Person:
Domínguez Rodríguez, José María

Loading...
Profile Picture
First Name
José María
Last Name
Domínguez Rodríguez
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Geografía e Historia
Department
Musicología
Area
Música
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDWeb of Science ResearcherIDDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 10 of 14
  • Item
    Farinelli como Petrarca: una propuesta iconográfica sobre el retrato de Amigoni
    (Studia Historica in Honorem Prof. José Luis Gomez Urdáñez, 2023) Domínguez Rodríguez, José María; Domínguez Rodríguez, José María; González Caizán, Crstina; Lorenzo Cadarso, Pedro Luis
  • Item
    Project number: 181
    Recursos didácticos para la docencia y mejora de la empleabilidad: aplicación a la asignatura Edición Musical del Máster en Música Española e Hispanoamericana
    (2021) Ortega Rodríguez, Judit; Sanchez Sanchez, Víctor; Moya Pinilla, Manuel de; Delgado Fernández, Laura; García Vidal, Mar; Morato Escrivá de Balaguer, Francisco Javier; Planagumá i Clarà, Laura; Rubiales Zabarte, Gorka; Aguado de Aza, Saúl; Cubero Moreno, Alberto; Fidalgo González, Otilia; Illán Calado, Juan Miguel; Soriano Santacruz, Antonio, Antonio; López Ruiz, Luis; Torrente Sánchez-Guisande, Alvaro José; Bertran Xirau, Lluís; Ulises Illán Ortiz, Javier; Domínguez Rodríguez, José María; Usula, Nicola
    El objetivo principal es crear recursos didácticos en abierto para la docencia de la edición crítica de música, una materia que cuenta con escasos materiales didácticos en castellano y que es fundamental para la empleabilidad de los alumnos.
  • Item
    «Todos los extranjeros admiraron la fiesta»: Farinelli, la música y la red política del marqués de la Ensenada
    (Berceo, 2015) Domínguez Rodríguez, José María
    Carlo Broschi Farinelli, el cantante castrato más famoso de la Historia de la Música, pasó más de veinte años en la corte de Madrid adonde llegó en 1737, coincidiendo con el auge del poder del marqués de la Ensenada. Revisando fuentes conocidas y aportando otras novedosas, el artículo explora e interpreta la relación entre ambos. Se parte de una crítica historiográfica para evaluar la escasa recepción de los estudios sobre Ensenada en la bibliografía farinelliana. Se documenta el interés por la música de varios agentes del entorno de Ensenada como Montealegre, Huéscar, Ardore y Esquilache. Se discuten y contextualizan las realizaciones festivas de Ensenada en relación con Farinelli, explorándose las referencias al ministro en la correspondencia de Metastasio y en la de Huéscar, con atención a las primeras fiestas reales del reinado de Fernando VI. A la luz de documentación inédita se analiza el proceso de construcción y propaganda de las mismas. Por último, se estudia el período posterior a la caída de Ensenada con atención a las relaciones del cantante con Viena sobre la base de las cartas remitidas al embajador conde de Torrepalma, transcritas en un apéndice documental que incluye otros inéditos así como la traducción al español de la correspondencia con Metastasio referente a Ensenada.
  • Item
    Política, ópera, apariencia: la temporada de carnaval en la Roma de Alejandro VIII, 1690
    (Los hilos de Penélope: lealtad y fidelidades en la Monarquía de España, 1648-1714, 2015) Domínguez Rodríguez, José María; Quirós, Roberto; Bravo Lozano, Cristina
    La ópera fue, en la Italia del siglo XVII, una forma de arte utilizada por los patronos y mecenas para promover o desalentar las fidelidades. En el caso de la Roma papal, musicólogos como Margaret Murata y Frederick Hammond han estudiado la inserción de las óperas en el programa artístico y político de la familia Barberini. Según Hammond, producir una ópera era como construir un palacio y las mismas ideas que se expresaban a través de la pintura, los tapices o la escultura, se reflejaban en el teatro musical. En este contexto historiográfico el capítulo propone una interpretación más compleja de estos artefactos culturales llamados óperas. Las ideas que se defienden son dos: 1. Las óperas no son sólo parte de un programa de la facción que las promueve. Además de un mensaje hacia el orbe, contienen un mensaje hacia la urbe. 2. Las óperas no son sólo el reflejo de un programa que se desarrolla también en las demás artes. Las distintas óperas representadas en distintos teatros de Roma simultáneamente dialogan entre sí y adquieren un sentido nuevo cuando se confrontan unas con otras. Estas dos ideas se pueden resumir en la siguiente pregunta: ¿qué mensaje percibiría un espectador romano que hubiera asistido a las diversas representaciones de una misma temporada de carnaval? Desde este punto de vista interno o romanocéntrico, la ópera deja de ser una manifestación de lealtad para convertirse en un espacio de sociabilidad donde, más allá de la rigidez del ceremonial, las lealtades son transgredidas o relativizadas. El caso que se explora es el de las principales óperas representadas en el carnaval romano de 1690: Statira, Armida y La caduta del Regno dell'Amazzoni.
  • Item
    Roma, Nápoles, Madrid: mecenazgo musical del duque de Medinaceli, 1687-1710
    (2013) Domínguez Rodríguez, José María
    El mecenazgo musical fue utilizado por numerosos aristócratas como estrategia para la construcción de su imagen, como propaganda política y como herramienta diplomática. Muchos de ellos fueron nobles de muy diversa proveniencia activos en ciudades como Roma y Nápoles, centros a su vez fundamentales para la historia de la cultura musical europea en un período clave, entre el declinar del barroco y el auge de las Luces. Es bien sabido que el mecenazgo artístico de los diplomáticos españoles tuvo gran repercusión a la postre en la corte madrileña: lo mismo ocurrió con la música. Si hasta ahora la circulación de música y músicos ha predominado en el estudio de la modernización de la música en España, este libro propone desplazar el foco hacia los mecenas que conocieron in situ las novedades italianas. Así se narra la trayectoria de un poderoso político caracterizado por su peculiar gusto musical. En Roma como embajador, protegió, entre otros, a Arcangelo Corelli. En Nápoles produjo numerosas óperas con música de Alessandro Scarlatti. Y, por último, en Madrid siguió recibiendo las novedades musicales italianas. Luis de la Cerda y Aragón, IX duque de Medinaceli (1660-1711) encarna así el más acabado modelo de alta cultura nobiliaria en la Monarquía hispánica.
  • Item
    Corelli, politics and music during the visit of Philip V’s to Naples in 1702
    (Eighteenth-Century Music, 2013) Domínguez Rodríguez, José María
    This article discusses and places in historical context a newly discovered set of letters between Cardinal Pietro Ottoboni and his agent in Naples during the visit of King Philip V of Spain to the city in 1702. These letters, in part transcribed in an Appendix, clarify several details concerning Corelli's visit to the city and confirm that he was accompanied by the violinist Matteo Fornari as well as by a third musician, the cellist Pippo Amadei, instead of G. L. Lulier, as hitherto supposed. With new facts that augment information already known from other sources, such as the correspondence of Cardinal Francesco Maria de' Medici, the article sheds new light on disputes that occurred at this time between other musicians and their patrons, such as those involving G. B. Stuck and the Giudice family. Considering these facts in the wider context of the War of the Spanish Succession, I argue that Corelli's visit was the subject of significant political calculations on the part of Cardinal Ottoboni and members of the Spanish and Neapolitan nobility.
  • Item
    The language of emotions from Descartes to Metastasio
    (Cognate Music Theories: The Past and the Other in Musicology (Essays in Honor of John Walter Hill), 2024) Torrente Sánchez-Guisande, Álvaro José; Domínguez Rodríguez, José María; Prats-Arolas, Ignacio
    In Chapter 9, Álvaro Torrente and José María Domínguez report their extensive, very recent original research on the language of emotions in the corpus of the librettos by Pietro Metastasio. This chapter takes as a point of departure the observation that, despite Descartes’s concerns for clarity, his efforts in Les Passions de l’âme were shaped by the cultural contingencies of words and language. This becomes evident from two perspectives for the authors: first, the terminology for human passions is particularly subjective; second, the translation of the various passions’ names to other European languages adds further complexity, as evidenced by both contemporary and modern translations. Thus, this chapter delves into the terms used to convey Cartesian ideas of passions, considering several translations of Descartes’s treatise, dating from 1650 through the present, thereby devising a cognate theory for analytical purposes in the realm of musical dramaturgy. In this manner and beginning with selected librettos by Metastasio and his use of such terminology, it aims at explaining in twenty-first-century vocabulary crucial concepts embedded in eighteenth-century operatic dramaturgy.
  • Item
    Secretarios, oficiales y literatos: mediación cultural en torno a los virreyes de Nápoles (c.1650 - c.1700)
    (Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 2018) Domínguez Rodríguez, José María
    Este artículo se centra en la actividad literaria de varios secretarios y oficiales de los virreyes de Nápoles a finales del siglo XVII. Se presentan como mediadores y agentes de transferencias culturales en el sentido definido por Michel Espagne y se exploran las pautas biográficas que compartieron. Metodológica-mente esta perspectiva permite ir más allá de los estudios de mecenazgo cultural de los virreyes, que por lo general se concentran en nobles de alto rango y acciones culturales de amplio impacto. Este artículo pretende por el contrario descender de nivel para hacerse preguntas sobre la competencia literaria de estos oficiales que solían pasar largas temporadas en Italia, que actuaban como traductores, como escritores y que tenían sus propios códigos de gusto y fruición de obras literarias. A partir de documentación de archivo muy variada, se profundiza en los casos de Manuel García de Bustamante, Diego Cabreros, Juan Vélez de León, Sebastián de Quirós y Antonio Díaz, entre otros. Por último se comparan estas trayectorias con casos de literatos italianos como Francesco Maria Paglia y Giacomo Badiale que tuvieron vínculos biográficos y profesionales más o menos intensos con los agen-tes de la diplomacia cultural española en Roma y Nápoles.
  • Item
    Project number: 110
    Aprendizaje autorregulado en la formación musical del profesorado en contextos online e híbridos
    (2022) Casas Mas, Amalia; Rusinek Milner, Gabriel Enrique; Cuadrado Fernández, Albina; Campayo Muñoz, Emilia Ángeles; Toboso Ontoria, Susana; Domínguez Rodríguez, José María; Bethencourt Llobet, Francisco Javier; Manero Iglesias, Borja; Recio Cabello, María Pilar; Pérez Fernández, Inés; López Íñiguez, Guadalupe; Cupani, Alicia
    El fin del presente proyecto es inducir el autoaprendizaje en el alumnado por medio de tecnología y colaboración entre pares online. Pretende sistematizar el trabajo del grupo de docentes en torno a la enseñanza y aprendizaje de la música potenciando el campus y la plataforma TEAMS para cumplir el objetivo: la autorregulación en el aprendizaje del alumnado.
  • Item
    Oltre il viceré: mecenatismo musicale della nobiltà di corte a Napoli alla fine del Seicento
    (Studi Pergolesiani, 2015) Domínguez Rodríguez, José María; Bacciagaluppi, Claudio; Fiore, Angela
    Il mecenatismo della nobiltà direttamente subordinata al viceré, manca tuttora di una visione complessiva che ne analizzi i diversi processi. Le poche ricerche sulla nobiltà di corte realizzate finora restituiscono un’immagine del mecenate come specchio o come emulatore (sia per imitazione, sia per contrasto, cioè, per concorrenza) del viceré nei fasti musicali. Spesso le ricerche sono state incentrate su singoli personaggi vincolati alla mainstream musicale, come il caso di Aurora Sanseverino (nome legato al soggiorno napoletano di Handel); su specifici festeggiamenti di grande portata musicale ma concreti, di carattere dinastico e quindi straordinario, come succede con il duca di Atri ; e infine su personaggi conosciuti attraverso una ricca documentazione storica facilmente accessibile come ad esempio il caso dei principi di Santobuono. Spostare il centro d'attenzione dall’apice del governo vicereale verso la costellazione aristocratica che lo attornia, consentirebbe più facilmente una visione atomizzata e decentralizzata somigliante a quella di Roma o di Venezia dove non era presente un viceré che eclissasse la sua orbita nell'universo della musica profana. Prendendo le mosse da queste riflessioni, l'obiettivo di questo articolo è ricostruire casi di mecenatismo nobiliare concreti attraverso una varietà di fonti più vasta di quelle tradizionalmente adoperate per lo studio dell'attività vicereale, fornendo di pari passo un modello di ricerca che affronti problemi diversi a seconda delle fonti adoperate per ogni caso. Le domande centrali a cui tenterò di rispondere sono: 1. Com'è l'approccio dei nobili di diverso rango alla musica nella Napoli di fine secolo? L'uso della musica dipende del rango del nobile nobile di turno? 2. Quali somiglianze e differenze ci sono tra di loro? Il mecenatismo vicereale è il modello da loro imitato?