Person: Cuena Casas, Matilde
Loading...
First Name
Matilde
Last Name
Cuena Casas
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Derecho
Department
Derecho Civil
Area
Derecho Civil
Identifiers
14 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 14
Publication Algunas deficiencias de la Ley Concursal ante la insolvencia de la persona física(Aranzadi, 2009-11-07) Cuena Casas, MatildeLa Ley Concursal presenta carencias importantes en el tratamiento de la insolvencia de la persona física. En el presente trabajo se analizan algunas de ellas. En particular, se aborda el tratamiento jurídico que se brinda a la vivienda familiar hipotecada, la severidad con que se trata a las personas especialmente relacionadas con el deudor a través de la subordinación automática de los créditos que ostenten con el concursado. Se aborda en último lugar el problema de la conclusión del concurso por inexistencia de bienes y derechos, cuya regulación hace prácticamente inútil el procedimiento concursal para resolver los problemas que plantea la insolvencia de persona física en tanto, finalizado el concurso, el deudor sigue respondiendo de la totalidad de su pasivo pendientePublication Régimen económico matrimonial y concurso de acreedores. Aspectos problemáticos tras la Ley 38/2011 de 10 de octubre(Tirant lo Blanch, 2012) Cuena Casas, MatildeSe abordan en este trabajo las especialidades de régimen que suscita el concurso de persona casada, que deben suponer la necesaria conexión de las normas concursales con las normas sobre régimen económico matrimonial del Código Civil y las de las Comunidades Autónomas forales. Las presunciones de donación entre cónyuges casados en régimen de separación de bienes, las atribuciones preferentes y particularmente, la regulación atinente al concurso de persona casada en régimen de gananciales son aspectos que también se tratan en el presente trabajo, en el que se han resaltado las novedades introducidas en la Ley 38/2011 de 10 de octubre de Reforma de la Ley Concursal.Publication Conclusión del concurso de persona física y pasivo insatisfecho(2013-11) Cuena Casas, MatildeEn el presente trabajo se analizan algunos aspectos de la reforma de la Ley Concursal operada por la Ley 14/2013, de 27 de septiembre de Apoyo a los Emprendedores y su Internacionalización, particularmente, la introducción del régimen de segunda oportunidad o fresh start para la persona natural insolvente. Se estudia el régimen jurídico y algunos de los problemas que plantea de esta excepción al principio de responsabilidad patrimonial universal. Abstract: This paper analyze some aspects of the reform of the Bankruptcy Act by Law 14/2013, of September 27 Entrepreneurs Support and Internationalization, particularly the introduction of the “second chance” or “fresh start” for the insolvent natural persons. We study the legal status and the problems of this exception to the principle of universal liabilityPublication La evaluación de la solvencia en los contratos de crédito inmobiliario(Thomson Reuters Civitas, 2020-09-23) Cuena Casas, Matilde; Thomson Reuters, CivitasSe analiza el régimen jurídico sobre la obligación del prestamista de evaluar la solvencia en los contratos de crédito inmobiliario regulados en la Ley 5/2019, de 15 de marzo, reguladora de los contratos de crédito inmobiliario. Se estudia así mismo quién y cómo se transfieren los datos de solvencia patrimonial necesarios para la evaluación de la solvencia. Se producen avances en cuanto al flujo de datos positivos de solvencia.Publication El régimen de segunda oportunidad en el Texto Refundido de la Ley Concursal. La exoneración del pasivo insatisfecho(Wolters Kluwer, 2020) Cuena Casas, MatildeSe analizan las novedades interpretativas de la regulación de la exoneración del pasivo insatisfecho aplicable a las personas físicas insolventes.Publication Crowdlending o préstamo en masa y evaluación de la solvencia del promotor de la financiación(Thomson Reuters Aranzadi, 2019-03-28) Cuena Casas, MatildeSe analiza en el presente trabajo el fenómeno de la financiación en masa o crowdfunding, prestando especial atención a su instrumentación a través del contrato de préstamo. En particular, se estudia el problema de la evaluación de la solvencia de los promotores de financiación, las dificultades de acceso a datos de solvencia fiables. Los fallos de regulación provocan una importante desprotección del inversor en este tipo de plataformas. La falta de transparencia en el proceso de evaluación del riesgo de crédito del promotor de la financiación, la falta de publicidad de datos de morosidad son factores que evidencian la frágil posición del inversor y una opacidad de datos de solvencia que puede afectar negativamente al funcionamiento del sistema financiero tradicional. Las dificultades de acceso por parte de las plataformas de financiación participativa a datos de solvencia fiables han provocado, entre otros factores, que se recurra a datos obtenidos de redes sociales para evaluar el riesgo de crédito utilizando técnicas de inteligencia artificial, procedimientos que plantean retos normativos desde el punto de vista de la regulación de protección de datos personales.Publication Mecanismos de protección del patrimonio familiar: inembargabilidad y patrimonio separado(La Ley, 2015-11-05) Cuena Casas, MatildeSe analiza en el presente trabajo los distintos mecanismos presentes en el Derecho comparado para proteger la vivienda habitual a través de la declaración de inembargabilidad o bien por la creación de patrimonios de destino y el posible impacto en el mercado crediticio de estas medidas. Así mismo, se estudia la situación en el Derecho español, en particular, las carencias que presenta la figura del emprendedor de responsabilidad limitada introducida por la Ley 14/2013 de 27 de septiembre de apoyo a los emprendedores y su internacionalizaciónPublication El sobreendeudamiento privado como causa de la crisis financiera y su necesario enfoque multidisciplinar(Thomson Reuters-Aranzadi, 2014-09-20) Cuena Casas, MatildeLa mayoría de los estudios realizados sobre la crisis financiera mundial han coincidido en la conclusión de que el endeudamiento de las personas naturales y la falta de mecanismos adecuados para tratar con él pueden tener graves repercusiones sociales y económicas. Abordar el tratamiento preventivo del sobreendeudamiento privado es una prioridad legislativa y el enfoque debe ser multidisciplinar. Por un lado, el tratamiento paliativo de la insolvencia de los particulares juega un papel relevante también en el terreno preventivo, para lo cual la legislación concursal constituye pilar fundamental de nuestro ordenamiento que debe necesariamente revisarse. Por otro lado, son precisas medidas eficaces que actúen en la fase previa de la concesión de créditos, haciendo realidad la noción de préstamo responsable procurando una adecuada evaluación de la solvencia del deudor, para lo cual es imprescindible favorecer que el prestamista pueda acceder a información económica fiable de los particulares, lo que exige cambios en la legislación de protección de datos personales que brinden un adecuado tratamiento a los ficheros positivos de solvencia patrimonial. Por su parte, la solución al sobreendeudamiento hipotecario presenta ciertas particularidades y no debe recibir respuesta desde el ámbito concursal, sino con oportunas reformas en la Ley de Enjuiciamiento Civil.Publication Evaluación de la solvencia y crédito hipotecario(Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España, 2017-12) Cuena Casas, MatildeSe analiza en el presente trabajo el alcance de la obligación del prestamista de evaluar la solvencia en el ámbito de los contratos de préstamo hipotecario regulados por la Directiva 2014/17. Se presta especial atención al problema de las consecuencias que se derivan del incumplimiento de tal obligación por el prestamista, huérfano de regulación en la normativa europea. Se hacen propuestas interpretación de la norma con objeto de transponer la normativa en el Derecho español y hacer realidad la obligación del prestamista de conceder préstamos de manera responsable.Publication La contratación a través de plataformas intermediarias en línea(2020-10-01) Cuena Casas, MatildeLas plataformas intermediarias en línea se han convertido en protagonistas del desarrollo del mercado digital y generan retos normativos importantes. Las nuevas tecnologías han favorecido nuevas formas de intercambio en las que el operador de la plataforma adopta una posición especial y compleja. El trabajo se centra en el análisis de las plataformas que, siendo prestadores de servicios de la sociedad de la información, actúan como intermediarias (también en sentido material), favoreciendo las transacciones entre los usuarios de la plataforma que pueden ser iguales (peer to peer, P2P, Consumer to Consumer, C2C) o entre empresarios (Business to Business, B2B), o entre empresario y consumidor (Business to Consumer, B2C). Se genera una relación contractual compleja: contrato celebrado por los usuarios con la plataforma que les permite el acceso para poder lograr la interacción y, posteriormente, el contrato celebrado entre los usuarios. El objeto del presente trabajo es el diagnóstico y propuesta de solución de los problemas que suscita la contratación a través de plataformas intermediarias en línea. Tenemos nuevos operadores que no encajan exactamente en los modelos regulados en la legislación de comercio electrónico lo que plantea problemas para determinar su responsabilidad en las transacciones realizadas por los usuarios a través de las plataformas. La “horizontalidad” de las relaciones jurídicas entre pares que se producen en un mercado multilateral es la que genera retos normativos. El acervo comunitario en materia de protección de los consumidores está basado en un modelo de distribución en cadena: fabricante, mayorista, minorista y consumidor en una escala vertical. El desequilibrio entre las posiciones de las partes cuando el empresario es proveedor y el adquirente consumidor (B2C), sirvió de justificación para el diseño de un sistema contractual de protección del consumidor, propio de la contratación en masa. La economía de la plataforma deja obsoleto este esquema porque los bienes y servicios se intercambian entre pares y los particulares actúan como proveedores (prosumidores). Y en este caso ¿Cuál es la parte débil que hay que proteger? En la primera parte del trabajo se analiza el fenómeno de la contratación a través de plataformas intermediarias en línea, tradicionalmente vinculado a la denominada “economía colaborativa”. Después de las necesarias precisiones conceptuales se enumeran las características generales al mismo tiempo que se diagnostican los problemas que esta modalidad de contratación ocasiona. Los sistemas de reputación online y los problemas que ocasionan las reseñas falsas, la fijación de precios personalizados son algunos de los temas tratados. La segunda parte del trabajo se centra en los problemas que genera la estructura triangular de la contratación a través de plataformas. Se analiza la relación entre los usuarios y el operador de la plataforma, los derechos y obligaciones de las partes, así como los contratos entre los usuarios entre sí en los que el operador de la plataforma no es parte, pero interviene de forma activa. El trabajo concluye con unas propuestas de reforma legales que favorezcan la transparencia en esta modalidad de contratación y aclaren el régimen de responsabilidad del operador de la plataforma.