, escultores, musivarios e ilustradores se permitieron ocasionales variaciones en cuanto al instrumento de cuerda que toca Orfeo (una lira o cítara, un arpa o incluso un violín); pero en todas las épocas prestaron especial atención al motivo de la magia musical: en concreto, son muy abundantes las representaciones de Orfeo tocando la lira entre animales que lo escuchan sin atacarlo ni hacerse daño entre ellos. Otros episodios, como el de Orfeo y Eurídice o el de la muerte de Orfeo, también inspiraron a diversos artistas plásticos, tal vez porque eran los que con más fuerza podían expresar el reconocimiento del poder mágico de la música y el temor a que ese poder tenga un límite: la muerte.Publication The Pleiads or the First Cosmic Lyre(Verlag C. H. Beck, 2008) Molina Moreno, FranciscoPorfirio atribuyó a Aristóteles la noticia de que Pitágoras llamaba a las Pléyades "la lira de las Musas". A la vista de otros testimonios directos del mismo Aristóteles y de su época (o anteriores), podemos admitir que esa asociación de las Pléyades con la lira puede remontar, efectivamente, si no al mismo Pitágoras, sí al menos a los pitagóricos que pudo conocer Aristóteles. De ese modo, resulta que las Pléyades fueron el primer cuerpo celeste asociado con la música; de ello siguió habiendo testimonios a lo largo de toda la historia literaria griega y latina, incluso cuando las cuerdas de la lira heptacorde habían pasado a asociarse con la héptada formada por el Sol, la Luna y los cinco planetas visibles sin telescopio.Publication De Hyperboreis renascentibus(2012) Molina Moreno, FranciscoEn este artículo, presentamos y examinamos algunos testimonios de la literatura latina medieval y, sobre todo, renacentista, acerca del mito de los hiperbóreos. En las épocas mencionadas, se había perdido el fundamento religioso que dicho mito había tenido en la Antigüedad (el mito de Apolo) y, por otra parte, se imaginaba que el paraíso terrenal estaba en Oriente. Sin embargo, la erudición de algunos autores, como San Isidoro de Sevilla, Godofredo de Monmouth o Eneas Silvio Piccolomini, les permitió recordar algunos bellos detalles del mito; otros, como Roger Bacon o Robert de Grosseteste, intentaron incluso justificar lo que habían dicho los antiguos sobre el clima en el país de los hiperbóreos, y Guillaume Postel intentó incluso sugerir que en dicho país pudo estar también el paraíso terrenal bíblico.Publication Знаменитый испанский предшественник Пушкина: Великий Князь Московский Лопе–де–Вега(ПСТГУ, 2008) Molina Moreno, FranciscoEl drama de Lope de Vega "El gran duque de Moscovia y emperador perseguido" constituye la primera obra literaria, en el conjunto de las literaturas europeas, sobre el reinado de Boris Godunov y el falso Dmitri, en la historia de Rusia. Se trata de un hecho sorprendente en una época en la que aún no había relaciones diplomáticas estables entre Rusia y España, y en la que las comunicaciones eran muy difíciles. Parece que Lope de Vega se basó en noticias transmitidas por enviados jesuitas en la corte rusa. Es muy notable la sensibilidad del dramaturgo español ante la eficacia dramática de ciertos episodios de la historia de Rusia.Publication Какие песни поют русалки?(Verlag Otto Sagner, 2011) Molina Moreno, FranciscoLa tradición oral de los eslavos orientales atribuye a las "rusalki" un canto fascinante. Ese motivo se atestigua desde el siglo XIX hasta nuestros días, sobre todo en Ucrania, Bielorrusia y Rusia meridional; también, aunque con bastante menos frecuencia, en algunas partes del norte de Rusia y en Siberia. A diferencia de las sirenas de la mitología clásica, las "rusalki", según la mayoría de los testimonios de la tradición oral eslava oriental, cantan sobre todo porque les gusta, sin intención de atraer a nadie (aunque, sin habérselo propuesto, lo consigan). En Ucrania y Bielorrusia, predominan testimonios que les atribuyen cantos festivos y pícaros; en el norte de Rusia, el canto de las "rusalki" tiene un carácter triste y agorero.Publication Гоголевская русалка: Воспоминания о 'майской ночи' в Полесье(Indrik, 2012-12-19) Molina Moreno, FranciscoEn el relato "Noche de mayo", de Nikolái Gógol, publicado en 1831, aparecen personajes que comparten bastantes rasgos (apariencia externa, comportamiento, hábitat) con las llamadas "rusalki", criaturas mitológicas del folklore eslavo oriental. Entre 1974 y 1989, Nikita Ilich Tolstoi y sus colaboradores de la Academia de Ciencias de la U.R.S.S. llevaron a cabo expediciones folklorísticas por el Polesie, vasta comarca que comprende regiones del SE de Polonia, S. de Rusia y N. de Ucrania. En el curso de dichas expediciones, se recogieron múltiples relatos de tradición oral, protagonizados por las mencionadas "rusalki", en los que reaparecen algunas características del sobrenatural personaje del relato de Gógol. En nuestro trabajo, proponemos que, sin excluir la posibilidad de algún influjo ocasional de Gógol sobre los informantes del Polesie, tanto el escritor como los informantes se basaron en una tradición oral común.Publication Migrating Fabulous Half-Birds? Sirens and Sirin(Alexander B. Strakhov, 2014-10-19) Molina Moreno, FranciscoEn este trabajo examinamos las relaciones entre las sirenas de la mitología clásica y el ave Sirin del folklore ruso. A pesar de las similitudes entre los nombres y la fisonomía de esos seres imaginarios, existen también algunas llamativas diferencias, que pueden deberse al influjo de otras creencias populares eslavas. Sugerimos que criaturas parecidas a las sirenas podían existir ya en el folklore eslavo antes de que los eslavos tuvieran noticia de las sirenas de la mitología clásica.Publication Vom Hören der Sphärenharmonie in Werner Schulzes "Sokrates"(LOGOS Edition 09, 2003) Molina Moreno, Francisco; Schulze, WernerEl compositor, pensador, investigador y profesor de la Universidad para la Música y las Artes Escénicas de Viena, Werner Schulze, es autor de un drama con música sobre la vida y personalidad de Sócrates. El soporte verbal del drama lo constituyen pasajes de Platón y Aristófanes, en su versión original en griego antiguo. La obra incluye una evocación musical del mito de Er, al final de la "República" de Platón, que constituye el primer testimonio griego de la música de las esferas. En este trabajo exponemos la doctrina de la música de las esferas y sus implicaciones religiosas, tal como se pueden observar en las literaturas griega y latina de la Antigüedad, y describimos los medios con los que Werner Schulze la ha evocado en su obra.Publication De polo mystico(2001) Molina Moreno, FranciscoAl desaparecer el culto a Apolo, también el mito del país de los hiperbóreos desapareció, salvo alusiones eruditas dispersas, en la literatura latina de la Edad Media. Sin embargo, en el nuevo contexto cristiano, diversos textos medievales atribuyeron connotaciones sagradas al polo celeste. Las fuentes griegas y latinas de la Antigüedad también lo habían hecho, y no sólo al transmitir el mito de los hiperbóreos. En este trabajo examinamos esas connotaciones.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »