Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional: Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

El Examen de Ingenios de Huarte en Italia. La anatomia ingeniorum de Antonio Zara

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2004

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

En 1615, Antonio Zara publicó en Venecia Anatomia ingeniorum et scientiarum. El libro se estructura en cuatro secciones. La primera trata sobre la dignidad y la excelencia del hombre y es una síntesis del Examen de ingenios de Huarte de San Juan, aunque su nombre sea sólo citado una vez y justamente para criticar su concepción del entendimiento como potencia orgánica. La segunda sección describe las ciencias propias de la imaginación. La tercera sección agrupa las ciencias correspondientes al entendimiento. Y la cuarta sección está dedicada a las ciencias de la memoria. Antonio Zara nació en 1574 en Aquileia, en el noreste de Italia. Fue educado por la Compañía de Jesús en Graz, y promovido en 1600 al obispado de Pedena por el archiduque Fernando, a quien dedica su obra. Fue muy valorado por sus contemporáneos. Sin duda conoció la obra de Huarte de San Juan, al menos a través de sus primeras ediciones venecianas del siglo XVI, y desde sus años de formación jesuita la Cultura ingeniorum de Antonio Possevino, La influencia de estas dos obras es evidente. De Huarte tomó sin duda el andamiaje conceptual básico de la sección primera, y los criterios de clasificación de las ciencias según las tres facultades del alma: memoria, entendimiento e imaginación. De Possevino, el interés por sistematizar los conocimientos del momento, con la enumeración enciclopédica de autores de cada ciencia y su preocupación didáctica.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Keywords

Collections