Person: García García, Emilio
Loading...
First Name
Emilio
Last Name
García García
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Filosofía
Department
Area
Psicología Básica
Identifiers
59 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 59
Publication Caracterización y atención temprana del Síndrome de Sotos(2011) Marín Gómez, Pilar; García García, Emilio; Lapunzina Badía, PabloEl Síndrome de Sotos (SS) es un trastorno de crecimiento autosómico dominante, descrito por primera vez en 1.964 por Juan F. Sotos. El SS se caracteriza por un acelerado crecimiento prenatal y posnatal. Este rápido desarrollo a menudo se acompaña de retrasos y dificultades en el área motora, del lenguaje, social y cognitivo. Además, cursa con una serie de rasgos físicos, la apariencia facial parece ser el rasgo de mayor relevancia. El SS está originado por una haploinsuficiencia en el gen NSD1. Con esta investigación pretendemos señalar las necesidades educativas más frecuentes en la población de SS y proponemos unas directrices/pautas de atención temprana ajustadas a las necesidades que suelen presentar este tipo de población. Para poder realizar esta investigación hemos seleccionado a 22 sujetos diagnosticados SS, demandado a sus familiares que nos cumplimenten un cuestionario, elaborado ad hoc, de recogida de información sobre su desarrollo y evolución. [ABSTRACT]Sotos Syndrome (SS) is an autosomal dominant growth disorder, described for the first time in 1964 by John F. Sotos. SS is characterized by accelerated prenatal and postnatal growth. This fast physical development is often accompanied by delays and difficulties in motor, language, social and cognitive development. In addition, it results in a series of physical characteristics, with facial appearance seeming to be the characteristic of greatest relevance. SS is caused by a haploinsufficiency in gene NSD1. In this investigation, we aim to indicate the most frequent educative needs of those with SS and propose directives/guidelines suitable for the early attention care needs that this group usually has. In order to be able to carry out this investigation, we selected 22 subjects diagnosed with SS, and requested that their relatives complete an ad hoc questionnaire, to collect information on the development and evolution of this syndrome.Publication Executive function, adolescent developement and mathematical competence: importance of cuantitative and qualitative analysis in educational psycology(2012) Valiente Barroso, Carlos; García García, EmilioPublication Síndrome frontal, metacognición y lenguaje(Universidad Complutense de Madrid, 1996) García García, EmilioEn el trabajo se lleva a cabo una aproximación a la organización anatómica y funcional del lóbulo frontal, como paso previo a la consideración de las lesiones y los síntomas que afectan a esta área. Prestamos especial atención a los procesos metacognitivos en su doble dimensión de conocimiento y control, poniéndolos en relación con el síndrome frontal. Las lesiones en los lóbulos frontales conllevan una grave desorganización de la actividad, ya que están implicados en la elaboración y control de las formas más complejas de actividad humana. En tales funciones, el lenguaje desempeña un papel clave. La diversidad y complejidad de los síntomas asociados con lesiones en lóbulo frontal plantean una serie de problemas a la evaluacion neuropsicológica, particularmente con respecto a: control mental, verbal, motor, afectividad, memoria, pensamiento, lenguaje y metacognicion. [ABSTRACT] In this paper there is an approach to the anatomical and functional organization of the frontallobe, previous to the consideration of lesions and symptoms in this area. We pay special attention to metacognitive processes, both the knowledge and the control aspect, in close relations with the frontal syndrome. The lesions in frontallobes carry a serious disorganization of activity, as long as they are involved in the production, programming and control of human action. Language performs a central function. The diversity and complexity of the symptoms associated to the lesions in the frontal lobe create a series of problems to the neuropsychological assessment, particularly in respect of mental, verbal and motor control, emotion, memory, thinking, language and metacognition.Publication Siamo la nostra memoria. Ricordare e dimenticare(Hachette, 2018) García García, EmilioPublication Neuroética y neurorreligión(Síntesis, 2014) García García, Emilio; Valiente Barroso, CPublication Las competencias del profesor en el Espacio Europeo de Educación Superior(Pontificia Universidade Católica do Paraná, 2007-07) García García, Emilio; Martínez Pérez, Lourdes; Carvalho da Veiga, ElizabethEn este trabajo analizamos las características de la profesión de profesor, así como algunos obstáculos para su desarrollo profesional. Estudiamos las competencias que se le exigen en las sociedades actuales. Comentamos estudios sobre la formación del profesor en el Espacio Europeo de Educación Superior. Proponemos un modelo reflexivo y crítico (metacognitivo) para el análisis y desarrollo de las competencias del profesorado. [ABSTRACT]This work analyses the professor profession characteristics, like some obstacles to its professional development. The competences required by the modern society, were studied. It discusses the studies about the professor education on the European Higher Education space. A reflexive and critical model (metacognitive) is proposed, for the analysis and development of the professor competences.Publication El efecto Google ¿Qué alteraciones implica el uso de Internet?(EMSE EDAPP, S. L., 2018) García García, EmilioPublication La comunicación gestual. Teoría de la Mente y Neuronas Espejo(Real Academia Nacional de Medicina, 2018) García García, EmilioLos seres humanos nos comunicamos gracias al lenguaje, y también mediante gestos. La comunicación lingüística tiene sus orígenes, tanto filogenéticos como ontogenéticos, en la comunicación gestual. Analizamos dos marcos teóricos para explicar la comunicación gestual: la teoría de la mente y las neuronas espejo. Consideramos que ambas teorías se sitúan en distintos niveles explicativos, pero no son incompatibles. La teoría de la mente está en el marco de la psicología cognitiva y evolutiva, mientras que las neuronas espejo proporcionan explicaciones neurocientíficas, a nivel neuronal, de redes y sistemas.Publication Teoría de la mente y desarrollo de las inteligencias(2005-04) García García, EmilioEn las ciencias cognitivas hay planteado un debate entre las teorías modulares y constructivistas de la mente. Las teorías constructivistas u holistas conciben la mente como un sistema unitario, mientras que para las teorías modulares la mente está conformada por un conjunto de módulos especializados, memorias diversas, inteligencias múltiples. En el siglo XX, las teorías psicológicas que han fundamentado la práctica pedagógica, particularmente en Educación Especial, han conceptualizado la mente como una capacidad de dominio general. En la actualidad las teorías modulares están más aceptadas. La modularidad se entiende de formas destinas en las diferentes teorías. Analizamos las funciones mentales desde la perspectiva modularidad-constructivismo. Diferenciamos una mente física, una mente social y una mente lingüística. Comentamos la mente social y la teoría de la mente. Exponemos la Teoría Triárquica de la Inteligencia de Sternberg y la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner. Ambas teorías pretenden superar los modelos unidimensionales de la inteligencia y ofrecer una teoría más integradora de la mente. Las dos teorías fundamentan un programa para desarrollar la inteligencia práctica y diseñar estrategias de intervención eficaces en diferentes contextos: familiar, escolar, social. Analizamos críticamente el Programa de Inteligencia Práctica para la Escuela.Publication Teoría de la Mente y Desarrollo de las Inteligencias(Asociación Española para la Educación Especial, AEDES, 2005) García García, EmilioEn las ciencias cognitivas hay planteado un debate entre las teorías modulares y constructivistas de la mente. Las teorías constructivistas u holistas conciben la mente como un sistema unitario, mientras que para las teorías modulares la mente está conformada por un conjunto de módulos especializados, memorias diversas, inteligencias múltiples. En el siglo XX, las teorías psicológicas que han fundamentado la práctica pedagógica, particularmente en Educación Especial, han conceptualizado la mente como una capacidad de dominio general. En la actualidad las teorías modulares están más aceptadas. La modularidad se entiende de formas destinas en las diferentes teorías. Analizamos las funciones mentales desde la perspectiva modularidad-constructivismo. Diferenciamos una mente física, una mente social y una mente lingüística. Comentamos la mente social y la teoría de la mente. Exponemos la Teoría Triárquica de la Inteligencia de Sternberg y la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner. Ambas teorías pretenden superar los modelos unidimensionales de la inteligencia y ofrecer una teoría más integradora de la mente. Las dos teorías fundamentan un programa para desarrollar la inteligencia práctica y diseñar estrategias de intervención eficaces en diferentes contextos: familiar, escolar, social. Analizamos críticamente el Programa de Inteligencia Práctica para la Escuela.