Person:
García García, Emilio

Loading...
Profile Picture
First Name
Emilio
Last Name
García García
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Filosofía
Department
Area
Psicología Básica
Identifiers
UCM identifierScopus Author IDDialnet ID

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    EL "Examen de Ingenios" de Huarte de San Juan en la "Bibliotheca Selecta" de Antonio Possevino
    (Revista de Historia de la Psicología, 2003) García García, Emilio; Miguel Alonso, Aurora
    Se estudia la recepción del Examen de Ingenios (1575) de Huarte de San Juan en la Bibliotheca Selecta (1593) de Antonio Possevino. La Bibliotheca Selecta tenía por objetivo proporcionar la información adecuada sobre los libros idóneos para los distintos tipos de estudiosos. Pretendía contrarrestar la obra clave de la bibliografía renacentista, la Bibliohteca Universalis (1545) de Conrad Gesner, que fue expresión lograda de la cultura humanista en la primera mitad del siglo XVI. El jesuita Antonio Possevino (1534-1611) concibió la Bibliotheca Selecta (Roma,1593; Venecia, 1603; Colonia, 1607) como el instrumento principal en el plan estratégico frente al protestantismo. Se trataba de un canon prescriptivo para la confrontación teológica y doctrinal, como un programa cerrado de formación, opuesto al carácter universal de la Biblotheca Universalis. En la edición primera de la Bibliotheca Selecta, de 1593, el libro primero se titula Studiorum finis, media, impedimenta: ubi de publicis academiis et libris. En la edición de 1603, el libro primero cambia significativamente al título De Cultura Ingeniorum. Pero no se trata de una traducción al latín del Examen de ingenios, como se ha dicho. La obra de Huarte se acepta en líneas generales, pero también se suprimen partes, se modifican y cuestionan. Possevino plantea el fin de la educación, los medios y los obstáculos. Es aquí, en los obstáculos, donde se aprovecha la obra de Huarte, pues además de señalar la calidad de los maestros, los métodos didácticos y la organización de los centros educativos, el obstáculo principal está en la falta de capacidad de los estudiantes, dada la variedad de ingenios. De ahí la necesidad de discernir el ingenio de cada cual, y saber cómo ha de cultivarse para su óptimo desarrollo. Este libro primero de Cultura Ingeniorum de la Biblioteca Selecta se tradujo a lenguas vernáculas en diferentes ediciones.
  • Item
    Enfermedad mental y monomanía. Estudio de Tesis doctorales en España (1850-1864)
    (Revista de Historia de la Psicología, 2001) García García, Emilio; Miguel Alonso, Aurora
    El concepto de monomanía tuvo especial interés para una teoría de la actividad mental, tanto normal como patológica. Se inició en España con la traducción de la obra de Pinel y Esquirol, y el debate estuvo especialmente presente en las décadas centrales del siglo XIX. La polémica presentaba diferentes perspectivas: religiosa, filosófica, psicológica, médica, judicial, sociopolítica. Las cuestiones sobre alma-cuerpo, mentalismo-organicismo, libertad-determinismo, eran nucleares. Pero también se daban otros ingredientes sobre el status profesional de los médicos y sus relaciones con abogados y jueces. El debate se instaló en un nivel especulativo, muy condicionado por la doctrina de la iglesia, en vez de atenerse a observaciones empíricas y estudios críticos. [ABSTRACT]The concept of monomania was especially interesting for the mental activity theory, normal and pathological. It began in Spain with the translation of Pinel and Esquirol books; beside it, the debate was so important in the central decades of the XIX century. The polemic had different pespectives: religious, philosophical, psychological, medical, judicial, and sociopolitical. The questions about mind and body, mentalism and organicism, freedom and determinism were fundamental. But there were also other ingredients about the professional status of the physicians and their relationship with lawyers and judges. In the doctoral dissertations we analize, the debate was very influenced by the catholic doctrine instead of abiding by empirical observations and c1inical studies.
  • Item
    El conocimiento psicológico de la Compañía de Jesús y el Examen de Ingenios de Huarte de San Juan
    (Revista de Historia de la Psicología, 2005) García García, Emilio; Miguel Alonso, Aurora
    El conocimiento psicológico elaborado por la Compañía de Jesús, S. XVI y XVII, se basa en la tradición aristotélico-tomista, de carácter más especulativo y metafísico, pero también en la urgencia práctica de formación, prevención y ajuste individual y social, más próxima a la tradición de Hipócrates y Galeno. La diversidad de humores del cuerpo fundamentan los temperamentos psicológicos, y en caso de exceso o defecto, las patologias. Se aplicarán estos conocimientos a la vida personal de cada individuo, así como a la vida en comunidad, en el supuesto de que el bienestar individual y el de la comunidad van indisolublemente unidos. Los catálogos constituyen una ejemplificación prototipica. Los catálogos trienales están organizados en tres partes. El catálogo primero proporciona información de cada jesuita, precedido de su correspondiente número, su edad, procedencia, formación, tiempo de pertenencia en la compañia. El catálogo segundo está organizado solamente por número, omitiendo los correspondientes nombres, dado su carácter más reservado. Proporciona información sobre el perfil psicosomático de cada jesuita, como juicio, prudencia, talento, complexio. El catálogo tercero se refiere a la situación administrativa de cada casa o colegio de la Compañía. A mediados del siglo XVI ya eran elaboradas listas de miembros de la Compañía. Pero es a finales de siglo cuando los catálogos, especialmente el catálogo segundo, se hacen más detallados, particularmente en la complexio, que se entiende como conjunto de caracteristicas somáticas y disposiciones psíquicas de la persona. El Examen de Ingenios de Huarte de San Juan (1575), al proporcionar una articulada correspondencia cuerpo-almaestado, viene a reforzar esta elaboración teórica y su relevancia práctica.[ABSTRACT]The psychological knowledge elaborated by the Society of Jesus in 16th and 17th c. is based on the Aristotelian and Thomistical traditions with a speculative and metaphysical orientation, and also on the practical urge to foster education, prevention and both individual and social adjustrnents which are central elements within Hippocrates and Galen's tradition. The diversity ofhumours of the body provides an explanation not only to the different psychological temperaments but also to the pathologies derived from possible humoral imbalances. This knowledge will be applied both to individual and community life, ¡" the supposition that there is an indissoluble bond between the community and the person's well-being. The catalogues stand as a prototypical example. The triennal catalogues are organized in Ihree parts.The tirstcatalogue prevides infonnation about each Jesuit, preceded by his corresponding number, his age, training and number of years ofmembership wilhin Ihe Sooety. The second catalogue is orgariised only in a numerical basis being Ihe corresponding names omitted owing to its more reserved nature . The second catalogue provides infonnation about the psychosomatic profiJe of each Jesuit, his judgement, his virtue of prudence, his talents and his complexion (complexio). The third catalogue makes reference to the administrative situation of each house or school belonging to the Society of Jesus. Around Ihe mid 16th c. there were lists being elaborated of Ihe members of Ihe Society, but it is only towards Ihe end of the century when the catalogues, particularty Ihe second catalogue become more detailed ,especially when dealing 'witli the complexio which is understood as a c10ister of somatic characteristics and psychic dispositions of the persono The book Examen de Ingenios written by Huarte de San Juan in 1575 provides an articulated body-soul-state correspondence and reinforces the aboye mentioned Iheoretical eJaboration and its practical relevance.
  • Item
    El Examen de Ingenios de Huarte en Italia. La anatomia ingeniorum de Antonio Zara
    (Revista de Historia de la Psicología, 2004) García García, Emilio; Miguel Alonso, Aurora
    En 1615, Antonio Zara publicó en Venecia Anatomia ingeniorum et scientiarum. El libro se estructura en cuatro secciones. La primera trata sobre la dignidad y la excelencia del hombre y es una síntesis del Examen de ingenios de Huarte de San Juan, aunque su nombre sea sólo citado una vez y justamente para criticar su concepción del entendimiento como potencia orgánica. La segunda sección describe las ciencias propias de la imaginación. La tercera sección agrupa las ciencias correspondientes al entendimiento. Y la cuarta sección está dedicada a las ciencias de la memoria. Antonio Zara nació en 1574 en Aquileia, en el noreste de Italia. Fue educado por la Compañía de Jesús en Graz, y promovido en 1600 al obispado de Pedena por el archiduque Fernando, a quien dedica su obra. Fue muy valorado por sus contemporáneos. Sin duda conoció la obra de Huarte de San Juan, al menos a través de sus primeras ediciones venecianas del siglo XVI, y desde sus años de formación jesuita la Cultura ingeniorum de Antonio Possevino, La influencia de estas dos obras es evidente. De Huarte tomó sin duda el andamiaje conceptual básico de la sección primera, y los criterios de clasificación de las ciencias según las tres facultades del alma: memoria, entendimiento e imaginación. De Possevino, el interés por sistematizar los conocimientos del momento, con la enumeración enciclopédica de autores de cada ciencia y su preocupación didáctica.