Person:
Gordo López, Ángel Juan

Loading...
Profile Picture
First Name
Ángel Juan
Last Name
Gordo López
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Políticas y Sociología
Department
Sociología
Area
Sociología
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDWeb of Science ResearcherIDDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 10 of 65
  • Publication
    Italian and Spanish Critical Psychological Concerns
    (University of Crete, Department of Psychology, 2006) Biglia, Bárbara; Gordo López, Ángel Juan
    This paper provides an overview of critical work carried out in the field of psychology in Spain and Italy during the last three decades. Firstly we briefly present the anti-psychiatry movement in our countries. In a second moment we move on to discuss the way critical work in Italy and Spain, despite their different trajectories, have recently found another common referent in social movements and organised collective actions. Finally we shall argue that critical psychology in these contexts is part of wider transformations rather than a disciplinary topic of interest by its own.
  • Publication
    La comunicación académica y la evaluación de los trabajos en ciencias sociales. La revista científica complutense: Teknokultura, de Cultura Digital y Movimientos Sociales
    (2017-06) Díaz Catalán, Celia; Sádaba Rodríguez, Igor; Gordo López, Ángel Juan; Rendueles Menéndez, César; Fernández López, Alberto; Navas Hermosilla, Alina; González de Rivera Outomuro, Javier; García Arnau, Albert
    Este proyecto de innovación docente persigue la formación de los estudiantes, en el ámbito de las prácticas de grado, en las características de las publicaciones científicas, en especial a la tarea de evaluación, para que adquieran una mayor capacidad crítica y auto-crítica en sus producciones universitarias y profesionales. Asimismo, se pretende incidir en la importancia de un recurso de la Universidad como son las revistas científicas complutenses, desconocidas para la mayoría de alumnos de grado. Se colaborará con la revista revista científica complutense: Teknokultura, de Cultura Digital y Movimientos Sociales, de tal modo que su equipo editorial aportará el conocimiento y las experiencias en la publicación de trabajos científico académicos. La principal utilidad es el trabajo para la adquisición de sentido de la crítica y la evaluación de la calidad de los alumnos con respecto a sus producciones. Esto se pretende conseguir a partir del conocimiento más profundo de los procesos editoriales,con una revista científica complutense de referencia como Teknokultura. Se destaca el conocimiento de un recurso tan importante como las revistas científicas complutenses en los estudios de grado, así como una comprensión del funcionamiento de la publicación científica en revistas. Este proyecto aunque está diseñado para grados de ciencias sociales es extensible a otras ramas del conocimiento como las humanidades y ciencias naturales.
  • Publication
    Niños, familias y educación digitales el nuevo tridente para la convergencia de la sociedad de la información en España
    (Asociación de Sociología de la Educación (ASE), 2013) Gordo López, Ángel Juan; Parra Contreras, Pilar; D'Antonio Maceiras, Sergio Alejandro
    Desde mediados de la década pasada los informes especializados en la Sociedad de la Información y sus indicadores de desarrollo muestran un inusitado interés en los menores y las nuevas tecnologías, coincidiendo con una fase de estancamiento de la misma, especialmente acentuado en el caso español. A partir de un análisis exploratorio de una muestra de informes publicados desde 1995 hasta 2013 apreciamos que el interés en los menores y las nuevas tecnologías coincide a su vez con un mayor énfasis en las oportunidades educativas, la prevención y la mediación activa de las familias y la escuela en detrimento de los riesgos, y los niveles de equipamiento digital de los hogares y los centros educativos. Desde una perspectiva atenta a los procesos, y a través de un ejercicio de objetivación sociológico, en el resto del texto identificamos las condiciones de posibilidad e implicaciones del protagonismo concedido a los menores y las orientaciones digitales deseables actualmente, según los discursos oficiales, de las instituciones responsables de su socialización primaria. En la última sección avanzamos algunas reflexiones acerca del papel estratégico de la familia digital en la implantación y desarrollo de la escuela 2.0 en el contexto español al amparo de las lógicas propias de una sociedad transformacional y su educación expandida.
  • Publication
    Tercera cultura: la versión “Ibérica”
    (Universidad Complutense de Madrid, 2011) Gordo López, Ángel Juan
    Durante las últimas décadas hemos presenciado la aparición de una vanguardia científica, conocida como la Tercera Cultura, de marcada naturaleza mediática y que suscita el interés de intelectuales de muy diversa índole, aunque todos ellos a favor de que la ciencia sea juez y parte en la toma de decisiones de profundo calado social y político. A modo tentativo planteo que algunas de las colaboraciones y los discursos que simpatizan con la Tercera Cultura en el contexto español ayudan a visualizar un complejo entramado de afinidades sociopolíticas y un pensamiento evolutivista en expansión.
  • Publication
    Factores de socialización digital juvenil
    (Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), 2019) Gordo López, Ángel Juan; Rivera, Javier de; Díaz Catalán, Celia; García Arnau, Albert
  • Publication
    La tecnología es política por otros medios
    (Catarata, 2008) Sádaba Rodríguez, Igor; Gordo López, Ángel Juan
  • Publication
    Memorias y sinergias teknokulturales
    (Universidad Complutense de Madrid, 2011) Gordo López, Ángel Juan; Sádaba Rodríguez, Igor
    En este texto aportamos algunas de la claves que han llevado al grupo Cibersomosaguas a relanzar la Revista Teknokultura (2001-2008), los intereses y compromisos de partida y el posicionamiento actual que pretendemos para esta, ya de por sí, innovadora revista. Para ello, en primer lugar, enmarcamos la reaparición de Teknokultura, ahora con el subtítulo Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, en el contexto más amplio de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, sus formaciones históricas incipientes y algunas de sus tendencias actuales. Tras un breve comentario del recorrido y principales tendencias de los estudios más sociales de lo tecnológico, esta primera parte presenta una instantánea del tejido de entrecruzamientos entre lo tecnosocial y los movimientos sociales, sobre todo, en aquellos lugares donde se presentan tensiones más evidentes. La segunda parte del texto ofrece unos apuntes sobre la génesis de Teknokultura y repara en los distintos grupos de investigación que, a escala internacional, ayudaron a perfilar las condiciones de posibilidad de esta, por aquel entonces, novísima revista y a orientar su mirada editorial hacia cuestiones y problemáticas tecnológicas de relevancia sociopolítica. Tras este recorrido de sinergias, redes y colaboraciones pasamos a presentar el nuevo “alojamiento” de Teknokultura, el grupo Cibersomosaguas, su trayectoria y líneas de investigación; un mapa que permitirá comprender el posicionamiento y las metas que ambicionamos.
  • Publication
    Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social
    (Pearson educación, 2008) Gordo López, Ángel Juan; Serrano Pascual, Araceli
  • Publication
    A netnographic study of P2P collaborative consumption platforms’ user interface and design
    (Elsevier, 2016-09-22) Rivera, Javier de; Gordo López, Ángel Juan; Cassidy, Paul; Apesteguía, Amaya
    Although still embryonic, collaborative consumption and the sharing economy have become social and economic phenomena in just a few short years, yet there is little consensus on how to define them. The current classificatory schema or typologies of platforms have some weaknesses. Sectoral classifications, technological functionality, and discursive modes of understanding sharing and collaborative economies all provide valuable insights, but when taken individually important gaps are evident, not least in their inter-system isolation, but most particularly when technology, such as platform architecture and user interfaces, is disassociated from wider social and economic conditions of possibility. In order to build on previous research we set out to develop a more complex understanding of collaborative consumption by studying platform architecture, interface, design and informational content to examine how technological affordances of digital platforms’ structure social interaction. In order to carry out the research we designed a netnographic protocol that systematised data collection across four dimensions of platforms’ technological structure and informational content: functionality and usability; trust and virtual reputation; codes of conduct and community footprint. Data was collected on fifty-five platforms, including forty seven across Belgium, Italy, Portugal and Spain, as well as eight international platforms. Following factor and cluster analysis, and on the basis of the theoreticalunderstandings of the sharing and collaborative economy, we developed a typology that grouped platforms into three groups: network, transaction and community oriented.
  • Publication
    La oleada de la economía colaborativa y el nuevo utilitarismo digital. Un análisis del trabajo fundacional de Bostman y Rogers (2010)
    (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2020) Rivera, Javier de; Gordo López, Ángel Juan; Alonso, Luis Enrique; Fernández Rodríguez, Carlos J.; Ibáñez Rojo, Rafael
    En este texto exploramos los orígenes del consumo colaborativo, conectando para ello con la obra seminal que inspiró la mayor parte de los argumentos que sostienen este paradigma. Profundizando en el trabajo fundacional de Botsman y Rogers (2010), describimos los tres pilares conceptuales de la “teoría del consumo colaborativo”: la esperanza de recuperación económica, la confianza en el progreso tecnológico y la necesidad de recuperar la experiencia comunitaria. Este análisis cuidadoso desvela también los graves sesgos y fallos teóricos que presenta el modelo, lo cual no ha evitado que esta teoría dominara durante años la mirada con la que se afrontaba la reflexión sobre estas iniciativas económicas. Por último, repasamos las promesas rotas del modelo que demuestran a posteriori los efectos perversos del modelo, ya anticipados por el análisis crítico de la teoría.