Person:
García García, Emilio

Loading...
Profile Picture
First Name
Emilio
Last Name
García García
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Filosofía
Department
Area
Psicología Básica
Identifiers
UCM identifierScopus Author IDDialnet ID

Search Results

Now showing 1 - 10 of 22
  • Item
    El Síndrome Prader-Willi: Características cognitivas e implicaciones educativas
    (Psicología Educativa, 2010) Martinez Pérez, Lourdes; Muñoz Ruata, Jorge; García García, Emilio
    Se estudian las características cognitivas del Síndrome Prader-Willi (SPW). Se han evaluado 10 sujetos con el WISC-R y el ITPA. Se han dividido los sujetos en tres grupos mediante la técnica K-means, realizando posteriormente un análisis de Kruskal-Wallis para la caracterización de los tres grupos. Las características de estos grupos se acomodan a las descritas en la literatura para los tres grupos genéticos principales del SPW. El primer grupo presenta características similares a las descritas en los disómicos: buenas habilidades verbales, tanto expresivas como comprensivas, y rasgos dispráxicos. El segundo grupo se acomodan a las características de las delecciones cortas, con un perfil homogéneo de deficiencia mental ligera y predominio de las habilidades práxicas; sus habilidades lingüísticas comprensivas son superiores a las expresivas. El tercer grupo se acomoda a las características de la delección larga, con un nivel homogéneo dentro de deficiencia mental media y deterioro de las habilidades tanto expresivas como comprensivas. Se comentan algunos principios y estrategias para la intervención educativa. [ABSTRACT]This study analyses the cognitive characteristics of Prader-Willi Syndrome (SPW). Ten SPW patients with WISC-R and ITPA were evaluated. Subjects were divided into three groups using the K-means method and a Kruskal-Wallis analysis was later carried out, in order to characterize the three groups. The characteristics of these three groups are in accordance with those described in the literature for the three main genetic groups of SPW. The first group shows similar characteristics for those described in people with disomy: good verbal abilities, both expressive and comprehensive, as well as dispraxic features. The second group coincides with the characteristics of short deletions, with a homogeneous profile of slight mental retardation and a predominance of praxic abilities; their comprehensive linguistic abilities are higher than their expressive abilities. The third group matches the characteristics of long deletion, with a homogeneous level of average mental retardation and deterioration of expressive and comprehensive abilities. Some principles and strategies are discussed for the purpose of educational intervention.
  • Item
    Aspectos neurológicos relativos a estados alterados de conciencia asociados a espiritualidad
    (Revista de Neurología, 2010) Valiente Barroso, Carlos; García García, Emilio
  • Item
    Neurociencia de la lectura y escritura
    (Lectoescritura. Fundamentos y estrategias didácticas, 2015) Lebrero Baena, Paz; Fernandez Perez, Dolores; García García, Emilio
    Los seres humanos nacemos con un cerebro programado para hablar. Adquirimos el lenguaje materno sin que nadie nos lo enseñe. No recibimos clases de gramática, y a los cinco años hablamos perfectamente. Basta estar en una sociedad para que en nuestro cerebro se establezcan los circuitos neuronales que hacen posible el lenguaje. Pero no nacemos con un cerebro naturalmente programado para leer y escribir. Tenemos que aprender. Es necesario recibir clases con una metodología adecuada. Aprender a escribir y leer consiste en desarrollar un sistema de interconexiones muy eficiente entre las áreas visuales del cerebro y las áreas del lenguaje. Ambas áreas están ya presentes desde el primer año de vida. En el aprendizaje de la lectura podemos diferenciar tres etapas: a) pictórica, una fase breve en la que los niños identifican algunas palabras; b) fonológica, en la que aprenden a convertir las letras escritas o grafemas en sonidos o fonemas; c) ortográfica o léxica, en la que reconocen las palabras y acceden a los significados rápidamente. En el proceso de aprender a leer y escribir se modifican áreas del cerebro y se establecen nuevas redes neuronales. Las investigaciones sobre los pacientes que, como consecuencia de lesiones cerebrales, pierden la competencia de leer o escribir, proporcionan datos sobre las áreas del cerebro implicadas en la lectoescritura. Pero los conocimientos más relevantes sobre la neurociencia de la lectoescritura proceden de las investigaciones con tecnologías de neuroimagen. Las investigaciones disponibles proporcionan respuestas muy valiosas a las preguntas sobre la metodología más adecuada para enseñar y aprender a leer y escribir, cuestionando determinados métodos. También es de gran interés la investigación sobre la dislexia, y las características presentes en el cerebro de quienes tienen especiales dificultades para aprender a leer y escribir, así como las estrategias y programas de intervención para compensar tales trastornos de aprendizaje.
  • Item
    Clinical and sociodemographic Factors associated with cognitive impairment and neuroprotection in diabetes patients
    (Spanish Journal of Psychology, 2015) Valiente Barroso, Carlos; Alvarado Izquierdo, Jesús María; García García, Emilio
  • Item
    Introducción al cortex prefrontal y las funciones ejecutivas: Conexiones entre neurobiología y cognición
    (Avances en Psicología clínica, 2012) Valiente Barroso, Carlos; García García, Emilio; Fernandez Guinea, Sara; Quevedo-Blasco, R. (coord.); Quevedo-Blasco, V. (coord.)
  • Item
    Neurociencia y ética. La neuroética
    (Pesquisas, 2017) García García, Emilio
    En el trabajo se expone la relación entre Neurociencia y Ética. Este campo de investigación se ha denominado Neuroética. El cerebro es base de los procesos mentales y comportamientos, por tanto, también de las creencias, juicios y conductas morales. La Neurociencia investiga la estructura y organización funcional del cerebro. Analizamos la Neuroética en su doble dimensión: Ética de la neurociencia, que se ocupa de los problemas éticos, sociales y legales, asociados a la investigación y aplicaciones de la Neurociencia. Neurociencia de la ética, que se propone investigar los sistemas neurales que están a la base de las intuiciones, juicios y comportamientos morales, y estudia los procesos mentales superiores como autoconciencia, libertad, responsabilidad. Presentamos y valoramos recientes investigaciones en Neuroética.
  • Item
    Rehabilitación de funciones ejecutivas
    (Avances en Psicología Clínica, 2012) García García, Emilio; Valiente Barroso, Carlos; Fernadez Guinea, Sara; Quevedo Blasco, R. (coord.); Quevedo Blasco, V.(coord.)
  • Item
    La comunicación gestual. Teoría de la Mente y Neuronas Espejo
    (Anales Real Academia Nacional de Medicina, 2018) García García, Emilio
    Los seres humanos nos comunicamos gracias al lenguaje, y también mediante gestos. La comunicación lingüística tiene sus orígenes, tanto filogenéticos como ontogenéticos, en la comunicación gestual. Analizamos dos marcos teóricos para explicar la comunicación gestual: la teoría de la mente y las neuronas espejo. Consideramos que ambas teorías se sitúan en distintos niveles explicativos, pero no son incompatibles. La teoría de la mente está en el marco de la psicología cognitiva y evolutiva, mientras que las neuronas espejo proporcionan explicaciones neurocientíficas, a nivel neuronal, de redes y sistemas.
  • Item
    Competencias éticas del profesor y calidad de la educación
    (Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2010) García García, Emilio
    En este trabajo reflexionamos sobre la profesión de profesor, sus demandas y exigencias y las respuestas a ellas. La profesión de profesor exige conocimientos y competencias de alto nivel y en continua actualización. Caracterizamos las exigencias del profesor en cinco ámbitos: conocer, hacer, querer, convivir y ser, que se corresponden con las dimensiones que ha de tener la educación del alumno en la sociedad actual. Consideramos las competencias éticas del profesor como fundamentales. El desarrollo personal de los alumnos es un desarrollo integral que comprende desarrollo cognitivo, emocional y moral. Para propiciar tal desarrollo en los alumnos se requiere que el profesor cuide especialmente su propio desarrollo personal, cognitivo, afectivo y moral. El equilibrio emocional, bienestar psicológico, satisfacción y compromiso con la profesión son condiciones necesarias para una práctica profesional de calidad.
  • Item
    Neuroética y neurorreligión
    (13 Académicos ante el diálogo ciencia-fe, 2014) García García, Emilio; Valiente Barroso, C