Person:
Rodríguez Rodríguez, Jorge

Loading...
Profile Picture
First Name
Jorge
Last Name
Rodríguez Rodríguez
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Derecho
Department
Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho
Area
Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales
Identifiers
UCM identifierORCIDDialnet ID

Search Results

Now showing 1 - 10 of 22
  • Item
    Una comisión de la verdad como mecanismo de recuperación de la memoria histórica en Guipúzcoa
    (2016) Rodríguez Rodríguez, Jorge; Villán Durán, Carlos; Beceiro García, Esther; Fernández Manzano, María Lourdes
    El derecho de las víctimas a la verdad debe ser respetado por el Estado. Las comisiones de la verdad desarrolladas en el derecho comparado deben inspirar a Guipúzcoa y a España para recuperar la paz social después de graves violaciones de los derechos humanos perpetradas por la dictadura del general Franco y el terrorismo de ETA, que generó a su vez una grave violencia institucional. La Asociación Española para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (AEDIDH) concentra sus actividades en la promoción del derecho humano a la paz, la erradicación de la tortura y malos tratos, la defensa de los derechos humanos de los migrantes, la recuperación de la memoria histórica sobre las violaciones de los derechos humanos cometidas en el pasado y el estudio de la práctica nacional en la aplicación del derecho internacional de los derechos humanos, en España y otros países de lengua española.
  • Item
    A propósito del 40 aniversario del Protocolo I a los Convenios de Ginebra: de la construcción del derecho a saber a la Unidad para la búsqueda de personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto colombiano
    (Revista Electrónica de Estudios Internacionales, 2017) Rodríguez Rodríguez, Jorge
    Este artículo se sirve del cuarenta aniversario de la adopción del Protocolo I a los Convenios de Ginebra para realizar un análisis del nacimiento y evolución del deber de búsqueda de personas desaparecidas, cuyo momento clave puede situarse en la Sección III (artículo 32 y siguientes) del mencionado Protocolo. Bajo la general denominación del “derecho a saber” en el Derecho Internacional Humanitario, incluso en su posterior y más actual extensión y expansión en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, ya comúnmente bajo el rótulo de “derecho a la verdad”, la construcción propia al Protocolo I será una referencia constante que llegará hasta las experiencias más cercanas, como es la colombiana. De este modo, el análisis que se realizará en las primeras partes de este artículo permitirá también y finalmente, evaluar las medidas adoptadas en el más reciente Acuerdo de Paz de Colombia en lo que al derecho a saber y la obligación de búsqueda de personas desaparecidas corresponde.
  • Item
    El marco jurídico internacional de los niños soldado. Evolución y nuevos debates tras el Caso Ongwen ante la Corte Penal Internacional
    (IUS ET VERITAS, 2021) Rodríguez Rodríguez, Jorge
    La situación de los niños soldado es sin duda uno de los contextos de mayor peligrosidad dentro de la comunidad internacional. Pese a lo amplio de la regulación internacional en la materia (ya dentro del Derecho Internacional Humanitario, del Derecho Internacional de los Derechos Humanos o del Derecho Internacional Penal), todavía encontramos cifras ciertamente alarmantes que deben ser interpretadas como un aviso para que los Estados redoblen sus esfuerzos de cara a erradicar cualquier participación de menores en los conflictos armados. Este artículo realiza un análisis sobre la normativa internacional vigente en la materia desde los Protocolos adicionales de 1977 hasta la Convención sobre Derechos del Niño y su Protocolo facultativo relativo a la participación de niños en los conflictos armados. Además, estudia la regulación presente en el Estatuto de Roma y la jurisprudencia de la Corte Penal Internacional al respecto, deteniéndose especialmente en los debates abiertos a colación de la sentencia sobre Dominic Ongwen, antiguo niño soldado.
  • Item
    La transición española ante los sistemas universal y europeo de protección de los derechos humanos
    (Anuario de acción humanitaria y derechos humanos, 2015) Rodríguez Rodríguez, Jorge
    Durante los últimos años, y con mayor énfasis en el último lustro, la Organización de Naciones Unidas ha mostrado gran preocupación por la situación de las víctimas de la Guerra Civil española y la posterior represión franquista, recomendando al Estado español modificaciones legislativas y profundos cambios institucionales orientados a una mejor protección y reconocimiento de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación de este colectivo, así como políticas dirigidas a la no repetición de los acontecimientos represivos. Paralelamente, las víctimas y organizaciones de la sociedad civil, haciendo efectiva la membresía del Estado español en el Consejo de Europa, han acudido en ocho ocasiones ante la jurisdicción del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en reclamo de estos mismos derechos, sin que hasta la fecha este tribunal haya considerado que cuenta con jurisdicción para pronunciarse al respecto.
  • Item
    Afganistán, 20 años después: del inicio de la Operación Libertad Duradera al Acuerdo de Doha. Un recorrido desde el Derecho Internacional
    (Revista Cordobesa de Derecho Internacional Público, 2021) Rodríguez Rodríguez, Jorge
    El Acuerdo de Doha, firmado el pasado 29 de febrero de 2020 entre los talibanes y Estados Unidos, fue presentado como un “acuerdo de paz” entre dos de las partes del conflicto, lo cual invitaba a pensar, inevitablemente, en un próximo alto el fuego en Afganistán. Este artículo pretende contextualizar la firma de este acuerdo en aras de evidenciar si merece tal calificativo y demostrar que su contenido se centra exclusivamente en establecer los términos en los que Estados Unidos saldrá del país tras 20 años de intervención; algo confirmado por la Administración de Joe Biden. Más allá de la renuncia de Estados Unidos a seguir en Afganistán, las conversaciones entre el Gobierno afgano y los talibanes, aún en curso, determinarán si, efectivamente, hay esperanza para que la paz en un país asolado por la violencia desde hace más de dos décadas.
  • Item
    Project number: 246
    La gamificación en el proceso de enseñanza-aprendizaje del Derecho
    (2020) Santamarina Ramos, Francisco José; Regueiro Dubra, Raquel; González Marín, Ana María; Cordero Álvarez, Clara Isabel; López Zamora, Paula; Moreno Blesa, Lidia; Rodríguez Rodríguez, Jorge; López Martín, Ana Gemma; Perea Unceta, José Antonio; Otero García-Castrillón, Carmen; Chinchón Álvarez, Javier; Iglesias Berlanga, Marta; Conde Belmonte, José Enrique; Ortego Ruiz, Miguel Antonio; Villajos de Silva, Camilo; Cartes Rodríguez, Juan Bautista; Aguilar González, José María
    Esta propuesta busca introducir la gamificación (gamification, en inglés) en el proceso de enseñanza-aprendizaje del Derecho. Su objetivo es ejecutar mecánicas de juego clásicas (sopas de letras, crucigramas, anagramas, jeroglíficos, ruletas de las palabras, criptogramas...) en un entorno no lúdico que permita a los estudiantes dirigir su propio aprendizaje y superar su desmotivación. El reto es que sus principales protagonistas, los alumnos, aprendan disfrutando. Esta gamificación se basa en una planificación pedagógica y una sistematización adecuadas de dinámicas, mecánicas y estéticas que, definiendo claramente los objetivos del aprendizaje, lo "camuflan" en un entorno imaginativo atractivo y conforme con un desafío que se ajusta a la edad y los conocimientos previos de sus destinatarios. Esta metodología innovadora es útil en la educación presencial, semi-presencial (blended), virtual (E-Learning), en aplicaciones móviles educativas de gran éxito como ClassDojo, o en reconocidas experiencias de educación online como KhanAcademy. Su epicentro es el diseño de la actividad gamificada. A este respecto, la labor de los profesores se centra en planificar bloques temáticos, compuestos cada uno entre cinco y ocho juegos inmediatos distintos (crucigramas, sopas de letras, ruletas de las palabras, anagramas, criptogramas, jeroglíficos...) que repasan los sectores más relevantes de distintas materias jurídicas, ajustándose a sus respectivos Programas, de conformidad con sus correlativas Guías Docentes. Cada uno de esos juegos, formado normalmente por diez definiciones sobre las cuestiones más importantes de cada tema, se valorará sobre un total de diez puntos (un punto por cada definición). En los juegos más complejos, de cinco definiciones, cada una tendrá un valor de dos puntos. Más en concreto, lo primero que debe hacer cada profesor es explicar al alumnado el funcionamiento y la utilización que se le va a dar a esta técnica de aprendizaje. De esta suerte, seleccionada cada una de las actividades objetivo, el docente presentará las respectivas "reglas del juego", explicando la modalidad de ejecución, su cronograma y la fecha de retroalimentación o feedback. En cuanto a la forma de ejecución, estos desafíos pueden realizarse bien presencialmente en el último cuarto hora de clase, para verificar la comprensión de conocimientos bien a modo de repaso, al final de cada unidad, para comprobar el afianzamiento de los conceptos; incluso pueden ser utilizados por el profesor a modo de práctica evaluable en el propio aula o en el campus virtual, fijando un plazo de entrega. Más aún, también es posible colgar varios juegos en el campus virtual para que los estudiantes simplemente "se entrenen" (técnica dinámica) o busquen mejorar su expediente académico (técnica mecánica recompensa). Lo básico es que el alumnado se responsabilice de su propio aprendizaje, haciendo eficaz la gamificación que aquí se presenta. Profesores y alumnos son, en esta técnica, vasos comunicantes de un mismo proyecto: la enseñanza-aprendizaje rentable y eficaz.
  • Item
    Derecho a la Verdad y Derecho Internacional en relación con graves violaciones de los Derechos Humanos
    (2017) Rodríguez Rodríguez, Jorge
    La construcción del Derecho a la Verdad, tanto doctrinal como jurisprudencial, representa uno de los más remarcables esfuerzos de la comunidad internacional por proteger los derechos de las víctimas de violaciones de derechos humanos. La Biblioteca de Derechos Humanos de Berg Institute presenta la obra Derecho a la Verdad y Derecho Internacional en relación con graves violaciones de los Derechos Humanos de Jorge Rodríguez Rodríguez, trabajo de investigación que realiza un profundo y detallado análisis acerca de cómo el derecho a la verdad fue desarrollando su significado y vinculación jurídica desde el Derecho Internacional Humanitario y la protección de las víctimas de los desaparecidos en conflicto armado, hasta la regulación propia de los derechos humanos, así como de su estado actual en el ordenamiento internacional. Este volumen es un trabajo imprescindible para comprender adecuadamente la evolución del Derecho a la Verdad y el compromiso de la comunidad internacional para evitar la impunidad de los crímenes más graves. Se presenta un estudio de los mecanismos orientados a conocer la verdad en más de cincuenta Estados desde la década de 1970, junto con un examen de todas aquellas cuestiones que, de algún modo u otro, pudieran ser relacionadas con el Derecho a la Verdad: desde el derecho a la información, hasta los derechos a la reparación y la justicia, pasando por la pena de muerte o la protección de testigos.
  • Item
    Legados de impunidad y rostros de la verdad en Guatemala. Reflexiones en torno al juicio por genocidio (caso Ríos Montt).
    (Revista del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2015) Rodríguez Rodríguez, Jorge; Gutiérrez Ramírez, Luís Miguel
    Desde hace largo tiempo, pero con más ahínco desde los últimos dos años, la sociedad guatemalteca ha estado inmersa en un complejo debate sobre las dimensiones y la significación de su pasado reciente. En efecto, tras más de dieciocho años de la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera, que puso fin a 36 años de conflicto armado interno, José Efraín Ríos Montt, presidente de facto entre 1982 y 1983, y José Mauricio Rodríguez Sánchez, ex director de inteligencia militar, se han enfrentado a un proceso ante los tribunales internos guatemaltecos por delitos de genocidio y contra los deberes de humanidad cometidos contra el grupo étnico maya ixil. La importancia de este proceso reside no sólo en el hecho de ser el primer intento de un tribunal interno por juzgar un genocidio, sino también por la carga simbólica que significa para las víctimas el hacer justicia en un país históricamente marcado por la impunidad. Sin embargo, un análisis de tal procedimiento penal permite evidenciar las contradicciones y dilemas que aún no han sido resueltos en la transición hacia la paz en Guatemala. De esta manera, problemas estructurales y cuentas pendientes con la justicia siguen latentes en los reclamos de una parte importante de la población. De otro lado, sectores comprometidos con la violencia de antaño siguen negando la magnitud y las consecuencias del pasado. Nuestro artículo presenta una serie de reflexiones sobre el panorama de la sociedad guatemalteca en torno a la construcción de la verdad en cuanto a la existencia de un genocidio contra la etnia maya (1). Seguidamente se hace un análisis de las obligaciones internas e internacionales a cargo del Estado con relación a crímenes de genocidio y de lesa humanidad, haciendo especial énfasis en el derecho de acceso a la justicia (2). Finalmente, se indaga sobre la manera en que el Estado ha asumido dichas obligaciones y sus repercusiones frente a los derechos de las víctimas (3).
  • Item
    El derecho a la verdad en relación con violaciones graves de los derechos humanos. Análisis de su génesis, evolución y estado actual en el ordenamiento jurídico internacional
    (2017) Rodríguez Rodríguez, Jorge; López Martín, Ana Gemma; Chinchón Álvarez, Javier
    El derecho a la verdad viene gozando de importante repercursión e interés habida cuenta del gran protagonismo que le han otorgado los órganos protectores de derechos humanos de los distintos sistemas de protección (en especial el universal y el interamericano) desde mediados de los años ochenta. A ello habría de sumársele los numerosos mecanismos que desde los años setenta los Estados han implementado para que tanto las víctimas como la sociedad pudieran conocer lo sucedido tras la perpetración de violaciones graves de derechos humanos, en forma de comisiones extrajudiciales de investigación, legislación de desclasificación de archivos o cualquier otro medio que pudiera permitir que las víctimas y la ciudadanía tuvieran acceso a este tipo de información. La proliferación de toda esta práctica a nivel interno de los Estados, y en las propias instituciones internacionales protectoras de derechos humanos, ha promovido la aparición de un intenso debate tanto a nivel doctrinal como institucional en torno a dos cuestiones principales acerca del derecho a la verdad. Primero, qué vinculación jurídica ostenta este derecho. Y, segundo, qué significado puede adscribírsele. Ambas cuestiones serán el objeto central de la presente tesis, aunque circunscrito a qué estarán obligados los Estados para con este derecho tras la comisión de violaciones graves de los derechos humanos. Debido a que pretendemos brindar una visión lo más completa posible del derecho a la verdad dentro del ordenamiento internacional, nuestro análisis se centrará en el estudio tanto de la práctica protagonizada por los órganos de protección de los derechos humanos de los sistemas universal, interamericano y europeo; como la emprendida por los Estados. De esta forma, podremos contar con una visión del derecho a la verdad tanto dentro del Derecho internacional convencional, como del Derecho internacional general, que ahondará no solo en su posición concreta en el ordenamiento internacional, sino también en todos aquellos nexos que con este derecho se han averiguado; entre los que sobresalen: la justicia, la reparación y la información...
  • Item
    Open Intervoc. Glosario español-inglés de Derecho internacional
    (2017) López Martín, Ana Gemma; Perea Unceta, José Antonio; Carnerero Castilla, Rubén; Chinchón Álvarez, Javier; Jiménez de Parga Maseda, Patricia; Iglesias Berlanga, Marta; Rodríguez Rodríguez, Jorge; Yordanov, Yoveslav
    Glosario español-inglés de términos propios de la disciplina del Derecho internacional, incluyendo la definición de conceptos importantes. Se estructura en los diferentes temas para una utilización más fácil y se distinguen las instituciones internacionales (organizaciones internacionales, órganos, etc). De especial utilidad para los alumnos y profesores de las asignaturas relacionadas con el Derecho internacional en el Grado de Derecho y en estudios de posgrado.